Contrabando como crimen transnacional frontera Norte de Santander, Arauca y Venezuela
El presente proyecto de investigación hace una recopilación de las principales formas de contrabando que se ejecutan en la actualidad en la frontera colombo venezolana, exponiendo la problemática social que este aspecto ha desencadenado para la sociedad. Se analiza en especial distintos aspectos en...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Militar Nueva Granada
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10654/31925 |
id |
ir-10654-31925 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) Español (Spanish) |
topic |
Crimen Transnacional FARC ELN Contrabando Politica Publica Colombia CONTRABANDO SEGURIDAD NACIONAL POLITICA PUBLICA Crime Transnational FARC ELN Smuggling Politics Public Colombia |
spellingShingle |
Crimen Transnacional FARC ELN Contrabando Politica Publica Colombia CONTRABANDO SEGURIDAD NACIONAL POLITICA PUBLICA Crime Transnational FARC ELN Smuggling Politics Public Colombia Guzman Fonseca, Andres Contrabando como crimen transnacional frontera Norte de Santander, Arauca y Venezuela |
description |
El presente proyecto de investigación hace una recopilación de las principales formas de contrabando que se ejecutan en la actualidad en la frontera colombo venezolana, exponiendo la problemática social que este aspecto ha desencadenado para la sociedad. Se analiza en especial distintos aspectos en los departamentos de Arauca, Norte de Santander, entre otros, que son los lugares directamente implicados con el contrabando en sus distintas formas. Por último, se hace una discusión y se presentan unas conclusiones en torno a la problemática del contrabando y las políticas públicas que en Colombia se han trazado frente al abandono del tema por haberse dedicado más a la eliminación de los grupos al margen de la ley como las FARC, el ELN en el interior del país que a la protección integral de aspectos tan álgidos como el contrabando en todas sus formas. |
author2 |
Montero Moncada, Luis Alexander |
author_facet |
Montero Moncada, Luis Alexander Guzman Fonseca, Andres |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Guzman Fonseca, Andres |
author_sort |
Guzman Fonseca, Andres |
title |
Contrabando como crimen transnacional frontera Norte de Santander, Arauca y Venezuela |
title_short |
Contrabando como crimen transnacional frontera Norte de Santander, Arauca y Venezuela |
title_full |
Contrabando como crimen transnacional frontera Norte de Santander, Arauca y Venezuela |
title_fullStr |
Contrabando como crimen transnacional frontera Norte de Santander, Arauca y Venezuela |
title_full_unstemmed |
Contrabando como crimen transnacional frontera Norte de Santander, Arauca y Venezuela |
title_sort |
contrabando como crimen transnacional frontera norte de santander, arauca y venezuela |
publisher |
Universidad Militar Nueva Granada |
publishDate |
2019 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/31925 |
_version_ |
1712101541697028096 |
spelling |
ir-10654-319252019-12-26T23:03:49Z Contrabando como crimen transnacional frontera Norte de Santander, Arauca y Venezuela Smuggling as a transnational crime border North Santander, Arauca and Venezuela Guzman Fonseca, Andres Montero Moncada, Luis Alexander Crimen Transnacional FARC ELN Contrabando Politica Publica Colombia CONTRABANDO SEGURIDAD NACIONAL POLITICA PUBLICA Crime Transnational FARC ELN Smuggling Politics Public Colombia El presente proyecto de investigación hace una recopilación de las principales formas de contrabando que se ejecutan en la actualidad en la frontera colombo venezolana, exponiendo la problemática social que este aspecto ha desencadenado para la sociedad. Se analiza en especial distintos aspectos en los departamentos de Arauca, Norte de Santander, entre otros, que son los lugares directamente implicados con el contrabando en sus distintas formas. Por último, se hace una discusión y se presentan unas conclusiones en torno a la problemática del contrabando y las políticas públicas que en Colombia se han trazado frente al abandono del tema por