El desplazamiento forzado frente a los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad
Se analiza, mediante un artículo de reflexión, el desplazamiento forzado en Colombia, que proviene del conflicto interno, originado desde hace varias décadas atrás; por lo cual, la comisión de este delito, en la mayoría de los casos denunciados, son anteriores a la ley penal vigente. Sin embargo, ho...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Militar Nueva Granada
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10654/16204 |
id |
ir-10654-16204 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Desplazamiento forzado violencia conflicto población delito DESPLAZAMIENTO FORZADO PRINCIPIO DE LEGALIDAD PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD TIPICIDAD Displacement Forced conflicto violence Offence population |
spellingShingle |
Desplazamiento forzado violencia conflicto población delito DESPLAZAMIENTO FORZADO PRINCIPIO DE LEGALIDAD PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD TIPICIDAD Displacement Forced conflicto violence Offence population Forero Quitian, Edelba El desplazamiento forzado frente a los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad |
description |
Se analiza, mediante un artículo de reflexión, el desplazamiento forzado en Colombia, que proviene del conflicto interno, originado desde hace varias décadas atrás; por lo cual, la comisión de este delito, en la mayoría de los casos denunciados, son anteriores a la ley penal vigente. Sin embargo, hoy por hoy, se han judicializado a los perpetradores, lo que ha conllevado a identificar como problema jurídico ¿al proferirse sentencias condenatorias por hechos cometidos antes de la vigencia de los artículos 159 y 180, se desconocen los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad del derecho penal? La metodología a realizar es una investigación descriptiva, pues se presentó la situación fáctica del problema planteado, teniendo en cuenta su evolución histórica, legal y judicial, permitiendo una distinción y separación de los hechos para conocer, así, su composición; pasando, de esta manera, a una investigación cualitativa, que advirtió sobre los elementos jurídicos y sociales que determinan la naturaleza de la solución jurídica. |
author2 |
Giraldo, Jorge |
author_facet |
Giraldo, Jorge Forero Quitian, Edelba |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Forero Quitian, Edelba |
author_sort |
Forero Quitian, Edelba |
title |
El desplazamiento forzado frente a los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad |
title_short |
El desplazamiento forzado frente a los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad |
title_full |
El desplazamiento forzado frente a los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad |
title_fullStr |
El desplazamiento forzado frente a los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad |
title_full_unstemmed |
El desplazamiento forzado frente a los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad |
title_sort |
el desplazamiento forzado frente a los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad |
publisher |
Universidad Militar Nueva Granada |
publishDate |
2017 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16204 |
_version_ |
1712101449980182528 |
spelling |
ir-10654-162042019-12-26T22:44:29Z El desplazamiento forzado frente a los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad The forced from the principles of legality, typicality and favorability Forero Quitian, Edelba Giraldo, Jorge Desplazamiento forzado violencia conflicto población delito DESPLAZAMIENTO FORZADO PRINCIPIO DE LEGALIDAD PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD TIPICIDAD Displacement Forced conflicto violence Offence population Se analiza, mediante un artículo de reflexión, el desplazamiento forzado en Colombia, que proviene del conflicto interno, originado desde hace varias décadas atrás; por lo cual, la comisión de este delito, en la mayoría de los casos denunciados, son anteriores a la ley penal vigente. Sin embargo, hoy por hoy, se han judicializado a los perpetradores, lo que ha conllevado a identificar como problema jurídico ¿al proferirse sentencias condenatorias por hechos cometidos antes de la vigencia de los artículos 159 y 180, se desconocen los principios de legalidad, tipicidad y favorabilidad del derecho penal? La metodología a realizar es una investigación descriptiva, pues se presentó la situación fáctica del problema planteado, teniendo en cuenta su evolución histórica, legal y judicial, permitiendo una distinción y separación de los hechos para conocer, así, su composición; pasando, de esta manera, a una investigación cualitativa, que advirtió sobre los elementos jurídicos y sociales que determinan la naturaleza de la solución jurídica. It is analyzed by an article of reflection forced displacement in Colombia, which comes from internal conflict originated several decades ago; therefore, the commission of this crime, in most reported cases, predate the current penal law. However, today, have judicialized the perpetrators, which has led to identify as a legal problem ¿the uttered sentences for acts committed before the enforcement of Articles 159 and 180, the principles of legality are unknown, tipicidad and favorability of criminal law? The methodology to conduct research is a descriptive, since the factual situation of the problem was presented, taking into account its historical, legal and judicial developments, allowing a distinction and separation of facts to know, so, its composition; passing, thus a qualitative research, which warned of the legal and social elements that determine the nature of the legal solution. 2017-08-10T16:59:34Z 2019-12-26T22:44:29Z 2017-08-10T16:59:34Z 2019-12-26T22:44:29Z 2017-02 info:eu-repo/semantics/masterThesis Master http://hdl.handle.net/10654/16204 spa pdf application/pdf Calle 100 Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Derecho openaccess Maestría en Derecho Procesal Penal Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (2016). El ACNUR y la protección de los desplazados internos. Recuperado de: http://www.acnur.org/a-quien-ayuda/desplazados-internos/ Aponte, A. (2012). El desplazamiento forzado como crimen internacional: nuevas exigencias a la sala dogmática jurídico-penal. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/5103/3942 Asamblea General de las Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas). Nueva York, Estados Unidos: Servicios de Información Pública Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Colombia: CNMH - UARIV, 2015 Comité Internacional de la Cruz Roja (2012). Los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf Comité Internacional Geneve (2016). Artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra. Recuperado de: https://www.icrc.or Aponte, A. (2012). El desplazamiento forzado como crimen internacional: nuevas exigencias a la sala dogmática jurídico-penal. