Aporte de la conservación y replica de semillas nativas en la seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en Santa Rosa de Viterbo

Anexos Anexo A. Formato Consentimiento informado De conformidad con lo definido por la Ley 1581 de 2012, el Decreto Reglamentario 1377 de 2013, en la que se establecen las disposiciones para el tratamiento de información que contenga datos personales, se hace necesario esta declaración: • Autorizo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Báez Gómez , Diana Marcela
Otros Autores: Franco Naranjo, Irma Cristina
Formato: Desconocido (Unknown)
Publicado: 2020
Materias:
id ir-10596-36108
recordtype dspace
institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
collection DSpace
topic Seguridad alimentaria
Semillas nativas
Soberanía alimentaria
Desarrollo Sostenible
spellingShingle Seguridad alimentaria
Semillas nativas
Soberanía alimentaria
Desarrollo Sostenible
Báez Gómez , Diana Marcela
Aporte de la conservación y replica de semillas nativas en la seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en Santa Rosa de Viterbo
description Anexos Anexo A. Formato Consentimiento informado De conformidad con lo definido por la Ley 1581 de 2012, el Decreto Reglamentario 1377 de 2013, en la que se establecen las disposiciones para el tratamiento de información que contenga datos personales, se hace necesario esta declaración: • Autorizo de manera libre, voluntaria, previa, explícita, informada e inequívoca a los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, para que en los términos legalmente establecidos realicen la recolección, almacenamiento, uso, circulación, supresión y en general, el tratamiento de los datos personales que he procedido a entregar o que entregaré, en virtud de las relaciones legales, contractuales, comerciales y/o de cualquier otra que surja, en desarrollo y ejecución de los fines descritos en el presente documento. • Esta autorización para adelantar el tratamiento de mis datos personales, se extiende durante la totalidad del tiempo en el que se desarrolle la investigación para su trabajo de grado, siempre que tal tratamiento se encuentre relacionado con las finalidades para las cuales los datos personales, fueron inicialmente suministrados. Firma del investigador: __________________________ Firma de participante: _________________________ Firma de testigo: ____________________________ Anexo B. Test Población estudiantil – Manejo de alimentación Edad: ______ Sexo: F _____ M_____ ¿El estudiante antes de ingerir los alimentos, lava sus manos? Sí ____ No____ ¿En el currículo escolar se integran contenidos relacionados con seguridad alimentaria? Sí ____ No____ ¿En las onces escolares se da fruta a los niños? Sí ____ No____ ¿Se capacita a los padres acerca del tema hábitos alimenticios saludables? Sí ____ No____ ¿Se ha presentado reporte de desórdenes alimenticios como bulimia, anorexia o desnutrición? Sí ____ No____ ¿Los hábitos alimenticios adquiridos por los niños se reflejan en el colegio? Sí ____ No____ ¿Los docentes aprenden y aplican conceptos básicos, para manejar las condiciones nutricionales de los niños y sus familias? Sí ____ No____ ¿Los niños han tomado conciencia de consumir alimentos ricos en nutrientes, por ejemplo, frutas y verduras? Sí ____ No____ Anexo C.Encuesta diligenciada Anexo D. Ejercicio Cartografía Social Lugar: Aula Escuela Rafael Reyes Santa Rosa de Viterbo Fecha: 23 de octubre de 2019 Hora: 2 p:m Tiempo: 2 horas Recursos: Tablero, marcadores, televisor, computador, sillas, pliegos de papel bond. Objetivo: Explicar de manera breve la definición de cartografía social para determinar problemáticas socio ambientales y posibles soluciones o acciones de cambio que permitan el desarrollo sostenible en el municipio de Santa Rosa de Viterbo. P Agenda 1. Presentación 2. Conformación de grupos integrados por cuatro personas cada uno. 3. Realización de mapas: a. Se explicó la actividad a cada grupo. b. Se entregaron los materiales para la realización de los carteles, papel, marcadores. c. Cada grupo realizó un mapa con los problemas socio-ambientales que consideraban afectaban el municipio. 