Percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas

El presente ensayo de investigación busca demostrar cuál es la relación que existe entre los procesos de selección de personal y la categoría “percepción”. Para esto, fue planteado un objetivo general, cuya naturaleza buscaba determinar cuál es la relación dinámica que existe entre los “percepción”...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Roa Jiménez, Julio César
Otros Autores: Pinzón Torres, César Augusto
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Español (Spanish)
Publicado: Universidad Militar Nueva Granada 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10654/21351
id ir-10654-21351
recordtype dspace
institution Universidad Militar Nueva Granada
collection DSpace
language Español (Spanish)
Español (Spanish)
topic Selección
Personal
Percepción
Procedimiento
SELECCION DE PERSONAL
ADMINISTRACION DE PERSONAL
Selection
Personnel
Perception
Procedure
Organization
spellingShingle Selección
Personal
Percepción
Procedimiento
SELECCION DE PERSONAL
ADMINISTRACION DE PERSONAL
Selection
Personnel
Perception
Procedure
Organization
Roa Jiménez, Julio César
Percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas
description El presente ensayo de investigación busca demostrar cuál es la relación que existe entre los procesos de selección de personal y la categoría “percepción”. Para esto, fue planteado un objetivo general, cuya naturaleza buscaba determinar cuál es la relación dinámica que existe entre los “percepción” y selección del personal sobre organizaciones jerárquicas y lineales. Para el desarrollo de este ensayo fue utilizada una metodología de enfoque cualitativo, la cual ha permitido al autor analizar teorías, métodos y conceptos epistémicos correlacionados con la construcción de acápites que, de una u otra forma, llegarían a identificar tres constante claves para entender dicha relación: la interdependencia, el dinamismo y la interacción directa de los actores involucrados.
author2 Pinzón Torres, César Augusto
author_facet Pinzón Torres, César Augusto
Roa Jiménez, Julio César
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Roa Jiménez, Julio César
author_sort Roa Jiménez, Julio César
title Percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas
title_short Percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas
title_full Percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas
title_fullStr Percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas
title_full_unstemmed Percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas
title_sort percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas
publisher Universidad Militar Nueva Granada
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/10654/21351
_version_ 1712101046991454208
spelling ir-10654-213512019-12-30T14:43:08Z Percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas Perception and selection of personnel, an observational analysis from the dynamic relationship between both paradigms Roa Jiménez, Julio César Pinzón Torres, César Augusto Selección Personal Percepción Procedimiento SELECCION DE PERSONAL ADMINISTRACION DE PERSONAL Selection Personnel Perception Procedure Organization El presente ensayo de investigación busca demostrar cuál es la relación que existe entre los procesos de selección de personal y la categoría “percepción”. Para esto, fue planteado un objetivo general, cuya naturaleza buscaba determinar cuál es la relación dinámica que existe entre los “percepción” y selección del personal sobre organizaciones jerárquicas y lineales. Para el desarrollo de este ensayo fue utilizada una metodología de enfoque cualitativo, la cual ha permitido al autor analizar teorías, métodos y conceptos epistémicos correlacionados con la construcción de acápites que, de una u otra forma, llegarían a identificar tres constante claves para entender dicha relación: la interdependencia, el dinamismo y la interacción directa de los actores involucrados. Tabla de contenido Percepción y selección de personal, un análisis observacional desde la relación dinámica entre ambos paradigmas 1 Tabla de contenido 2 1. Introducción 5 2. Estado del Arte 7 3. Pregunta de investigación 12 4. Objetivos 13 4.1. Objetivo general 13 4.2. Objetivos específicos 13 5. Marco teórico 14 5.1. Análisis del concepto “selección de recursos humanos” y su relación con la variable percepción 14 6. Discusión 21 6.1. La posición de las organizaciones modernas frente al factor selección de personal” a través de constantes perceptivas, un análisis desde el concepto de la psicología laboral 21 6.2. Relación entre la percepción y proceso de selección de personal, un estudio observacional desde los elementos conceptuales derivados de la teoría de las organizaciones. 25 Conclusiones 27 7. Recomendaciones 29 8. Referencias 30   Índice de figuras Figura 1 Proceso de selección explicito por Wright et al (2001) 18 Figura 2 Fluctuaciones del proceso categorizante 21 Figura 3 Construcción de las áreas y selección del personal 23 Figura 4 Estrategia 4C´s selección de personal IBM 26 The present research essay sought to demonstrate the relationship that exists between the personnel selection processes and the category "perception". For this, a general objective was proposed, whose nature sought to determine what is the dynamic relationship that exists between the paradigm’s "perception" and selection of personnel on hierarchical and linear organizations. For the development of this essay, a methodology of qualitative approach was used, which would allow the author to analyze epistemic theories, methods and concepts correlated with the construction of paragraphs that, in one way or another, would identify three constant keys to understand this relationship: the interdependence, the dynamism and the direct interaction of the actors involved. 2019-05-29T16:33:02Z 2019-12-30T14:43:08Z 2019-05-29T16:33:02Z 2019-12-30T14:43:08Z 2019-04-02 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de grado Text info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://hdl.handle.net/10654/21351 spa spa Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas pdf application/pdf application/pdf Calle 100 Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Alta Gerencia Rodríguez, O. (2016). Organizaciones, esencias, naturalezas y pensamientos estratégicos. Finances and economical development, 20-37 Ryzhkova, E., & Prosvirkin, N. (2015). Cluster initiatives as a competitiveness factor of modern enterprises. European Research Studies, 18(3), 21. Caldarola, E. G., Picariello, A., & Castelluccia, D. (2015). Modern enterprises in the bubble: Why big data matters. ACM SIGSOFT Software Engineering Notes, 40(1), 1-4. Notani, R. N. (2000). U.S. Patent No. 6,119,149. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office. Wright, P. M., Dunford, B. B., & Snell, S. A. (2001). Human resources and the resource based view of the firm. Journal of management, 27(6), 701-721. Brass, D. J. (2003). A social network perspective on human resources management. Networks in the knowledge economy, 283-323. Gomez-Mejia, L. R., Balkin, D. B., & Cardy, R. L. (2007). Managing human resources. Upper Saddle River, NJ: Pearson/Prentice Hall. Cascio, W. F. (2015). Managing human resources. McGraw-Hill. DeCenzo, D. A., Robbins, S. P., & Verhulst, S. L. (2016). Fundamentals of Human Resource Management, Binder Ready Version. John Wiley & Sons. Noe, R. A., Hollenbeck, J. R., Gerhart, B., & Wright, P. M. (2017). Human resource management: Gaining a competitive advantage. New York, NY: McGraw-Hill Education. Castellanos, O. (2017). Administración del recurso humano, una visión desde la ontología del sistema de selección. Revista de administración de empresas, 39-44. Pantoja, Y. V. P. (2018). El proceso de administración de recursos humanos. Enfoque hacia los expatriados. Revista Análisis Económico, 28(67), 77-91.
score 12,111491