Modelo Administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal orientado a mejorar el bienestar de sus residentes

A través de la observación de documentos históricos, normatividad, consultas por internet y diferente bibliografía referente a la administración de conjuntos residenciales de propiedad horizontal, se detectó que existían falencias en su organización y manejo de recursos. Los anteriores aspectos, si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Hernández Sotto, Deisy
Otros Autores: Rosero Caicedo, Bayardo
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2018
Materias:
id ir-10596-19392
recordtype dspace
institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Administración de empresas
Propiedad horizontal- Colombia
Vida en comunidad
Administración de empresas
spellingShingle Administración de empresas
Propiedad horizontal- Colombia
Vida en comunidad
Administración de empresas
Hernández Sotto, Deisy
Modelo Administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal orientado a mejorar el bienestar de sus residentes
description A través de la observación de documentos históricos, normatividad, consultas por internet y diferente bibliografía referente a la administración de conjuntos residenciales de propiedad horizontal, se detectó que existían falencias en su organización y manejo de recursos. Los anteriores aspectos, sirvieron como elementos de juicio para determinar el problema que presentaba el manejo administrativo de los conjuntos. De igual forma, que el mismo no contribuía de manera significativa en el bienestar de sus residentes, dado que sus esfuerzos estaban orientados al mantenimiento y conservación de los bienes comunes. Una vez determinado el problema y sus componentes, se planteó como hipótesis: “El bienestar de los residentes de los conjuntos residenciales de propiedad horizontal no mejoraba con la administración actual” . Planteamiento que teóricamente fue demostrado, dando como resultado la afirmación de la misma. La metodología que se siguió estuvo enmarcada por los siguientes parámetros: se llevaron a cabo tres (3) tipos de investigación, como fueron: observación, descripción y análisis. El método de investigación aplicado fue el inductivo, donde el análisis realizado a la muestra escogida se aplicó a la población, en general, dado que sus características eran similares. La recolección de la información se hizo a través de censo y muestra, y la herramienta utilizada fue el cuestionario. Una vez recolectada la información, se analizó y utilizó como base para el diseño del modelo administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal. El modelo administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal tiene como finalidad mejorar los procesos. Para ello, se propone cambiar los parámetros con los que trabajaba la administración, teniendo en cuenta la normatividad, opinión de los residentes y necesidades de los conjuntos, de tal manera que le permita ser eficiente. El modelo contempla aspectos administrativos tales como filosofía institucional, organización, planeación y manuales de funciones, aspectos que le permitirán enriquecer la organización como tal. Para implantar el modelo es necesario entender que la administración debería ser manejada como una empresa integral, que dé resultados y cuyo dinero no sea gastado única y exclusivamente en los bienes comunes; si no que invierta en su gente, que contribuya de manera trascendental en la formación de los individuos, para mejorar su bienestar.
author2 Rosero Caicedo, Bayardo
author_facet Rosero Caicedo, Bayardo
Hernández Sotto, Deisy
format Desconocido (Unknown)
author Hernández Sotto, Deisy
author_sort Hernández Sotto, Deisy
title Modelo Administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal orientado a mejorar el bienestar de sus residentes
title_short Modelo Administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal orientado a mejorar el bienestar de sus residentes
title_full Modelo Administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal orientado a mejorar el bienestar de sus residentes
title_fullStr Modelo Administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal orientado a mejorar el bienestar de sus residentes
title_full_unstemmed Modelo Administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal orientado a mejorar el bienestar de sus residentes
title_sort modelo administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal orientado a mejorar el bienestar de sus residentes
publisher Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
publishDate 2018
_version_ 1712184436729053184
