Insuficiencia normativa sobre roles y funciones para los miembros de la Fuerza Pública

Atendiendo al interés de conocer la manera en que se han manejado en Colombia las políticas sobre Seguridad y Defensa Nacional, respecto de la seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública, el presente artículo bajo el método bibliográfico e histórico, plantea en su primera parte, la maner...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Morales Hernández, Martha Lizett
Otros Autores: Ruiz, Jesus A.
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Militar Nueva Granada 2017
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10654/15493
id ir-10654-15493
recordtype dspace
institution Universidad Militar Nueva Granada
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Defensa Nacional
Fuerza Pública
Seguridad Nacional
FUERZAS ARMADAS
POLITICA MILITAR
FUERZAS ARMADAS - LEGISLACION
National Defense
Security Forces
National Security
spellingShingle Defensa Nacional
Fuerza Pública
Seguridad Nacional
FUERZAS ARMADAS
POLITICA MILITAR
FUERZAS ARMADAS - LEGISLACION
National Defense
Security Forces
National Security
Morales Hernández, Martha Lizett
Insuficiencia normativa sobre roles y funciones para los miembros de la Fuerza Pública
description Atendiendo al interés de conocer la manera en que se han manejado en Colombia las políticas sobre Seguridad y Defensa Nacional, respecto de la seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública, el presente artículo bajo el método bibliográfico e histórico, plantea en su primera parte, la manera en que los gobiernos elegidos a partir de la Constitución de 1991, concibieron la Seguridad y la Defensa, así como sus políticas sobre este particular; posteriormente, se estudian las normas sobre estas materias, expedidas desde 1965, año en que nació a la vida jurídica el decreto legislativo 3398 por medio del cual se reorganizó la Defensa Nacional para luego efectuar un estudio de derecho comparado a este respecto, entre dos Estados federales y dos unitarios de América Latina y finalmente, presentar las conclusiones de la investigación.
author2 Ruiz, Jesus A.
author_facet Ruiz, Jesus A.
Morales Hernández, Martha Lizett
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Morales Hernández, Martha Lizett
author_sort Morales Hernández, Martha Lizett
title Insuficiencia normativa sobre roles y funciones para los miembros de la Fuerza Pública
title_short Insuficiencia normativa sobre roles y funciones para los miembros de la Fuerza Pública
title_full Insuficiencia normativa sobre roles y funciones para los miembros de la Fuerza Pública
title_fullStr Insuficiencia normativa sobre roles y funciones para los miembros de la Fuerza Pública
title_full_unstemmed Insuficiencia normativa sobre roles y funciones para los miembros de la Fuerza Pública
title_sort insuficiencia normativa sobre roles y funciones para los miembros de la fuerza pública
publisher Universidad Militar Nueva Granada
publishDate 2017
url http://hdl.handle.net/10654/15493
_version_ 1712101442745008128
spelling ir-10654-154932019-12-26T22:53:09Z Insuficiencia normativa sobre roles y funciones para los miembros de la Fuerza Pública Normative insufficiency on roles and functions for members of the Piblic Force in Colombia Morales Hernández, Martha Lizett Ruiz, Jesus A. Defensa Nacional Fuerza Pública Seguridad Nacional FUERZAS ARMADAS POLITICA MILITAR FUERZAS ARMADAS - LEGISLACION National Defense Security Forces National Security Atendiendo al interés de conocer la manera en que se han manejado en Colombia las políticas sobre Seguridad y Defensa Nacional, respecto de la seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública, el presente artículo bajo el método bibliográfico e histórico, plantea en su primera parte, la manera en que los gobiernos elegidos a partir de la Constitución de 1991, concibieron la Seguridad y la Defensa, así como sus políticas sobre este particular; posteriormente, se estudian las normas sobre estas materias, expedidas desde 1965, año en que nació a la vida jurídica el decreto legislativo 3398 por medio del cual se reorganizó la Defensa Nacional para luego efectuar un estudio de derecho comparado a este respecto, entre dos Estados federales y dos unitarios de América Latina y finalmente, presentar las conclusiones de la investigación. Considering the interest to know how they have been handled in Colombia policies on national security and defense , concerning the legal safety of members of the security forces , this article under the bibliographical and historical method raises in its first part the way in which elected governments from