El programa Proniño en Colombia: su efecto en la reducción del trabajo infantil

El objetivo de este documento es evaluar empíricamente el efecto que tiene una mayor o menor exposición del programa Proniño de la Fundación Telefónica en la cantidad de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes. Tomando información desde el 2010 y hasta el 2012 se evalúa empíricamente el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Amaya, Angela, Vargas, Juan F.
Otros Autores: Maldonado, Dario
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8364
id ir-10336-8364
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Trabajo infantil
Evaluación de impacto
Problemas & servicios de bienestar social
Trabajo infantil
Programa proniño
Niños::Atención
Child work
Impact evaluation
spellingShingle Trabajo infantil
Evaluación de impacto
Problemas & servicios de bienestar social
Trabajo infantil
Programa proniño
Niños::Atención
Child work
Impact evaluation
Amaya, Angela
Vargas, Juan F.
El programa Proniño en Colombia: su efecto en la reducción del trabajo infantil
description El objetivo de este documento es evaluar empíricamente el efecto que tiene una mayor o menor exposición del programa Proniño de la Fundación Telefónica en la cantidad de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes. Tomando información desde el 2010 y hasta el 2012 se evalúa empíricamente el impacto en la duración a la exposición del tratamiento, eliminando el sesgo de selección por duración a través de la metodología de Propensity Score Matching. Los resultados muestran que la exposición al tratamiento sí logra reducir el número de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes, alcanzando los niveles más altos de reducción cuando el tiempo de exposición al programa es más amplio; en este caso, tres años y particularmente para el grupo de edad comprendido entre los 12 a 14 años. Finalmente se evidencia que el programa es más efectivo en la reducción del número de horas trabajadas a la semana de los niños (hombres) que de las niñas (mujeres).
author2 Maldonado, Dario
author_facet Maldonado, Dario
Amaya, Angela
Vargas, Juan F.
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Amaya, Angela
Vargas, Juan F.
author_sort Amaya, Angela
title El programa Proniño en Colombia: su efecto en la reducción del trabajo infantil
title_short El programa Proniño en Colombia: su efecto en la reducción del trabajo infantil
title_full El programa Proniño en Colombia: su efecto en la reducción del trabajo infantil
title_fullStr El programa Proniño en Colombia: su efecto en la reducción del trabajo infantil
title_full_unstemmed El programa Proniño en Colombia: su efecto en la reducción del trabajo infantil
title_sort el programa proniño en colombia: su efecto en la reducción del trabajo infantil
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2014
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8364
_version_ 1645141130817306624
spelling ir-10336-83642019-09-19T12:37:54Z El programa Proniño en Colombia: su efecto en la reducción del trabajo infantil Amaya, Angela Vargas, Juan F. Maldonado, Dario Trabajo infantil Evaluación de impacto Problemas & servicios de bienestar social Trabajo infantil Programa proniño Niños::Atención Child work Impact evaluation El objetivo de este documento es evaluar empíricamente el efecto que tiene una mayor o menor exposición del programa Proniño de la Fundación Telefónica en la cantidad de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes. Tomando información desde el 2010 y hasta el 2012 se evalúa empíricamente el impacto en la duración a la exposición del tratamiento, eliminando el sesgo de selección por duración a través de la metodología de Propensity Score Matching. Los resultados muestran que la exposición al tratamiento sí logra reducir el número de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes, alcanzando los niveles más altos de reducción cuando el tiempo de exposición al programa es más amplio; en este caso, tres años y particularmente para el grupo de edad comprendido entre los 12 a 14 años. Finalmente se evidencia que el programa es más efectivo en la reducción del número de horas trabajadas a la semana de los niños (hombres) que de las niñas (mujeres). The purpose of this paper is to empirically evaluate the effect of a greater or lesser exposure of the Proniño program of Fundacion