4. Exposición grupal 5. Conclusiones 6. Agradecimientos Anexo E. Entrevista Finca Sostenible Señora Cristina- Vereda Quebrada Grande Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) Entrevista a. Presentación de estudiantes b. Recolección de maíz y explicación por parte de la Señora Cristina c. Preguntas realizadas 1. ¿Señora Cristina cuando utiliza este tipo de alimentos? 2. ¿Cómo prepara la tierra para sembrar las semillas? 3. ¿Dónde consigue las semillas? 4. ¿Qué cuidados les brinda a las semillas? 5. ¿Cree usted tener una finca biosostenible? 6. ¿Cómo nace la iniciativa de conservar semillas? 7. ¿Cuánto tiempo guarda las semillas? 8. ¿Para qué se utiliza la quinua? 9. ¿A las semillas se les aplica agua, cuando se guardan? Anexo F.Transcripción respuestas a entrevista Finca Sostenible Señora Cristina- Vereda Quebrada Grande Santa Rosa de Viterbo (Boyacá). Entrevista realizada por cuatro estudiantes de colegio, preguntas abiertas. 1. ¿Señora Cristina cuando utiliza este tipo de alimentos? a. Respuesta: Todos los días, salgo mi huerta es como mi supermercado. 2. ¿Cómo prepara la tierra para sembrar las semillas? a. Respuesta: Lo abono con productos orgánicos de la finca como ceniza, abonos verdes o abonos del excremento de la cabra, la vaca y los conejos. 3. ¿Dónde consigue las semillas? a. En trueques mediante la red de semillas, se hacen convocatorias, las semillas no se venden solo se cambian por otras para conservar las semillas ancestrales, nativas, no se comercializan el uso es para la casa. 4. ¿Qué cuidados les brinda a las semillas? a. Respuesta: Les aplico fertilizantes naturales, agua, se hacen alelopatías es decir se siembran unas con otras para repeler insectos. 5. ¿Cree usted tener una finca biosostenible? a. Respuesta: si aquí tengo huerta casera, frutas, hortalizas, maíz, papa, quinua, ovejas, caballo, vacas, conejos, curíes, pollos, gallinas, colmenas de abejas y semillas nativas por eso considero que es una finca biosostenible. 6. ¿Cómo nace la iniciativa de conservar semillas? a. Respuesta: Yo viví un tiempo en Bogotá y veía que todo se compraba en el supermercado, los alimentos ricos como: orellanas, cebolla puerro, espárragos, champiñones no se encontraban o eran muy costosos, entonces decidí volver a mi tierra conseguir las semillas, adaptarlas y cultivarlas. Aunque hay una ley que dice que no podemos comercializar semillas, eso no tiene sentido, los costos de las semillas certificadas son muy altos y para mí no podría conseguirlas. Pero si yo abono y conservo la tierra, puedo mantener mis semillas. 7. ¿Cuánto tiempo guarda las semillas? a. Respuesta: Las conservo hasta que me salga la otra cosecha, me las como y las cambio cada vez que salen más semillas. Cada año siembro, recojo y guardo las semillas. 8. ¿Para qué se utiliza la quinua? a. La quinua se puede consumir con el arroz, hacer torta, sopa, chicha. Se le hace un proceso para desaponizar, se seca, se muele y de ahí sale la harina de quinua. 9. ¿A las semillas se les aplica agua, cuando se guardan? a. Respuesta: Al guardarlas se mantienen secan, no se les agrega agua porque se pudren.