the 1991 Constitution , conceived security and defense as well as its policies on this matter, then the rules on these matters are studied , issued since 1965, the year he was born legal life legislative decree 3398 by which national defense was reorganized; subsequently, a study of comparative law in this regard, between two federal states and two unit of Latin America, finally, is made present the findings of the investigation 2017-05-15T20:59:00Z 2019-12-26T22:53:09Z 2017-05-15T20:59:00Z 2019-12-26T22:53:09Z 2016-11-03 info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis de maestría http://hdl.handle.net/10654/15493 spa info:eu-repo/semantics/openAccess pdf application/pdf Calle 100 Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Derecho Maestría en Derecho Público Militar Arteaga, M. (2010). La política europea de seguridad y defensa. La política europea de seguridad y defensa (PESD) tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. 145, 35-67. Bobbio, N. (1985). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica. Carrión, B. (2004). De Dunkerque a Bosnia: cincuenta años de defensa en Europa. Cuadernos de estrategia. ISSN 1697-6924 No. 129. (p. 19-52). Calduch, R. (2001). La incidencia de los atentados del 11 de septiembre en el terrorismo internacional. Revista Española de Derecho Internacional. Vol: LIII. Núm: 1-2. 173-202. Colás, G. Organización de Estados Americanos –OEA. Sistema de Seguridad Pública en Argentina. Marco normativo. Funcionamiento del sistema. Principales problemas y desafíos. Del Arenal, C. (2002). La relación de cooperación en materia de seguridad entre la Unión Europea y América Latina. En Palomares, G. (Ed). Política de Seguridad de la Unión Europea: realidades y retos para el siglo XXI. (p. 175-225) Valencia: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Fernández, J. Jordán, J. y Sansó-Rubert, D. (2008). Seguridad y Defensa hoy. Construyendo el futuro. Criminalidad organizada transnacional y seguridad internacional. Madrid España: Plaza y Valdéz. García, J. y Resa, C. (2002). Un nuevo concepto de seguridad para el entorno Europeo. En Palomares, G. (Ed). Política de Seguridad de la Unión Europea: realidades y retos para el siglo XXI. (p. 41-55) Valencia: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Departamento Nacional de Planeación. (2015). Todos por un nuevo país. Departamento Nacional de Planeación. (2006). Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Departamento Nacional de Planeación. (2002). Hacia un Estado Comunitario. Departamento Nacional de Planeación. (1998). Cambio para construir la paz. Desarrollo y paz. Instrumentos y Prioridades para la construcción de la paz. Departamento Nacional de Planeación. (1996). Un breve diagnóstico de las condiciones del desarrollo económico, social y ambiental. Departamento Nacional de Planeación. (1991). Plan quinquenal para la Fuerza Pública. República de Argentina. Ley 18.711 de 1970. República de Argentina. Ley 23.554 de 1988. República de Argentina. Ley 24.059 de 1996. República de Argentina. Ley 25.420 de 2001. República de Argentina. Decreto 727 de 2006. República de Chile. Decreto 890 de 1975. República de Chile. Decreto 181 de 1960. República de Chile. Ley 20.424 de 2010. República de Chile. Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional. República de Colombia. Congreso de la República. Ley 52 del 28 de diciembre de 1990. República de Colombia. Congreso de la República. Ley 684 del 18 de agosto de 2001. República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1621 del 17 de abril de 2013. República de Colombia. Ministerio de Defensa Nacional. Decreto Legislativo 3398 del 24 de diciembre de 1965. República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto Legislativo 1923 del 6 de septiembre de 1978. República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto 813 del 9 de abril de 1989. República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2134 del 30 de diciembre de 1992. República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto 4748 del 23 de diciembre de 2010. República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto 469 del 17 de marzo de 2015. República de Colombia, Proyecto de Ley 057 de 1994. Por el cual se dictan normas sobre Defensa y Seguridad nacionales. D.O. núm 134 de 1994. República de Colombia, Proyecto de Ley 263 de 1996. Por el cual se dictan normas sobre Defensa y Seguridad nacionales. D.O. núm 141 de 1996. República de Colombia, Proyecto de Ley 263 de 1996. Ponencia para primer debate. D.O. núm 227 de 1996. República de Colombia, Proyecto de Ley 048 de 1996. Por el cual se dictan normas