Implementación de un sistema de detección de intrusos en la red local de la Gerencia Departamental Colegiada del Caquetá de la Contraloría General de la República.

En la red local de la Gerencia Departamental Colegiada del Caquetá de la Contraloría General de la República, es posible que se presenten ataques informáticos por parte de terceros interesados en obtener información sobre las auditorías y los procesos de responsabilidad fiscal que allí se adelantan....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Mejía Lara, Alveiro
Otros Autores: Chávez Torres, Anivar Néstor
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2017
Materias:
Descripción
Sumario:En la red local de la Gerencia Departamental Colegiada del Caquetá de la Contraloría General de la República, es posible que se presenten ataques informáticos por parte de terceros interesados en obtener información sobre las auditorías y los procesos de responsabilidad fiscal que allí se adelantan. Los hackers tienen las herramientas y conocimientos suficientes para introducirse a una red de computadores y acceder a información confidencial sin que los sistemas de seguridad tradicionales los detecten. Por ello se plantea el objetivo de Implementar un sistema de detección de intrusos - IDS que establezca si en la actualidad se presentan ataques a la red, y disminuya a futuro la posibilidad de ataques de terceros interesados en la información que se maneja al interior en la Gerencia Departamental Colegiada del Caquetá de la Contraloría General de la República. Por ser un proyecto académico se usa software libre que permite realizar todas las tareas de detección y arroja los informes requeridos para tomar decisiones acertadas, tendientes a aumentar la seguridad de la información en la Institución. Se revisó documentación técnica de varios sistemas de detección de intrusos, luego se hizo una selección preliminar de cuatro de estos programas y al final se determinó probar dos: el EasyIDS y el SmoothSet. Luego de su instalación y pruebas de funcionamiento, se estableció que SmoothSet resultó ser el más versátil y por ende es el que se usó en el proyecto. Con él se monitoreó la red local por espacio de tres meses al cabo de los cuales se estableció que no existen evidencias de ataques de terceros. Se deja operativo para que alerte al departamento de sistemas de la Entidad en caso que a futuro se presente una actividad sospechosa. Como es de software libre, no hay inconvenientes con respecto al licenciamiento. Con los resultados obtenidos se realizan recomendaciones a la Gerencia Departamental Colegiada del Caquetá de la Contraloría General de la República.