author2 Franco Naranjo, Irma Cristina
author_facet Franco Naranjo, Irma Cristina
Báez Gómez , Diana Marcela
format Desconocido (Unknown)
author Báez Gómez , Diana Marcela
author_sort Báez Gómez , Diana Marcela
title Aporte de la conservación y replica de semillas nativas en la seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en Santa Rosa de Viterbo
title_short Aporte de la conservación y replica de semillas nativas en la seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en Santa Rosa de Viterbo
title_full Aporte de la conservación y replica de semillas nativas en la seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en Santa Rosa de Viterbo
title_fullStr Aporte de la conservación y replica de semillas nativas en la seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en Santa Rosa de Viterbo
title_full_unstemmed Aporte de la conservación y replica de semillas nativas en la seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en Santa Rosa de Viterbo
title_sort aporte de la conservación y replica de semillas nativas en la seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en santa rosa de viterbo
publishDate 2020
_version_ 1712184173506068480
spelling ir-10596-361082020-10-22T17:00:06Z Aporte de la conservación y replica de semillas nativas en la seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en Santa Rosa de Viterbo Báez Gómez , Diana Marcela Franco Naranjo, Irma Cristina Seguridad alimentaria Semillas nativas Soberanía alimentaria Desarrollo Sostenible Anexos Anexo A. Formato Consentimiento informado De conformidad con lo definido por la Ley 1581 de 2012, el Decreto Reglamentario 1377 de 2013, en la que se establecen las disposiciones para el tratamiento de información que contenga datos personales, se hace necesario esta declaración: • Autorizo de manera libre, voluntaria, previa, explícita, informada e inequívoca a los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, para que en los términos legalmente establecidos realicen la recolección, almacenamiento, uso, circulación, supresión y en general, el tratamiento de los datos personales que he procedido a entregar o que entregaré, en virtud de las relaciones legales, contractuales, comerciales y/o de cualquier otra que surja, en desarrollo y ejecución de los fines descritos en el presente documento. • Esta autorización para adelantar el tratamiento de mis datos personales, se extiende durante la totalidad del tiempo en el que se desarrolle la investigación para su trabajo de grado, siempre que tal tratamiento se encuentre relacionado con las finalidades para las cuales los datos personales, fueron inicialmente suministrados. Firma del investigador: __________________________ Firma de participante: _________________________ Firma de testigo: ____________________________ Anexo B. Test Población estudiantil – Manejo de alimentación Edad: ______ Sexo: F _____ M_____ ¿El estudiante antes de ingerir los alimentos, lava sus manos? Sí ____ No____ ¿En el currículo escolar se integran contenidos relacionados con seguridad alimentaria? Sí ____ No____ ¿En las onces escolares se da fruta a los niños? Sí ____ No____ ¿Se capacita a los padres acerca del tema hábitos alimenticios saludables? Sí ____ No____ ¿Se ha presentado reporte de desórdenes alimenticios como bulimia, anorexia o desnutrición? Sí ____ No____ ¿Los hábitos alimenticios adquiridos por los niños se reflejan en el colegio? Sí ____ No____ ¿Los docentes aprenden y aplican conceptos básicos, para manejar las condiciones nutricionales de los niños y sus familias? Sí ____ No____ ¿Los niños han tomado conciencia de consumir alimentos ricos en nutrientes, por ejemplo, frutas y verduras? Sí ____ No____ Anexo C.Encuesta diligenciada Anexo D. Ejercicio Cartografía Social Lugar: Aula Escuela Rafael Reyes Santa Rosa de Viterbo Fecha: 23 de octubre de 2019 Hora: 2 p:m Tiempo: 2 horas Recursos: Tablero, marcadores, televisor, computador, sillas, pliegos de papel bond. Objetivo: Explicar de manera breve la definición de cartografía social para determinar problemáticas socio ambientales y posibles soluciones o acciones de cambio que permitan el desarrollo sostenible en el municipio de Santa Rosa de Viterbo. P Agenda 1. Presentación 2. Conformación de grupos integrados por cuatro personas cada uno. 3. Realización de mapas: a. Se explicó la actividad a cada grupo. b. Se entregaron los materiales para la realización de los carteles, papel, marcadores. c. Cada grupo realizó un mapa con los problemas socio-ambientales que consideraban afectaban el municipio. 