sobre Defensa y Seguridad nacionales. D.O. núm 306 de 1996. República de Colombia, Proyecto de Ley 079 de 1998. Ponencia para primer debate. D.O. núm 23 de 1997. República de Colombia, Proyecto de Ley 079 de 1998. Por el cual se dictan normas sobre defensa y seguridad nacionales. D.O. núm 186 de 1998. República de Colombia, Proyecto de Ley 193 de 2003. Por medio del cual se crea la Comisión Especial de Inteligencia y Seguridad Nacional del Congreso en Colombia. D.O. núm 175 de 2003. República de Colombia, Proyecto de Ley 269 de 2005. Por medio del cual se crea la Ley de seguridad ciudadana y rural. D.O. núm 198 de 2005. República de Colombia, Proyecto de Ley 246 de 2009. Por el cual se establece el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. D.O. núm 127 de 2009 República del Perú. Ley 28.478 de 2006. Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2002). Extractos de los informes de los mecanismos temáticos de la Comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas referente a niños. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_187.pdf Arbeláez, A. (n.d.). Consideraciones sobre el Estado y la seguridad en Colombia. Disponible en http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GP_NOTICIAS/PG_NOTI_ARCHIVOS/Colombia.pdf Atehortúa, A. (2014). Militares en Colombia: del ruido de sables al ruido de cuchillos. Extraído Agosto 20, 2016, desde http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7393-militares-en-colombia-del-ruido-de-sables-al-ruido-de-serruchos.html Atehortúa, A & Rojas, D. (2009). La política de consolidación de la seguridad democrática: Balance 2006-2008. 66. (59-80). Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n66/v22n66a03.pdf Balbín, J. (n.d.). La destitución del brigadier general (r) Leonardo Gallego: La justicia para unos. Instituto popular de capacitación IPC. Disponible en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0040/articulo05.pdf Caracol televisión. (2015). Repase aquí la historia del proceso de paz entre Santos y las Farc. Disponible en http://noticias.caracoltv.com/colombia/repase-aqui-la-historia-del-proceso-de-paz-entre-santos-y-las-Farc Cardona, D. (2002). La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) hacia una evaluación preliminar. Disponible en file:///C:/Users/User/Downloads/-data-Col_Int_No.53-04_Rev_53.pdf Casciana, R. (2010). El nuevo concepto de defensa. Análisis teórico de sus alcances y limitaciones. Revista electrónica de Ciencia Política Argentina, No. 10. Defensa Nacional y Seguridad Internacional III. Recuperado de http://www.revcienciapolitica.com.ar/num10art2.php Centro Memoria Histórica. (2014). El Cagúan. Disponible en http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/11/El_Caguan.pdf Cervera, E. (2012). La estrategia Nacional de Seguridad y Defensa Chilena. Revista electrónica defensa.com. Recuperado de: http://www.defensa.com/frontend/defensa/estrategia-nacional-seguridad-defensa-chilena-vn6486-vst168 Comando General de las Fuerzas Militares. Mindefensa presentó la Política de defensa y seguridad para la Nueva Colombia 2015-2018. Disponible en: http://cgfm.mil.co/-/mindefensa-presento-la-politica-de-defensa-y-seguridad-para-la-nueva-colombia-2015-20-1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Petición 1145 -2004 Admisibilidad Miryam Eugenia Rua Figueroa y otros. (Comuna 13) Colombia. Informe núm 3/07. Coordinación Colombia, Europa, Estados Unidos –CCEEUU. (2014). Estado de los derechos humanos en Antioquia. Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra. Informe semestral 2014. Instituto popular de capacitación IPC. Cooperación Política Europea. (1988). Cooperación Política Europea CPE. Catálogo FX-52-88-574-ES-C. Luxemburgo: Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas. Diario de los Debates (2005). República del Perú. 4ª. A sesión matinal. Recuperado de: http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2005/Marzo/27/L-28478.pdf Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2016). Extraído Agosto 21, 2016, desde http://dle.rae.es/?id=TaUTT39 Diamint, R. (1992). Cambios en la política de seguridad. Argentina en busca de un perfil no conflictivo: Chile. Flacso No. 7, vol II. Recuperado de http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/20058.pdf Ejército Nacional de Colombia. Lanzamiento de los Manuales Fundamentales del Ejército (MFE), Doctrina Damasco de todos para el futuro. Recuperado de: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=381281 Ejército Nacional de Colombia. Plan Minerva. Recuperado de: https://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=400339 Estados Unidos Mexicanos. Ley de seguridad Nacional del 31 de enero de 2005. Estados Unidos Mexicanos. Ley orgánica del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana. Estados Unidos Mexicanos. Ley orgánica de la Armada Mexicana. Estados Unidos Mexicanos. Ley de la Policía Federal Mexicana. García, C. (Marzo, 2015). Estrategia de seguridad nacional 2015: ¿de superpotencia a supersocio? Publicación Real Instituto Elcano. 15. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/955415004794de4eb015b4fdc77a4991/ARI15-2015-GarciaEncina-Estrategia-de-Seguridad-Nacional-2015-de-superpotencia-a-supersocio.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=955415004794de4eb015b4fdc77a4991 Granada, S. Restrepo, J. & Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En Aponte, D. (Editor). Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. (p. 27-124). Colombia: CERAC. Guaqueta, A., & Leal, F. (Abril, 2004). Seguridad regional Andina y escenarios posibles. Instituto Friederich Ebert Stiftung en Colombia -Fescol. Disponible en: http://www.fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/183_g.pdf Henríquez, A. (2005). Guerra fría: El Plan Marshall. 6 de junio de 1947. Extraído Octubre 15, 2016, desde https://historia1imagen.cl/2007/06/04/guerra-fria-el-plan-marshall-6-de-junio-de-1947/. Hernández, R, Fernandez, C, Baptista M, (2010). Metodología de la investigación (5ta Ed.). México D.F, México: McGraw Hill. Herrero, R. (2010). Evolución del concepto de interés nacional. El concepto de interés nacional. España: Centro superior de estudios de la Defensa Nacional. Instituto popular de capacitación. (2009, Julio 23).Condena por operación Mariscal: Justicia insuficiente. Disponible en: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2009/07/23/condena-por-operacion-mariscal-justicia-insuficiente/ Jaramillo, H. (Julio, 1994). Reseña de las reformas de políticas sociales en Colombia. Proyecto regional de reformas de política pública. 27. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9551/S9400017_es.pdf Jarrín, O. (2004), La ineludible seguridad cooperativa en el conflicto colombiano. Universidad del Rosario. Extraído de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo-6/pdf/2006_fa06_OJarrin_la_ineludible_seguridad_cooopera/ La silla vacía. (2016). Martha Lucía Ramírez. Extraído Agosto 27, 2016, desde http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/marta-lucia-ramirez Leal, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva: Del frente nacional a la posguerra fría. Colombia: Alfaomega. Leal, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. En la inseguridad de la seguridad Colombia 1958-2005. (p. 3-30) Bogotá: Planeta Leal, F. (2011). Una visión de la seguridad en Colombia. Revista electrónica de análisis político del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, vol. 73 (3-36). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012147052011000300001&script=sci_arttext Lieber, K & Lieber. R., (2002). La estrategia de seguridad nacional del presidente Bush. Periódico electrónico del Departamento de Estado de Estados Unidos No. 4. Volumen 7. Extraído Junio 20, 2016, desde http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/ej/EJ%201202sp_estrategia.pdf Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España. (2015). ¿Qué es la Alianza Atlántica, qué es la OTAN? Disponible en http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OTAN/es/quees2/Paginas/QueeslaOTAN.aspx. Ministerio de Defensa Nacional. (2009) Difusión y aplicación tareas y roles Fuerzas Militares. Directiva Permanente 003/2008. Disponible en: http://cgfm.mil.co/documents/10197/306343/DIRECTIVA++P+03+2008+CGFM+TAREAS+Y+ROLES+FFMM.pdf/70c4d6ce-39d6-4ea7-a4d8-14db8358db60 Ministerio de la Defensa de la República Argentina. (2015). Libro blanco de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Defensa Nacional de la República de Chile. (2010). Libro de la Defensa Nacional de Chile. Santiago de Chile, Chile. Ministerio de la Defensa de los Estados Unidos de México. (2015). Libro blanco de la Defensa de México. México, D.F. México. Ministerio de Defensa Nacional de la República del Perú. (2005). Libro blanco de la Defensa Nacional. Lima. Perú. Organización de Estados Americanos. Tratado interamericano de asistencia recíproca. Artículo 3. Febrero 9 de 1947. Organización de los Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al proceso de desmovilización de las AUC en Colombia. Compendio de documentos publicados (2004-2007). Contexto: origen y características del conflicto armado interno en Colombia. (34-44). Washington, D.C. Recuperado de http://www.cidh.org/pdf%20files/COLOMBIA%20COMPILACION.pdf Organización de las Naciones Unidas. