Transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. Estudio de caso: barrio Pablo Escobar, 1982-1995

El interés de este estudio de caso es evidenciar la relación que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medellín, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginación de la población del barrio Moravia conduce a la creación de capital social y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Callejas Ochoa, Simón
Otros Autores: Rozo, Esteban
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2013
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5706
id ir-10336-5706
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Marginación urbana, clientelismo político, estigmatización, Medellín sin Tugurios, Pablo Escobar, Reasentamietos
Comunidades
Uso del suelo
Barrio Pablo Escobar (Medellín, Colombia)
Urbanismo
Corrupción administrativa
Urban marginalization, politic patronage, stigmatization, Medellin sin Tugurios, Pablo Escobar, Urban Resettlement, Squatters
spellingShingle Marginación urbana, clientelismo político, estigmatización, Medellín sin Tugurios, Pablo Escobar, Reasentamietos
Comunidades
Uso del suelo
Barrio Pablo Escobar (Medellín, Colombia)
Urbanismo
Corrupción administrativa
Urban marginalization, politic patronage, stigmatization, Medellin sin Tugurios, Pablo Escobar, Urban Resettlement, Squatters
Callejas Ochoa, Simón
Transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. Estudio de caso: barrio Pablo Escobar, 1982-1995
description El interés de este estudio de caso es evidenciar la relación que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medellín, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginación de la población del barrio Moravia conduce a la creación de capital social y el fortalecimiento de las redes sociales existentes dentro del mismo. Se muestra además cómo estas redes son aprovechadas por Pablo Escobar en su carrera política para aumentar su capital político. Por último, se muestra cómo su programa de Medellín sin Tugurios cambia el comportamiento y el uso de suelo de la población de los tugurios de Moravia, ahora reubicada en el barrio Pablo Escobar.
author2 Rozo, Esteban
author_facet Rozo, Esteban
Callejas Ochoa, Simón
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Callejas Ochoa, Simón
author_sort Callejas Ochoa, Simón
title Transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. Estudio de caso: barrio Pablo Escobar, 1982-1995
title_short Transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. Estudio de caso: barrio Pablo Escobar, 1982-1995
title_full Transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. Estudio de caso: barrio Pablo Escobar, 1982-1995
title_fullStr Transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. Estudio de caso: barrio Pablo Escobar, 1982-1995
title_full_unstemmed Transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. Estudio de caso: barrio Pablo Escobar, 1982-1995
title_sort transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. estudio de caso: barrio pablo escobar, 1982-1995
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2013
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5706
_version_ 1645142118013861888
spelling ir-10336-57062019-09-19T12:37:54Z Transformación de la ocupación del suelo en el marco de relaciones de clientelismo político. Estudio de caso: barrio Pablo Escobar, 1982-1995 Callejas Ochoa, Simón Rozo, Esteban Marginación urbana, clientelismo político, estigmatización, Medellín sin Tugurios, Pablo Escobar, Reasentamietos Comunidades Uso del suelo Barrio Pablo Escobar (Medellín, Colombia) Urbanismo Corrupción administrativa Urban marginalization, politic patronage, stigmatization, Medellin sin Tugurios, Pablo Escobar, Urban Resettlement, Squatters El interés de este estudio de caso es evidenciar la relación que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medellín, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginación de la población del barrio Moravia conduce a la creación de capital social y el fortalecimiento de las redes sociales existentes dentro del mismo. Se muestra además cómo estas redes son aprovechadas por Pablo Escobar en su carrera política para aumentar su capital político. Por último, se muestra cómo su programa de Medellín sin Tugurios cambia el comportamiento y el uso de suelo de la población de los tugurios de Moravia, ahora reubicada en el barrio Pablo Escobar. The purpose of this case-study is to show the relation between politic patronage and the urban transformations that took place in the Pablo Escobar neighborhood, between 1982 and 1995. This work analyses how the marginalization of the Moravia neighborhood population leads to the construction of social capital and strengthening of the existing social networks inside it. This work also documents how this social networks where used in Pablo Escobar’s political career in order to gain politic capital. Finally, this work shows how the Medellin sin Tugurios program changed the behavior and land usage patron from the population of the Moravia’s slums, relocated in the Pablo Escobar neighborhood. 