4. Exposición grupal 5. Conclusiones 6. Agradecimientos Anexo E. Entrevista Finca Sostenible Señora Cristina- Vereda Quebrada Grande Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) Entrevista a. Presentación de estudiantes b. Recolección de maíz y explicación por parte de la Señora Cristina c. Preguntas realizadas 1. ¿Señora Cristina cuando utiliza este tipo de alimentos? 2. ¿Cómo prepara la tierra para sembrar las semillas? 3. ¿Dónde consigue las semillas? 4. ¿Qué cuidados les brinda a las semillas? 5. ¿Cree usted tener una finca biosostenible? 6. ¿Cómo nace la iniciativa de conservar semillas? 7. ¿Cuánto tiempo guarda las semillas? 8. ¿Para qué se utiliza la quinua? 9. ¿A las semillas se les aplica agua, cuando se guardan? Anexo F.Transcripción respuestas a entrevista Finca Sostenible Señora Cristina- Vereda Quebrada Grande Santa Rosa de Viterbo (Boyacá). Entrevista realizada por cuatro estudiantes de colegio, preguntas abiertas. 1. ¿Señora Cristina cuando utiliza este tipo de alimentos? a. Respuesta: Todos los días, salgo mi huerta es como mi supermercado. 2. ¿Cómo prepara la tierra para sembrar las semillas? a. Respuesta: Lo abono con productos orgánicos de la finca como ceniza, abonos verdes o abonos del excremento de la cabra, la vaca y los conejos. 3. ¿Dónde consigue las semillas? a. En trueques mediante la red de semillas, se hacen convocatorias, las semillas no se venden solo se cambian por otras para conservar las semillas ancestrales, nativas, no se comercializan el uso es para la casa. 4. ¿Qué cuidados les brinda a las semillas? a. Respuesta: Les aplico fertilizantes naturales, agua, se hacen alelopatías es decir se siembran unas con otras para repeler insectos. 5. ¿Cree usted tener una finca biosostenible? a. Respuesta: si aquí tengo huerta casera, frutas, hortalizas, maíz, papa, quinua, ovejas, caballo, vacas, conejos, curíes, pollos, gallinas, colmenas de abejas y semillas nativas por eso considero que es una finca biosostenible. 6. ¿Cómo nace la iniciativa de conservar semillas? a. Respuesta: Yo viví un tiempo en Bogotá y veía que todo se compraba en el supermercado, los alimentos ricos como: orellanas, cebolla puerro, espárragos, champiñones no se encontraban o eran muy costosos, entonces decidí volver a mi tierra conseguir las semillas, adaptarlas y cultivarlas. Aunque hay una ley que dice que no podemos comercializar semillas, eso no tiene sentido, los costos de las semillas certificadas son muy altos y para mí no podría conseguirlas. Pero si yo abono y conservo la tierra, puedo mantener mis semillas. 7. ¿Cuánto tiempo guarda las semillas? a. Respuesta: Las conservo hasta que me salga la otra cosecha, me las como y las cambio cada vez que salen más semillas. Cada año siembro, recojo y guardo las semillas. 8. ¿Para qué se utiliza la quinua? a. La quinua se puede consumir con el arroz, hacer torta, sopa, chicha. Se le hace un proceso para desaponizar, se seca, se muele y de ahí sale la harina de quinua. 9. ¿A las semillas se les aplica agua, cuando se guardan? a. Respuesta: Al guardarlas se mantienen secan, no se les agrega agua porque se pudren. La seguridad alimentaria permite que la persona pueda acceder a una alimentación nutritiva, en cantidades adecuadas, con el fin de mantener buenas defensas, consumir alimentos saludables, disminuir costos en la canasta familiar. El análisis de la comunidad en la presente investigación se realiza haciendo énfasis en promotores de prácticas como la conservación y replica de semillas nativas, que mejoran la seguridad alimentaria, permitiendo lograr soberanía alimentaria, sostenibilidad y manejo medioambiental en la vereda Quebrada Grande de Santa Rosa de Viterbo en el Departamento de Boyacá. Food security allows the person to access a nutritious diet, in adequate quantities, in order to maintain good defenses, consume healthy foods, reduce costs in the family basket. The analysis of the community in this research is carried out with an emphasis on promoters of practices such as the conservation and replication of native seeds, which improve food security, allowing to achieve food sovereignty, sustainability and environmental management in the Quebrada Grande de Santa Rosa de Viterbo in the Department of Boyacá. 2020-08-27T16:57:14Z 2020-08-27T16:57:14Z 2020-08-26 Proyecto Aplicado o Tesis https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36108 pdf application/pdf cead_-_duitama
score 12,111491