El Impeachment en América Latina y el papel del Mercosur y Unasur en los casos de Paraguay (2012) y Brasil (2016)

El giro a la izquierda que vivió América Latina durante la segunda década del siglo XXI trajo consigo un proceso cargado de desafíos institucionales, sociales y económicos que, por un lado, abrieron espacios para la reorganización del poder y la equidad de la sociedad civil, pero que, por otro lado,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Noguera Salas, Mauricio
Otros Autores: Niño, Raúl Daniel
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Español (Spanish)
Publicado: Universidad Militar Nueva Granada 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10654/21185
Descripción
Sumario:El giro a la izquierda que vivió América Latina durante la segunda década del siglo XXI trajo consigo un proceso cargado de desafíos institucionales, sociales y económicos que, por un lado, abrieron espacios para la reorganización del poder y la equidad de la sociedad civil, pero que, por otro lado, produjeron un fenómeno político que amenazó constantemente la estabilidad del sistema democrático a nivel regional. Los impeachment o juicios políticos, definidos como “el proceso por el cual se destituye un presidente cuando se ha constatado un crimen de responsabilidad” (Montaño, 2016), fueron característica de un gran número de gobiernos latinoamericanos que vieron interrumpidas sus administraciones. En este caso, para Suramérica hubo dos hechos importantes que afectaron el devenir de las presidencias; de una parte, se encontró el impeachment efectuado por el Congreso Paraguayo a Fernando Lugo durante el 2012; y de otra parte, el realizado a Dilma Rousseff en Brasil en el año 2016.