2013-10-08 2014-06-26T18:03:50Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5706 spa http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Gestión y Desarrollo Urbanos Ekística Facultad de Ciencia Política y Gobierno instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Anderson, N. (1993). Sociología de la comunidad urbana. México D.F: Fondo de cultura económica. Auyero, J. (2001). La política de los pobres: las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial. Camagni, R. (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch. Dosh, P. (2010). Demanding the land: urban popular movements in Peru and Ecuador, 1995-2005. Pensilvania: Pensilvania state university press. Goffman, E. (1986). Stigma; notes on the management of spoiled identity. Nueva York: Simon & Schuster. Hurd, R. (1903). Principles of land values. Nueva York: Record and guide. Marx, K. (1998). Capital (Vol. II). Londres: ElecBook. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/urosario/docDetail.action?docID=10015073&p00=ccapita%20volume%20ii Mollenkopf, J y Castells, M. (1991). Dual city: restructuring New York. Nueva York: Russell Sage Foundation. Nun, J. (2000). Marginalidad y exclusión social. México D.F: Fondo de cultura económica. Salazar, A. (2001). La parábola de Pablo. Bogotá: Planeta. Sánchez, I. (1999) Cultura y marginalidad urbana: estudio antropológico entre los trabajadores de la basura. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Secretaría de Cultura Ciudadana. (2005). Moravia: memorias de un puerto urbano. Medellín: Alcaldía de Medellín. Sudarsky, J. (2001). El capital social de Colombia. Bogotá: Departamento nacional de Planeación. Vallejo, V. (2007) Amando a Pablo, odiando a Escobar. Bogotá: Random house. Wacquant, L. (2001) Parias urbanos. Buenos Aires: Manantial Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson. (Ed). Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (págs. 46-58). Nueva York: Greenwood. Disponible en: http://econ.tau.ac.il/papers/publicf/Zeltzer1.pdf Quiñones, M., Supervielle, M. (2005) De la marginalidad a la exclusión social: cuando el empleo desaparece. En A. Leguizamón (Comp.), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el caribe, (págs. 99-136). Buenos Aires: CLACSO. Álvarez-Rivadulla, M.J. (2012). Clientelism or something else? Squatter’s politics in Montevideo. En Latin American Politics and Society, 54 (1), 37-63. Moreno, J. (1999, julio-septiembre). El clientelismo político: historia de un concepto multidisciplinar. En Revista de estudios políticos, (105), 73-95. Nun, J. (1999, enero-marzo). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. En Desarrollo Económico, 38 (152), 985-1004. Oyarzún, I., Vásquez, A., Orellana, C. (2011). Redes sociales como condición necesaria para el clientelismo político. En Revista Líder, 19, 119-132 Uribe-Restrepo, C. (2010, mayo-agosto). Dinámica de la relación entre derecho y territorio en el marco de la intervención urbanística del barrio Moravia de Medellín. Revista electrónica // facultad de derecho y ciencias políticas, (4), 1-33. Valdéz, A., Huerta, D., Aguilar, A. (2012, julio-septiembre). Derrota electoral y reconstrucción del capital político. Revista mexicana de comunicación. 24 (131), 32-35. Asesinado Diego Londoño. Recuperado el 31 de Julio de 2013. En El Tiempo (2002, 27 de noviembre). Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1322436 Angulo, A., Zuleta, F. (dirección). (2012). Los tiempos de Páblo Escobar. Canal Caracol. Beaufort, M. (Dirección). (2004). Los archivos privados de Pablo Escobar. [DVD] Cristancho, C y Vásquez, L. J. (2006). El capital social en Colombia: teorías, estrategias y prácticas. Bogotá: Contraloría General de la República. Acuerdo Municipal Nº 03 (1977, abril 29). Concejo de Medellín.
score 12,131701