haberse dedicado más a la eliminación de los grupos al margen de la ley como las FARC, el ELN en el interior del país que a la protección integral de aspectos tan álgidos como el contrabando en todas sus formas. Tabla de contenido Pág. Resumen 11 Introducción 13 1. Formulación del problema 15 2. Justificación 17 3. Objetivos 19 3.1 Objetivo general 19 3.2 Objetivos específicos 19 4. Hipótesis del trabajo 20 5. Marco teórico 21 5.1. El Crimen Organizado 21 5.2. Caracterización del crimen organizado 23 5.2.1. El contrabando 25 5.3. Globalización y crimen organizado 28 5.4. Crimen trasnacional organizado 29 5.5. Crimen transnacional en la frontera colombo-venezolana 34 5.6 Teoría de los complejos de seguridad regional CSR 35 6. Metodología 38 7. Resultados y Hallazgos 40 7.1 Geopolítica sobre la frontera colombo-venezolana 40 7.2 Caracterización geopolítica de la frontera colombo-venezolana 40 7.3 Características de Norte de Santander 41 7.4 Desarrollo del narcotráfico en la región del Catatumbo 44 7.5 Presencia institucional en la región de Norte de Santander 56 7.6 Aspectos sociales 60 7.7 Seguridad 62 7.8 Educativa 67 7.9 Economía publica 70 7.10 Indicador de desempleo informal 75 7.11 Planes institucionales 77 7.12 Social "asistencia a la población" 79 7.13 Infraestructura 81 7.14 Vías primarias, secundarias, terciarias 83 7.15 Control fronterizo 84 7.16 Fluvial 86 7.17 Política - estructuras políticas de la región 87 7.18 Corrupción: comparación de partidos políticos más marcados 88 7.19 Rotación política de partidos 89 7.20 Diferencia de partidos, diferencia de personas 89 7.21 Características de Arauca 90 7.22 Caracterización del Departamento de Arauca 7.23 Desarrollo del narcotráfico en el Departamento de Arauca 93 7.24 Presencia institucional 100 7.25 Sociales 104 7.26 Seguridad 104 7.27 Educativa 109 7.28 Economía Pública 111 7.29 Indicador de desempleo informal 114 7.30 Planes institucionales 116 7.31 Social "asistencia a la población" 118 7.32 Infraestructura 120 7.33 Vial primarias secundarias terciarias 121 7.34 Control fronterizo 124 7.36 Política - estructuras políticas de la región 128 7.37 Corrupción comparación de partidos políticos más marcados 130 7.38 Rotación política partidos 131 7.39 Diferencia de partidos diferencia de personas 133 7.40 Comparación de los departamentos 134 7.40.1 Desarrollo del narcotráfico en la zona de frontera 134 7.41 Presencia institucional en las regiones de Arauca y Norte de Santander 136 7.42 Aspectos sociales 138 7.43 Seguridad 140 7.44 Educativa 143 7.45 Economía Pública 145 7.46 Indicador de desempleo informal 147 7.47 Planes Institucionales 151 7.48 Asistencia social 154 7.49 Infraestructura 157 7.50 Diferencia de partidos diferencia de personas 160 7.51 Contrabando 162 7.52 Contrabando 166 7.53 Contrabando en Arauca 169 7.54 Seguridad 171 8. Discusión de la Problemática 176 Conclusiones 183 Recomendaciones 186 Referencias Bibliográficas 187 This research project compiles the main forms of smuggling that are currently being carried out in the Venezuelan-Colombian border, exposing the social problems that this aspect has unleashed for society. In particular, different aspects are analyzed in the departments of Arauca, Norte de Santander, among others, which are the places directly involved in smuggling in their different forms. Finally, a discussion is made and some conclusions are presented about the problem of contraband and the public policies that have been drawn up in Colombia in the face of the abandonment of the issue because it has been more dedicated to the elimination of groups outside the law as the FARC, the ELN in the interior of the country that to the integral protection of aspects as high as the smuggling in all its forms. 