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/5103/3942 Asamblea General de las Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas). Nueva York, Estados Unidos: Servicios de Información Pública Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Colombia: CNMH - UARIV, 2015 Comité Internacional de la Cruz Roja (2012). Los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf Comité Internacional Geneve (2016). Artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-gc-0-art3-5tdlrm.htm Congreso de la República (1998). Gaceta del Congreso No. 185. 17 de septiembre 1998. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (1992). Resolución 771, 13 de agosto 1992. Constitución Política (1991). Constitución Política. Julio 7 de 1991 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia S.U 1150 de 2000 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 30 de agosto de 2000). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-327 de 2001 (M.P. Marco Gerardo Monroy, 26 de marzo de 2001) Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-834 de 2014 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, 11 de noviembre de 2014). Corte Constitucional. Sentencia C-578 de 2002. (M.P. Manuel José Cepeda Espinoza, 30 de julio de 2002) Corte Constitucional. Sentencia T-227 de 1997. (M.P. Alejandro Martínez Caballero, 5 de mayo de 1997) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2009). Radicado 27829 del 08 de agosto. (M. P. Castro, F, 28 de agosto de 2009) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2009). Radicado 32022 del 21 de septiembre. (M. P. Sigifredo Espinosa Pérez, 21 de septiembre de 2009) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2010). Radicado 32805 del 23 de febrero (M. P. Alvaro Alfonso García Romeo, 23 de febrero de 2010) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2016). Radicado 39290 del 29 de junio. (M. P. José Francisco Acuña Vizcaya, 29 de junio de 2016) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2016). Radicado 43707 del 13 de abril. (M. P. Fernando Alberto Castro Caballero, 13 de abril de 2016). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2011). Radicado 34547 del 27 de abril (M. P. María Del Rosario González De Lemos, 27 de abril de 2011) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2011). Radicado 36828 del 23 de noviembre (M. P. Augusto J. Ibáñez Guzmán, 23 de noviembre de 2011) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2012). Radicado 38450 del 20 de junio (M. P. María Del Rosario González Muñoz, 20 de junio de 2012) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2012). Radicado 39665 del 7 de noviembre (M. P. Fernando Alberto Castro Caballero, 7 de noviembre de 2012) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2013). Radicado 40856 del 8 de marzo (M. P. Fernando Alberto Castro Caballero, 8 de marzo de 2013) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2013). Radicado 40855 del 13 de marzo (M. P. José Luis Barceló Camacho, 13 de marzo de 2013) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2013). Radicado 41571 del 19 de junio (M. P. Fernando Alberto Castro Caballero, 19 de junio de 2013) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2014). Radicado 38.795 del 26 de marzo (M. P. José Luis Barceló Camacho, 26 de marzo de 2014) Decreto 100 de 1980. Por el cual se expide el nuevo Código Penal. Enero 23. Decreto 2562 de 2001. Por el cual se reglamenta la Ley 387 del 18 de julio de 1997, en cuanto a la prestación del servicio público. Noviembre 27. Decreto 2569 de 2000. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones. 12 de diciembre de 2000. Decreto 2764 de 2002. Por el cual se promulga el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Noviembre 26. Decreto 951 de 2001. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 3ª de 1991 y 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la población desplazada. Mayo 24. Decreto 976 de 1997. Por el cual se reglamenta el artículo 70 del Decreto-Ley 919 de 1989. Abril 7. Decreto Legislativo 3398 de 1966 El País (2016). Colombia es el país con mayor desplazamiento forzado en el mundo: ONU. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/colombia-pais-con-mayor-numero-desplazados-internos-onu Hoyos, L.M. (2015). Neoconstitucionalismo ideológico y constitucionalismo multinivel. Bogotá, Colombia: Editorial Temis. Consejo Económico y social de Naciones Unidas (1998). Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de la Comisión de Derechos. Recuperado de: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022 Ley 171 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)", hecho en Ginebra el 8 de junio de 1977. Diario Oficial No. 41.640. Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Julio 18. Ley 5 de 1960. Por la cual se aprueba el Acta Final y los Convenios suscritos por la Conferencia Diplomática de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Diario oficial 30318. Ley 589 de 2000. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Julio 6. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Julio 24. Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. 25 de julio. Mack, M. (2008). Mejorar el respeto del derecho internacional humanitario en los conflictos armados no internacionales. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0923.pdf Maitre, F. (2013). Persecución penal del delito de desplazamiento forzado en Colombia. Informe final de observación del proceso 2011-01799. Recuperado de: http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/899623587.pdf Monroy, M.G. (2011). Derecho internacional Público. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Temis Núñez, C. & Hurtado, I. (2015). El desplazamiento forzado en Colombia: la huella del conflicto. Recuperado de: http://www.codhes.org/index.php/14-articulos-de-opinion/123-el-desplazamiento-forzado-en-colombia-la-huella-del-conflicto?templateStyle=8 Organización de los Estados Americanos (1948), Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Bogotá D.C., Colombia: IX Conferencia Internacional Americana, 1948. Pérez, J. (2013). Surgimiento Y Consolidación De La Responsabilidad Nternacional Individual Por Crímenes De Guerra Cometidos En Conflictos Armados No Internacionales. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v13n2/art12.pdf Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Primera Instancia Sala de Justicia y Paz (2013). Sentencia. Radicado 11-001-60-00 253-2006 80531. (M.P. Eduardo Castellanos Roso, 6 de diciembre de 2013) |
score |
12,111491 |