Aplicación de la Ley de convivencia escolar 1620 de 2013 en Colombia. periodo 2016 – 2019.
En la actualidad, el concepto de convivencia escolar en Colombia es definido según el Ministerio de Educación Nacional, como la acción de convivir en compañía de otras personas en el contexto escolar de forma pacífica y armónica. Hace referencia a aquel conjunto de relaciones que ocurren entre indiv...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Desconocido (Unknown) |
Publicado: |
2020
|
Materias: |
id |
ir-10596-34916 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Nacional Abierta y a Distancia |
collection |
DSpace |
topic |
Coexistencia pacífica, Escolar |
spellingShingle |
Coexistencia pacífica, Escolar Saballeth Miranda, María José Aplicación de la Ley de convivencia escolar 1620 de 2013 en Colombia. periodo 2016 – 2019. |
description |
En la actualidad, el concepto de convivencia escolar en Colombia es definido según el Ministerio de Educación Nacional, como la acción de convivir en compañía de otras personas en el contexto escolar de forma pacífica y armónica. Hace referencia a aquel conjunto de relaciones que ocurren entre individuos que pertenecen a la misma comunidad escolar, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo en plenitud e integral MinEdu (2020). El primer referente de análisis ha de ser la revisión teórica sobre lo que se conoce como convivencia escolar y luego la consistencia de la ley y lo que en ella es planteado, para posteriormente estudiar los reportes anuales que elabora el Comité Nacional de Convivencia por medio del Foro Nacional en el cual se emiten los resultados obtenidos y las experiencias más significativas acorde a lo planteado y reglamentado desde el año 2013, no obstante cabe mencionar que este estudio se limitará a un periodo especifico que va desde 2016 hasta el año 2019 que fue el último informe elaborado.
Por supuesto para lograr mejoría en el desarrollo de la convivencia escolar, en el presente trabajo se expone la racionalidad instrumental que hace que se pueda entender la convivencia como el canal para obtener un mejor aprendizaje en el estudiante, como lo expone (López, 2015) mediante este proyecto de comprende que la educación en un ambiente hostil generado por una deteriorada convivencia escolar puede generar en los estudiantes retraimiento y un bajo interés por sus actividades diarias escolares, y como lo establece la ley 1620 de 2013, en donde enuncia que cada vivencia hace que el alumnado viva en su contexto educativo correspondiente, lo cual es crucial para un óptimo desarrollo de su personalidad y por supuesto esto marcará la manera en que construye y ejecuta su proyección y planes de vida. Con esto se logra generar beneficio en cada niño y joven y también el alcance del sentido que, mediante el aprendizaje, le dé a su vida, esto depende no sólo su bienestar sino la prosperidad colectiva y social. |
author2 |
Colina Sánchez, Doris Magaly |
author_facet |
Colina Sánchez, Doris Magaly Saballeth Miranda, María José |
format |
Desconocido (Unknown) |
author |
Saballeth Miranda, María José |
author_sort |
Saballeth Miranda, María José |
title |
Aplicación de la Ley de convivencia escolar 1620 de 2013 en Colombia. periodo 2016 – 2019. |
title_short |
Aplicación de la Ley de convivencia escolar 1620 de 2013 en Colombia. periodo 2016 – 2019. |
title_full |
Aplicación de la Ley de convivencia escolar 1620 de 2013 en Colombia. periodo 2016 – 2019. |
title_fullStr |
Aplicación de la Ley de convivencia escolar 1620 de 2013 en Colombia. periodo 2016 – 2019. |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la Ley de convivencia escolar 1620 de 2013 en Colombia. periodo 2016 – 2019. |
title_sort |
aplicación de la ley de convivencia escolar 1620 de 2013 en colombia. periodo 2016 – 2019. |
publishDate |
2020 |
_version_ |
1712183948856000512 |
spelling |
ir-10596-349162020-10-22T16:38:14Z Aplicación de la Ley de convivencia escolar 1620 de 2013 en Colombia. periodo 2016 – 2019. Saballeth Miranda, María José Colina Sánchez, Doris Magaly Coexistencia pacífica, Escolar En la actualidad, el concepto de convivencia escolar en Colombia es definido según el Ministerio de Educación Nacional, como la acción de convivir en compañía de otras personas en el contexto escolar de forma pacífica y armónica. Hace referencia a aquel conjunto de relaciones que ocurren entre individuos que pertenecen a la misma comunidad escolar, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo en plenitud e integral MinEdu (2020). El primer referente de análisis ha de ser la revisión teórica sobre lo que se conoce como convivencia escolar y luego la consistencia de la ley y lo que en ella es planteado, para posteriormente estudiar los reportes anuales que elabora el Comité Nacional de Convivencia por medio del Foro Nacional en el cual se emiten los resultados obtenidos y las experiencias más significativas acorde a lo planteado y reglamentado desde el año 2013, no obstante cabe mencionar que este estudio se limitará a un periodo especifico que va desde 2016 hasta el año 2019 que fue el último informe elaborado. Por supuesto para lograr mejoría en el desarrollo de la convivencia escolar, en el presente trabajo se expone la racionalidad instrumental que hace que se pueda entender la convivencia como el canal para obtener un mejor aprendizaje en el estudiante, como lo expone (López, 2015) mediante este proyecto de comprende que la educación en un ambiente hostil generado por una deteriorada convivencia escolar puede generar en los estudiantes retraimiento y un bajo interés por sus actividades diarias escolares, y como lo establece la ley 1620 de 2013, en donde enuncia que cada vivencia hace que el alumnado viva en su contexto educativo correspondiente, lo cual es crucial para un óptimo desarrollo de su personalidad y por supuesto esto marcará la manera en que construye y ejecuta su proyección y planes de vida. Con esto se logra generar beneficio en cada niño y joven y también el alcance del sentido que, mediante el aprendizaje, le dé a su vida, esto depende no sólo su bienestar sino la prosperidad colectiva y social. Currently, the concept of school coexistence in Colombia is defined according to the Ministry of National Education, as the action of coexisting in the company of other people in the school context in a peaceful and harmonious way. It refers to that set of relationships that occur between individuals belonging to the same school community, which should focus on achieving educational objectives and their full and comprehensive development MinEdu (2020). The first point of analysis must be the theoretical review of what is known as school coexistence and then the consistency of the law and what is set forth in it, to later study the annual reports prepared by the National Coexistence Committee through the National Forum in which the results obtained and the most significant experiences are issued according to what has been proposed and regulated since 2013, however, it should be mentioned that this study will be limited to a specific period that runs from 2015 to 2019, which was the last report prepared. Of course, to achieve improvement in the development of school coexistence, in this work the instrumental rationality that makes coexistence can be understood as the channel to obtain better learning in the student is exposed. (López, 2015) there is a coincidence with this postulate, because a good education in a hostile environment generated by a deteriorated school coexistence can generate withdrawal and a low interest in students for their daily school activities, and as established by law 1620 2013, where it states that each experience makes the students live in their corresponding educational context, which is crucial for an optimal development of their personality and of course this will mark the way in which they build and execute their projection and life plans. With this, it is possible to generate benefits in each child and youth and also the scope of the meaning that, through learning, it gives to their life, this depends not only on their well-being but also on collective and social prosperity. 2020-06-17T23:18:50Z 2020-06-17T23:18:50Z 2020-02-21 Monografia https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34916 pdf application/pdf cead_-_valledupar |
score |
12,131701 |