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. México, D.F.: Marc Ediciones S.A. Plataforma Democrática.Org, Extraído Agosto 14, 2016, desde http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/23603.pdf Periódico El Tiempo (1998, septiembre 9). Pliego de observaciones militares al despeje. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-808086 Periódico El Tiempo (2007, marzo 26). Operación ‘Mariscal’ fue un antecedente de ‘Orion’. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3494381 Periódico El Tiempo (2001, octubre 5). La zona de distensión paso a paso. Extraído Agosto 15, 2016, desde http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684002. Presidencia de la República de Colombia. (2003). Política de defensa y seguridad democrática. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional. Presidencia de la República de Colombia. (2007). Política de consolidación de la seguridad democrática. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional. Presidencia de la República de Colombia. (2011). Política Integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Ministerio de Defensa Nacional. Presidencia de la República de Colombia. (2014). Informe al Congreso. Juan Manuel Santos 2014. Bogotá: Imprenta Nacional. Palmieri, G. (1997). Seminario sobre control democrático de los organismos de seguridad interior en la República Argentina. Normativa y estructura de los organismos de seguridad pública interior. Recuperado de http://www.cels.org.ar/common/documentos/seminario.pdf Ramírez, C. (Junio, 2015). Qué nos trae el nuevo plan de desarrollo 2014-2018. Revista Dinero. Disponible en: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-analisis-del-plan-desarrollo-2014-2018/209692 Revista Ejército. Edición 179. Minerva: Estrategia de transformación y diferenciación. Extraído Julio 20, 2016 desde https://issuu.com/ejercitonacionaldecolombia/docs/webrev179/46?ff=true&e=3378509/30606047. Revista semana (2005, Julio 31). Ruido de sables. Extraído Agosto 14, 2016, desde http://www.semana.com/nacion/articulo/ruido-de-sables/26165-3 Revista semana (2004, Abril 1). Gobierno de Ernesto Samper. Extraído Agosto 14, 2016, desde http://www.semana.com/on-line/articulo/gobierno-ernesto-samper/62715-3 Revista semana (1999, Junio 28). Jaque al rey. Extraído Agosto 15, 2016, desde http://www.semana.com/nacion/articulo/jaque-al-rey/39729-3 Revista semana. (2014). Militares a la Habana. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/militares-en-la-habana/400112-3 Rivas, P. (2014). Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa de Chile: Sistematización de sus críticas y alcances. Revista electrónica ESD: Chile. Recuperado de: http://esd.anepe.cl/ Rivas, A. (2004). Una década de políticas de seguridad en Colombia. Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdf Sandoval, J. (2000). Militarización, seguridad nacional y seguridad pública en México. Revista electrónica espiral, vol VI, No. 18 (183-222): México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/138/13861806.pdf Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz. in Angelika Rettberg (ed.) Construcción de paz en Colombia. Colombia: Universidad de los Andes, 405- 433 Torres, C. & Rodríguez, S. (2008). De milicias reales a militares contrainsurgentes: La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. UNICEF. (1999). El dolor oculto de la infancia. Bogotá. Disponible en http://www.unicef.org/colombia/pdf/dolor.pdf Vargas, A. (2003). El posconflicto armado en Colombia: la posibilidad de consolidar la democracia. En Cárdenas, M. (Coordinador). La construcción del posconflicto en Colombia. Enfoques desde la pluralidad. (p. 119-133). Colombia: CERAC. Vargas, A. (2008). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. La Administración de la Defensa en América Latina. Análisis nacionales II. El caso colombiano. Madrid: Doppel. Recuperado de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/ADEFAL_tomo_II.pdf Vargas, A. (Abril, 2007). Fuerzas Armadas y “Gobiernos alternativos” en América Latina. Instituto Friederich Ebert Stiftung. Disponible en: http://www.fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/3817_g.pdf Vargas, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Universidad Distrital. 4, 2. Disponible en http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/7320 Velásquez, C. (2011). Las Fuerzas Militares en la búsqueda de la paz con las Farc. Fundación ideas para la paz. Working paper 7. Disponible en https://www.files.ethz.ch/isn/151965/fuerzasmilitarespazweb.pdf
score 12,111491