2019-08-27T15:34:02Z 2019-12-26T23:03:48Z 2019-08-27T15:34:02Z 2019-12-26T23:03:48Z 2019-07-16 info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis de maestría Text info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://hdl.handle.net/10654/31925 spa spa Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas pdf application/pdf application/pdf Calle 100 Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad Maestría en Relaciones y Negocios Internacionales Aguilar, C. A. (2009). Venezuela y Colombia: dimensiones de una crisis diplomática, sus repercusiones en las fronteras y la integración. Obtenido de Aldea Mundo, vol. 14, núm. 27, enero-junio, 2009, pp. 27-35. Universidad de los Andes, Venezuela: http://www.redalyc.org/pdf/543/54315984004.pdf Arévalo, A. (2014). Crimen organizado transnacional y nuevas perspectivas en el diseño de políticas de cooperación en las américas. Obtenido de Revista ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos | Ministerio de Defensa Nacional. : http://esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART01.pdf Ardila, Carlos. (2018). Política Pública de seguridad en Colombia frente a la convergencia y nuevas amenazas. Universidad Católica de Colombia. Disponible en: https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/13/10/179-1?inline=1 Bastos, O, Liliana, M; Mogrovejo, A, Johana, M; Pabón, L, Jhon, A. (2015). Coyunturas políticas colombo- venezolanas en la zona de frontera. Trabajo presentado en el marco de la X semana de ciencia, tecnología e innovación de la facultad de ciencias empresariales de la universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia. Bermejo Marcos, F. (2009). La globalización del crimen organizado. Revista Eguzkilore, (23), pp. 99-115. Disponible en: http://www.defensesociale.org/xvicongreso/usb%20congreso/2ª%20Jornada/01.%20Panel%206/01.%20Fernando%20BERMEJO%20MARCOS.pdf Borrero Mansilla, Armando El conflicto armado interno, los cultivos ilícitos y la gobernabilidad local Revista Opera, vol. 4, núm. 4, octubre, 2004, pp. 285-307 Bolaños, Edinson, A. (24 de octubre de 2017). Los silencios del cese al fuego en Arauca. El espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/los-silencios-del-cese-al-fuego-en-arauca-0 Cadena José (2007). Geografía política: tensión en las fronteras de Colombia como efecto de su conflicto interno Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 2, núm. 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/927/92720202.pdf Cámara de Comercio de Ocaña. (2017). Estudio económico. Jurisdicción Cámara de Comercio de Ocaña. Recuperado de: http://camaraocana.com/wp-content/uploads/Estudio-Economico-2016.pdf Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano. (2015). Caracterización económica Piedemonte Araucano. Recuperado de: https://www.camarapiedemonte.com/docs/caracterizacion_economica.pdf Cancillería de Colombia. (consultado en 2017). Frontera Terrestre Colombia - Venezuela. Obtenido de Cancullería de Colombia, Congreso de Colombia [página web]: http://www.cancilleria.gov.co/politica/venezuela Cancillería de Colombia. (s.f.). Prevención del delito. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/international/politics/crime Cañizares Arévalo, W., y Niño Ascanio, E. (2017). Una mirada local al crimen organizado en la frontera colombo venezolana. Disponible en: https://es.scribd.com/document/370047940/Una-mirada-local-al-crimen-organizado-en-la-frontera-colombo-venezolana Caracol Radio. (2010). El contrabando, un cáncer silencioso. Obtenido de Sección economía, Caracol radio [página web]: http://caracol.com.co/radio/2010/05/17/economia/1274088840_299525.html Carnevali, R. (2010). La criminalidad organizada. Una aproximación al derecho penal italiano en particular la responsabilidad de las personas jurídicas y la confiscación. Revista Scielo, 16(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122010000200010 Carvajal, M, Isabel. (2013). conflicto armado y su impacto humanitario en la región del Catatumbo. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/668 CIDEA NORTE DE SANTANDER (2008). Plan de Educación Ambiental para el Departamento de Norte de Santander. recuperado de: http://corponor.gov.co/images/Plan%20%20Dptal%20Ed.Amb%20CIDEA.pdf Congreso de la Republica (23 de junio 995). Ley 191 DE 1995 DO: 41.903, Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0191_1995.html CONPES (2014). Documento 3805. Prosperidad para las fronteras de Colombia. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3805.pdf Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. (2007). Respuesta institucional al desplazamiento forzado en Norte de Santander. Cuando la atención se fragmenta en 4 enfoques. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2471.pdf?view=1 Cortés, Francisco. (22 de abril de 2015). El rompecabezas político de Norte de Santander. La opinión. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/columna-de-opinion/el-rompecabezas-pol-tico-en-norte-de-santander-91401#OP Cordini, Nicolás. (2017). El crimen organizado: Un concepto extraño al derecho penal argentino. Revista DirecitoGV. Restaurado de: http://www.scielo.br/pdf/rdgv/v13n1/1808-2432-rdgv-13-01-0334.pdf DANE. (2003). Perfil económico y social del departamento. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/icer/2006/an06/arauca_icer_an06.pdf DANE. (2015). ICER. Informe de Coyuntura Económica Regional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Arauca2015.pdf Defensoría del Pueblo. (2006). Situación social y ambiental de la región del Catatumbo- Norte de Santander. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2467.pdf?view=1 Defensoría del Pueblo. (2017). Informe defensorial sobre las zonas de frontera. Bogotá D.C. Defensoría del pueblo. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Arauca, ficha departamental. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Arauca.pdf DIAN. (2018). Continúan los operativos contra el contrabando en Arauca. Disponible en: https://www.dian.gov.co/Prensa/ComunicadosPrensa/051-Contin%C3%BAan%20los%20operativos%20contra%20el%20contrabando%20en%20Arauca.pdf Documento Diagnóstico del Departamento de Arauca. (2012). Documento Diagnóstico del Departamento de Arauca. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/18983328/Diagnostico+Arauca.pdf/98e10f77-d8ab-0f7f-4c3b-5e65b4f0e499?version=1.0 Duque, D, Javier. (6 de marzo de 2017). Arauca: el saqueo de las regalías entre el ELN, las autodefensas y los Políticos. Recuperado de: shorturl.at/kGNW2 El Tiempo. (2018). Las medidas del Gobierno para frenar 'avalancha' de venezolanos. Disponible en: http://www.elpais.com.co/colombia/las-medidas-de-gobierno-para-frenar-avalancha-de-venezolanos.html El Universal. (2015). Contrabando, un mal que desangra la frontera colombo-venezolana. Obtenido de Ediciones sección economía, El Universal: http://www.eluniversal.com.co/economica/contrabando-un-mal-que-desangra-la-frontera-colombo-venezolana-207280 El colombiano. (31 de octubre de 2017). Fiscalía imputó cargos al gobernador de Norte de Santander. El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/william-villamizar-laguado-gobernador-de-norte-de-santander-imputado-de-peculado-LI7596915 El Tiempo. (19 de mayo de 2018). Violencia en frontera desplazo a Yukpas que Vivian en Cúcuta. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/yukpas-desplazados-por-la-violencia-en-zona-de-frontera-219642 Fedegan. (s.f.). Contrabando crece de forma desproporcionada en Arauca. Disponible en: http://www.fedegan.org.co/noticias/contrabando-crece-de-forma-desproporcionada-en-arauca Finckenauer (2010). Mafia y Crimen Organizado, todo lo que le interesa saber. Obtenido de https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/mafia-y-crimen-organizado/autor/james-o-finckenauer/ Fundación Ideas para la Paz. (2014). Dinámicas del Conflicto Armado en Arauca y su impacto Humanitario. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53e2ac3725816.pdf Gobernación de Norte de Santander. (2015). Insumos para una agenda de paz en Norte de Santander. Recuperado de: http://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1782/Norte%20de%20Santander.