La caricatura política de Ricardo Rendón y el final de la hegemonía conservadora 1920-1930

Cierto día contemplando la obra de Velásquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Rincón Galvis, José Fernando
Otros Autores: Puello-Socarrás, José Francisco
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2008
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5314
id ir-10336-5314
recordtype dspace
spelling ir-10336-53142019-09-19T12:38:03Z La caricatura política de Ricardo Rendón y el final de la hegemonía conservadora 1920-1930 Rincón Galvis, José Fernando Puello-Socarrás, José Francisco 320.9861 Ciencia política Presidentes::Historia Partidos políticos::Historia Caricatura::Aspectos Políticos Ospina, Pedro Nel, 1858-1927 - Presidente de Colombia, 1922-1926 Abadía Méndez, Miguel, 1867-1947 - Presidente de Colombia 1926-1930 Rendón, Ricardo, 1894-1931- Caricaturista colombiano Cierto día contemplando la obra de Velásquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un político al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero ¿Tendrán algo en común un pintor y un político? Desde el punto de vista discursivo sí. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propósito. Los dos tienen un público, los dos son el reflejo de una situación determinada y los dos buscan una tener la atención de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el político elabora un discurso observando las necesidades del momento, así ambos se constituyen en “dadores de sentido” y personificaciones de un imaginario social. 2019-09-10: Cambio masivo teniendo en cuenta las recomendaciones de OpenAIRE para cambiar el embargo de las tesis del plan de poblamientoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2021-01-20 2008 2014-05-22T15:06:35Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5314 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Universidad del Rosario Pregrado en Ciencia Política y Gobierno Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic 320.9861
Ciencia política
Presidentes::Historia
Partidos políticos::Historia
Caricatura::Aspectos Políticos
Ospina, Pedro Nel, 1858-1927 - Presidente de Colombia, 1922-1926
Abadía Méndez, Miguel, 1867-1947 - Presidente de Colombia 1926-1930
Rendón, Ricardo, 1894-1931- Caricaturista colombiano
spellingShingle 320.9861
Ciencia política
Presidentes::Historia
Partidos políticos::Historia
Caricatura::Aspectos Políticos
Ospina, Pedro Nel, 1858-1927 - Presidente de Colombia, 1922-1926
Abadía Méndez, Miguel, 1867-1947 - Presidente de Colombia 1926-1930
Rendón, Ricardo, 1894-1931- Caricaturista colombiano
Rincón Galvis, José Fernando
La caricatura política de Ricardo Rendón y el final de la hegemonía conservadora 1920-1930
description Cierto día contemplando la obra de Velásquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un político al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero ¿Tendrán algo en común un pintor y un político? Desde el punto de vista discursivo sí. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propósito. Los dos tienen un público, los dos son el reflejo de una situación determinada y los dos buscan una tener la atención de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el político elabora un discurso observando las necesidades del momento, así ambos se constituyen en “dadores de sentido” y personificaciones de un imaginario social.
author2 Puello-Socarrás, José Francisco
author_facet Puello-Socarrás, José Francisco
Rincón Galvis, José Fernando
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Rincón Galvis, José Fernando
author_sort Rincón Galvis, José Fernando
title La caricatura política de Ricardo Rendón y el final de la hegemonía conservadora 1920-1930
title_short La caricatura política de Ricardo Rendón y el final de la hegemonía conservadora 1920-1930
title_full La caricatura política de Ricardo Rendón y el final de la hegemonía conservadora 1920-1930
title_fullStr La caricatura política de Ricardo Rendón y el final de la hegemonía conservadora 1920-1930
title_full_unstemmed La caricatura política de Ricardo Rendón y el final de la hegemonía conservadora 1920-1930
title_sort la caricatura política de ricardo rendón y el final de la hegemonía conservadora 1920-1930
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2008
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5314
_version_ 1651341501443080192
score 12,111491