Telefonica in the amount of hours worked by children and adolescents. Taking information from the 2010 and 2012 empirically assesses the impact on the duration of treatment exposure, eliminating the duration selection bias through the methodology of Propensity Score Matching. The results show that exposure to treatment does manage to reduce the number of hours worked by children and adolescents, reaching the highest levels of reduction when the program exposure is broader; in this case, three years and particularly for the age group between 12 to 14 years. Finally, there is evidence that the program is more effective in reducing the number of hours worked per week of children (men) than girls (women). 2014-06-08 2014-07-11T00:28:28Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8364 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Economía Facultad de Economía reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Abadie A. and Imbens, G. (2006), Large sample properties of matching estimators for average treatment effects, Econometrica 74(1), 235-267. Akabayashi, H. y G. Psacharopoulos, (1999), “The trade‐off between child labour and human capital formation: A Tanzanian case study”, The Journal of Development Studies, 35:5, 120-140 Assaad, R., Levison, D. y N. Zibani, (2005), “The Effect of Child Work on Schooling: Evidence from Egypt”, documento no publicado. Basu, K. and Van, P. (1998), “The Economics of Child Labor”, American Economic Review, June. Becker, G., (1965), “A Theory of the Allocation of Time”, The Economic Journal, 75, 299, 493-517. Bernal, R., C. Fernández, C. Flórez, A. Gaviria, P. Ocampo, B. Samper y F. Sánchez, (2009), “Evaluación de Impacto del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF”, Documentos CEDE, ISSN 1657-7191. Bernal, R. y X. Peña, (2011), “Guía Práctica para la Evaluación de Impacto”. Universidad de los Andes – Facultad de Economía. Betancourt, D., Velez, M., Renteria, C., Forero, E., (2008), “Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 2008 – 2015” Bhalotra, S., (2000), “Is Child Work Necessary?”, University of Cambridge & University of Bristol. Departamento Nacional de Estadística – DANE. www.dane.gov.co Edmonds, Eric. (2007) Child Labor. In T.P. Schultz and J. Strauss, eds., Handbook of Development Economics Volume 4 (Elsevier Science, Amsterdam, North-Holland), forthcoming. Edmonds, E., N. Pavcnik, and P. Topalova, (2008), Trade adjustment and human capital investments: Evidence from Indian tariff reform, CEPR Discussion Paper 6772. Edmonds, E., (2009), “Trade, Child Labor, and Schooling in Poor Countries”. Darmouth College, IZA, and NBER. June. Emerson, P. y Portela, A., (2006), “Is Child Labor Harmful? The Impact of Working Earlier in Life on Adult Earnings”, documento no publicado. Horn, Pamela. (1994) Children’s Work and Welfare, 1780-1890. (Cambridge: Cambridge University Press). Imbens, G. y D. Rubin, (2010), “Causal Inference in Statistics and Social Sciences”, manuscrito, Hardvard University. Leuven, E. y B. Sianesi. (2003). PSMATCH2: Stata module to perform full Mahalanobis and propensity score matching, common support graphing, and covariate imbalance testing. http://ideas.repec.org/c/boc/bocode/s432001.html. This version: 4.0.6 17may2012 E. Leuven, B. Sianesi Maldonado, H., “Análisis en Profundidad y Términos Comparativos de los Años 2001, 2003, 2005 y 2007 Sobre Trabajo Infantil”, Departamento Nacional de Estadística – DANE, Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. Moncada, R., (2006), “OIT – Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil - IPEC”. Psacharopoulos, G., (1997), “Child Labor versus Educational Attainment Some Evidence from Latin America”, Journal of Population Economics. Quiroga, B., (2006), “Trabajo Infantil en los Niños y Jóvenes Beneficiarios del Programa Familias en Acción: Una Evaluación de Impacto”, Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Estudios Económicos, Documento 310. Rosenbaum, P. y D. Rubin, (1983), “The Central Role of the Propensity Score in Observational Studies for Causal Effects”, Biometrika, 70, 41-50. Roy, A., (1951), “Some Thoughts on the Distribution of Earnings”, Oxford Economic Papers, 3, 135-145. Rubin, D., (1974), “Estimating Causal Effects to Treatments in Randomized and Nonrandomized Studies”, Journal of Educational Psychology, 66, 688-701.
score 12,131701