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gobierno Departamental. Gobernación de Arauca. (2016). Generalidades. Recuperado de: https://www.arauca.gov.co/gobernacion/departamentos/generalidades González Ardila, A. (01 de septiembre de 2013). ¿Por qué Arauca se convirtió en un botín que se reparten las Farc y el ELN? El País. Disponible en: http://www.elpais.com.co/judicial/por-que-arauca-se-convirtio-en-un-botin-que-se-reparten-las-farc-y-el-eln.html Gonzalez, Felipe. (2017). Perspectiva sociolótica del contrabando de combustible en la frontera Colombo Venezolana. Universidad de Córdoba. Disponible en: http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/dersoc/article/download/993/1224 Gutiérrez, L, Omar, J. (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, 69, pp 3- 34 Hernández, P, Mirian, J. (2017). Análisis de los efectos del conflicto armado sobre el crecimiento económico en la región del Catatumbo Norte de Santander 2010- 2015. (Artículo de grado. Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16317/1/Hern%C3%A1ndezPrietoMyriamJessyka2017.pdf Huamán Marco (2016). El delito del contrabando n el Perú y el contexto internacional. Disponible en file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElDelitoDeContrabandoEnElPeruYEnElContextoInternac-5755423.pdf Ito Cerón, JC. (2014). El contrabando en la frontera colombo- venezolana: reflejo de las falencias tradicionales de las instituciones político-administrativas en zonas periféricas del territorio nacional. Recuperado de: https://bit.ly/2O9QdFm Jiménez Aguilar, CM. (2008). La frontera colombo-venezolana: una sola región en una encrucijada entre dos Estados. Reflexión Política, 10, (20), pp. 258- 272. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/110/11002019.pdf La opinion (2017). Elncontrola frontera colombo-venezolana: Fundación Redes. Disponible en https://www.laopinion.com.co/frontera/eln-controla-frontera-colombo-venezolana-fundacion-redes-140059#OP León A. M., (s.f.). Conflicto y narcotráfico en Arauca. Disponible en: http://consejoderedaccion.org/webs/conflictoypaz/conflicto-y-narcotrafico-en-arauca/ López Bustillo, A. (2011). Los acuerdos de cooperación fronteriza en el marco de la Comunidad Andina. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/caN-iNt-0059.pdf Marín, I. F. (2015). La relación entre el crimen organizado transnacional en la triple frontera y la política exterior de seguridad de Brasil, Argentina y Paraguay entre 1996 y 2006. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá, Colombia). Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11666/1020769948%20-%202015.pdf?sequence=1 Martínez Herrera, L. A. (2017). Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual en Pereira, Colombia. Revista Scielo,79(3). Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000300459&lang=pt Martínez Luis, (2017). Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual en Pereira, Colombia Revista Mexicana de Sociología, vol. 79, núm. 3. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/321/32151631001.pdf Martínez, C, Paula. (2012). tendencias de acumulación violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Ciencia política, 12, pp 113- 149 Meneses, A. L. (2016). Crimen transnacional en América del Sur y Unasur. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada. Maestría en negocios y relaciones internacionales. Bogotá: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14166/18/MenesesCastilloAndreaLizeth2016.pdf Mercosur (2002). Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile. Disponible en http://www.mintra.gob.pe/migrante/pdf/ACUERDO%20MERCOSUR-%206%20DIC%20%202002.pdf Merchan, T, Adriana, M. (2017). Conflicto Armado y Violación de Derechos Humanos en el Departamento de Arauca. (Artículo de especialización, Universidad Militar Nueva Granada). Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15958/1/MerchanTorresAdrianaMarcela2017.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Norte de Santander. Bogotá, Colombia. MINJUSTICIA. (2014). Plan departamental de drogas, hacia la reducción del consumo y el control de la oferta de sustancias psicoactivas del departamento de arauca 2014 – 2015 “es hora de resultados, arauca libre de drogas ilícitas”. