Los sindicatos un factor de intimidación en los resultados económicos de las empresas
En todo el contexto del ensayo se evidencia que los sindicados no han obtenido impactos positivos en los resultados económicos y financieros, sino que muchas veces y por el contrario llevan a las empresas a crisis y problemas que pueden ocasionar el cierre de las mismas. Aun no se han demostrado lo...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Militar Nueva Granada
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10654/15426 |
id |
ir-10654-15426 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Sindicalismo Intervención ADMINISTRACION DE EMPRESAS SINDICALISMO SINDICATOS Syndicalism Intervention |
spellingShingle |
Sindicalismo Intervención ADMINISTRACION DE EMPRESAS SINDICALISMO SINDICATOS Syndicalism Intervention Díaz Bello, Heydy Marisol Los sindicatos un factor de intimidación en los resultados económicos de las empresas |
description |
En todo el contexto del ensayo se evidencia que los sindicados no han obtenido impactos positivos en los resultados económicos y financieros, sino que muchas veces y por el contrario llevan a las empresas a crisis y problemas que pueden ocasionar el cierre de las mismas. Aun no se han demostrado los beneficios económicos en cifras reales que los sindicatos aportan a las compañías y sus trabajadores, ya que remitiéndonos a la historia las consecuencias para las empresas en caso de tener un sindicato que no piense en el verdadero objetivo del socialismo y el ganar - ganar, está condenada a la extinción y a consecuencias nefatas para los trabajadores. |
author2 |
Carreño Moreno, Patricia |
author_facet |
Carreño Moreno, Patricia Díaz Bello, Heydy Marisol |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Díaz Bello, Heydy Marisol |
author_sort |
Díaz Bello, Heydy Marisol |
title |
Los sindicatos un factor de intimidación en los resultados económicos de las empresas |
title_short |
Los sindicatos un factor de intimidación en los resultados económicos de las empresas |
title_full |
Los sindicatos un factor de intimidación en los resultados económicos de las empresas |
title_fullStr |
Los sindicatos un factor de intimidación en los resultados económicos de las empresas |
title_full_unstemmed |
Los sindicatos un factor de intimidación en los resultados económicos de las empresas |
title_sort |
los sindicatos un factor de intimidación en los resultados económicos de las empresas |
publisher |
Universidad Militar Nueva Granada |
publishDate |
2017 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15426 |
_version_ |
1712100520235106304 |
spelling |
ir-10654-154262019-12-30T14:10:16Z Los sindicatos un factor de intimidación en los resultados económicos de las empresas Trade Unions a Factor of Intimidation in the Economic Results of Companies Díaz Bello, Heydy Marisol Carreño Moreno, Patricia Sindicalismo Intervención ADMINISTRACION DE EMPRESAS SINDICALISMO SINDICATOS Syndicalism Intervention En todo el contexto del ensayo se evidencia que los sindicados no han obtenido impactos positivos en los resultados económicos y financieros, sino que muchas veces y por el contrario llevan a las empresas a crisis y problemas que pueden ocasionar el cierre de las mismas. Aun no se han demostrado los beneficios económicos en cifras reales que los sindicatos aportan a las compañías y sus trabajadores, ya que remitiéndonos a la historia las consecuencias para las empresas en caso de tener un sindicato que no piense en el verdadero objetivo del socialismo y el ganar - ganar, está condenada a la extinción y a consecuencias nefatas para los trabajadores. Throughout the context of the trial, it is evident that the syndicates have not had a positive impact on economic and financial results, but that many times, on the contrary, they lead companies to crises and problems that may lead to their closure. The economic benefits in real terms that trade unions have provided to companies and their workers have not yet been demonstrated, since by referring to history, the consequences for companies if they have a union that does not think about the true goal of socialism and Win - win, is doomed to extinction and nefarious consequences for workers. 2017-05-09T20:27:24Z 2019-12-30T14:10:15Z 2017-05-09T20:27:24Z 2019-12-30T14:10:15Z 2016-11-24 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de grado http://hdl.handle.net/10654/15426 spa info:eu-repo/semantics/openAccess pdf application/pdf Campus UMNG Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Alta Gerencia Bernal, F. (1998). Poder y Crisis Institucional, 1ª Edición, IICA. Blanchard, K. (1998). A la carga, 1ª Edición, Grupo Editorial Norma. Blanchard, K. (2006). Administración por Valores, 1ª Edición, Grupo Editorial Norma. Caicedo, E. (1974). Historia de las Luchas Sindicales en Colombia, 3ª Edición, Fondo Editorial Suramericana. Central unitaria de trabajadores. (2016). Estatutos. Recuperado de http://cut.org.co/estatutos/. Cerradas cerca de 20 mil empresas, en cuatro años. (1998, 16 de junio). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-777358. FECODE. (2016). Estatutos. Recuperado de http://www.fecode.edu.co/images/comunicados/ Echavarría, J. (1999). Crisis e Industrialización las Lecciones de los Treintas, 1ª Edición, Fedesarrollo. Echeverri, R. (1998). Colombia en Transición, 1ª Edición, TM Editores. Gómez, H. (1999). ¿Para dónde va Colombia?, 1ª Edición, Colciencias. Gutiérrez, J. (1996). Historia de Colombia, 5ª Edición, Editorial Bedout S.A. Gutiérrez, J. (1980). Manual de Historia de Colombia, Tomo III, Ediciones del Instituto Colombiano de Cultura. Huelga en Bavaria deja pérdidas millonarias. (2000, 26 de diciembre). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1229473. Lyles, D. (2000). El secreto de los zapatos viejos, 5ª Edición, Grupo Editorial Norma. Ogliastri, E. (1999). Manual de Planeación Estratégica, 4ª Edición, Uniandes. Ogliastri, E. (1992). El Sistema Japonés de Negociación la Experiencia de América Latina, 2ª Edición, TM Editores. Puyana, A. (1998). Colombia: Economía Política de las Expectativas Petroleras, 1ª Edición, IEPRI. Rodriguez, C. (2008). Efectos de la afiliación sindical sobre la satisfacción laboral de los trabajadores en los sectores público y privado, Artículo Universidad de Oviedo, Revista Asturiana de Economía - RAE No. 42. Roll, E. (1999). Historia de las Doctrinas Económicas, 3ª Edición, Fondo de Cultura Económica. Sallenave, J. (1998). La Teoría L, 6ª Edición, TM Editores. Villamizar, R. (1995). Zenshin, Lecciones de los Países del Asia – Pacífico para Colombia, 1ª Edición, Grupo Editorial Norma. Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo. (2016). Estatutos. http://www.usofrenteobrero |
score |
12,111491 |