spelling ir-10596-193922020-09-07T20:26:11Z Modelo Administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal orientado a mejorar el bienestar de sus residentes Hernández Sotto, Deisy Rosero Caicedo, Bayardo Administración de empresas Propiedad horizontal- Colombia Vida en comunidad Administración de empresas A través de la observación de documentos históricos, normatividad, consultas por internet y diferente bibliografía referente a la administración de conjuntos residenciales de propiedad horizontal, se detectó que existían falencias en su organización y manejo de recursos. Los anteriores aspectos, sirvieron como elementos de juicio para determinar el problema que presentaba el manejo administrativo de los conjuntos. De igual forma, que el mismo no contribuía de manera significativa en el bienestar de sus residentes, dado que sus esfuerzos estaban orientados al mantenimiento y conservación de los bienes comunes. Una vez determinado el problema y sus componentes, se planteó como hipótesis: “El bienestar de los residentes de los conjuntos residenciales de propiedad horizontal no mejoraba con la administración actual” . Planteamiento que teóricamente fue demostrado, dando como resultado la afirmación de la misma. La metodología que se siguió estuvo enmarcada por los siguientes parámetros: se llevaron a cabo tres (3) tipos de investigación, como fueron: observación, descripción y análisis. El método de investigación aplicado fue el inductivo, donde el análisis realizado a la muestra escogida se aplicó a la población, en general, dado que sus características eran similares. La recolección de la información se hizo a través de censo y muestra, y la herramienta utilizada fue el cuestionario. Una vez recolectada la información, se analizó y utilizó como base para el diseño del modelo administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal. El modelo administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal tiene como finalidad mejorar los procesos. Para ello, se propone cambiar los parámetros con los que trabajaba la administración, teniendo en cuenta la normatividad, opinión de los residentes y necesidades de los conjuntos, de tal manera que le permita ser eficiente. El modelo contempla aspectos administrativos tales como filosofía institucional, organización, planeación y manuales de funciones, aspectos que le permitirán enriquecer la organización como tal. Para implantar el modelo es necesario entender que la administración debería ser manejada como una empresa integral, que dé resultados y cuyo dinero no sea gastado única y exclusivamente en los bienes comunes; si no que invierta en su gente, que contribuya de manera trascendental en la formación de los individuos, para mejorar su bienestar. A través de la observación de documentos históricos, normatividad, consultas por internet y diferente bibliografía referente a la administración de conjuntos residenciales de propiedad horizontal, se detectó que existían falencias en su organización y manejo de recursos. Los anteriores aspectos, sirvieron como elementos de juicio para determinar el problema que presentaba el manejo administrativo de los conjuntos. De igual forma, que el mismo no contribuía de manera significativa en el bienestar de sus residentes, dado que sus esfuerzos estaban orientados al mantenimiento y conservación de los bienes comunes. Una vez determinado el problema y sus componentes, se planteó como hipótesis: “El bienestar de los residentes de los conjuntos residenciales de propiedad horizontal no mejoraba con la administración actual” . Planteamiento que teóricamente fue demostrado, dando como resultado la afirmación de la misma. La metodología que se siguió estuvo enmarcada por los siguientes parámetros: se llevaron a cabo tres (3) tipos de investigación, como fueron: observación, descripción y análisis. El método de investigación aplicado fue el inductivo, donde el análisis realizado a la muestra escogida se aplicó a la población, en general, dado que sus características eran similares. La recolección de la información se hizo a través de censo y muestra, y la herramienta utilizada fue el cuestionario. Una vez recolectada la información, se analizó y utilizó como base para el diseño del modelo administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal. El modelo administrativo para conjuntos residenciales de propiedad horizontal tiene como finalidad mejorar los procesos. Para ello, se propone cambiar los parámetros con los que trabajaba la administración, teniendo en cuenta la normatividad, opinión de los residentes y necesidades de los conjuntos, de tal manera que le permita ser eficiente. El modelo contempla aspectos administrativos tales como filosofía institucional, organización, planeación y manuales de funciones, aspectos que le permitirán enriquecer la organización como tal. Para implantar el modelo es necesario entender que la administración debería ser manejada como una empresa integral, que dé resultados y cuyo dinero no sea gastado única y exclusivamente en los bienes comunes; si no que invierta en su gente, que contribuya de manera trascendental en la formación de los individuos, para mejorar su bienestar. 2018-08-10T14:38:04Z 2018-08-10T14:38:04Z 2004-01-24 Proyecto Aplicado o Tesis Trabajo de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19392 spa info:eu-repo/semantics/openAccess Abierto (Texto Completo) pdf application/pdf application/pdf cead_-_josé_acevedo_y_gómez Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
score 12,111491