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/plan-departamental-drogas-arauca.pdf Ministerio del Trabjo y FUPAD. (2012). Documento diagnóstico del Departamento de Arauca. Disponible en: file:///C:/Users/Windows/Downloads/Diagnostico%20Arauca.pdf Muñoz, Iraima C & Maldonado,V, Fabio. (2014) El institucionalismo como factor determinante en el proceso de gobernabilidad.Economía,XXXIX,(38),pp. 59-86 Naciones Unidas. (2006). Violencia, crímen y tráfico ilegal de armas en Colombia. Obtenido de Naciones Unidas, oficina contra la droga y el delito.: https://www.unodc.org/pdf/Colombia_Dec06_es.pdf Naciones Unidas. (2004). Convención de las Naciones Unidas Contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. Disponible en https://www.unodc.org/pdf/cld/TOCebook-s.pdf Noguera, M, Susana. (30 de octubre de 2016). La difícil tarea de educarse en el Catatumbo. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/la-dificil-tarea-de-educarse-en-el-catatumbo North, Douglass, C. (1991). Institutions. The Journal of Economic Perspectives, 5, (1). pp. 97-112 North, Douglass, C. (1991). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. New York. Cambridge University Press Novoa Monreal, E. (2013). El concepto jurídico de delito. Disponible en: https://sanasideas.files.wordpress.com/2013/05/novoa-monreal-en-parrafos-concepto-juridico-de-delito.pdf Ortiz, T, María, J. (2012). Conociendo la historia de Colombia: la mata que mata y la otra cara de la moneda. Escritos sobre biología y su enseñanza, 5, (8), pp 163, 173 Ochoa, L, Milena. (2015). educación rural en contextos de conflicto. la región del Catatumbo: por la vida, la permanencia en el territorio y la soberanía campesina. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/catatumbo.pdf Padrón, A. (s.f.). La crisis económica venezolana y el control de cambio. [Trabajo de Investigación, Universidad de los Andes]. Disponible en: http://iies.faces.ula.ve/revista/articulos/revista_10/pdf/rev10padron.pdf Perea, Carlos Mario Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 11, núm. 22, 2009, pp. 99-124 Portafolio. (2018). Éxodo de venezolanos: en 16 meses Colombia recibió más de un millón. Disponible en: http://www.portafolio.co/internacional/exodo-de-venezolanos-en-16-meses-colombia-ha-recibido-mas-del-millon-518069 Portafolio. (2018b). Las cuatro medidas frente a la migración venezolana. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/las-cuatro-medidas-frente-a-la-migracion-venezolana-514087 Prieto, C. A. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Obtenido de Biblioteca Friedrich-Ebert-Stiftung FES-SEGURIDAD: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09714.pdf Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia (2011). Seguridad y crimen organizado transnacional. Disponible en http://www.kas.de/wf/doc/kas_22430-1522-4-30.pdf?110519174059 Ramírez, A. F. (2016). Contrabando colombo- venezolano [ensayo]. Obtenido de universidad militar nueva granada. Relaciones internacionales estrategia y seguridad. Relaciones internacionales y estudios politicos. Bogotá: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7833/1/Contrabando_Andr%C3%A9s República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes 3739. Estratégia de desarrollo integral de la región del Catatumbo. Recuperado de: http://corponor.gov.co/publica_recursos/POBLACION_VULNERABLE/Conpes_3739_de_2013.pdf Reyes, P., Alejandro & Duica, A., Liliana. (2006). El narcotráfico en las regiones fronterizas de Colombia. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Reyes_informe_final_fronteras_2006.pdf Resa Nestares, C. (s.f.). Crimen organizado transnacional: definición, causas y consecuencias. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html Rivera Clavería, J. (2011). El crimen organizado. Disponible en: https://www.galileo.edu/ies/files/2011/04/EL_CRIMEN_ORGANIZADO-IES.pdf Rodríguez R., e Ito, C. (2015). La frontera colombo-venezolana: dos visiones divergentes. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/DCDBEC096FB6ADD5052581250076632B/$FILE/2_kas_44329-1522-4-30.pdf Ruiz Bosh, S. (2015). Organizaciones y grupos criminales. Disponible en: http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/10446-organizaciones-y-grupos-criminales/ Ruiz, S, Edgar, M. (2014). Análisis de las condiciones de desarrollo humano en la región del Catatumbo colombiano. [Trabajo de grado. Universidad de la Salle]. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17051/10991006_2014.pdf?sequence=1 Salinas, A, Yamile. (2013) ¿Arde el Catatumbo?: respuesta inadecuada a una protesta legítima. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/07/Arde-el-Catatumbo.pdf Saenz, V, Jorge. (9 de agosto de 2017). Plan para la Paz: el proyecto productivo tras la guerra. El espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/plan-para-la-paz-el-proyecto-productivo-tras-la-guerra Sampieri & otros (2010). Metodología de la investigación. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Santiago Cordini, N. (2017). El “crimen organizado”: un concepto extraño al derecho penal argentino. Revista Direito GV, 13(1), pp. 334-355. doi: 10.1590/2317-6172201713 Servicio Jesuita de Refugiados, (2015). Venezuela: una aproximación a la situación actual desde la opinión pública. Disponible en https://www.sjrlac.org/Assets/Publications/File/VEN%20Informe_monitoreo%20de%20Prensa_Venezuela.pdf Silva, Saymary. (2018). Venezuela propone a Colombia crear plan conjunto de seguridad fronteriza. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Disponible en: http://www.mindefensa.gob.ve/mindefensa/2018/02/16/venezuela-propone-a-colombia-crear-plan-conjunto-de-seguridad-fronteriz Trejos, Luisy Luquetta, David. (2014). Una aproximación a la ilegalidad, el crimen organizado y ausencia estatal en la frontera colombo-venezolana. El caso del departamento de La Guajira en Colombia Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, núm. 24. Dispo0nible en http://www.redalyc.org/pdf/855/85532557008.pdf Torres Henry (2013). La delincuencia organizada transnacional en Colombia. Obtenido de http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/2449/3262 UMAIC. (2017). Briefing Departamental. Arauca, julio de 2017. Recuperado de: https://umaic.org/images/briefings_2017/171017_Briefing_Regional_Arauca_AR_002_OCR.pdf UNHCR - ACNUR. (2007). Situación general de la frontera colombo-venezolana . Obtenido de UNHCR - ACNUR, Agencia de la ONU para los refugiados. Consejería en proyectos, Lima.: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2229.pdf Unicef. (s.f.). El tráfico de personas, especialmente mujeres y niños en África Central y Occidental. Disponible en: https://www.unicef.es/noticia/el-trafico-de-personas-especialmente-mujeres-y-ninos-en-africa-central-y-occidental Unidad Investigativa de Venezuela. (2018). Cambios en la dinámica criminal apuntan a un violento futuro en la frontera Colombia-Venezuela. InSight Crime. Disponible en: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/cambios-en-la-dinamica-criminal-apuntan-un-violento-futuro-en-la-frontera-colombia-venezuela/ UNODC. (2017). Colombia: monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf Villamizar, L, William. (2016). Plan de desarrollo para Norte de Santander 2016- 2019 "un Norte Productivo para Todos". Recuperado de: http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector/PDD%20NDS%202016-2019.pdf Yepes David Eduardo. (2013). Los complejos de seguridad regional en América Latina: Colombia y la securitización de la ayuda oficial para el desarrollo. Analecta polit. vol 4. No 5. pp 371-387 jul-dic 2013 ISSN 2027-7458 Medellín, Colombia. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11673/2/GonzalezTabordaMariaAngelica2014.pdf Yicón, L., y Ansa, M. (2008). Aspectos geofráficos de la frontera colombo-venezolana para la delimitación de la zona de integración. Revista sobre Fronteras a Integración, (26), pp. 19-29. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/30030/articulo2.pdf;jsessionid=F8719C50F4B7766B2762C17E3DB06C11?sequence=1 Zúñiga, L. (2016). El concepto de criminalidad organizada transnacional: problemas y propuestas. Obtenido de Revista Nuevo Foro Penal Vol. 12, No. 86, enero-junio 2016, pp. 62-114. Universidad EAFIT, (Medellín, Colombia),: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5627154.pdf |
score |
12,111491 |