Análisis del sistema de administración de penas y castigos en Colombia. Un estudio del establecimiento carcelario Modelo de Bogotá. Desde la obra Vigilar y Castigar. 2000-2005
El interés del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administración de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden d...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5029 |
id |
ir-10336-5029 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Cárcel modelo, relaciones sociales, saber local, población carcelaria, resocialización. Prisiones Administración de justicia penal Penas Encarcelamiento Modelo prison, social relations, local knowledge, prison population, resocialization. |
spellingShingle |
Cárcel modelo, relaciones sociales, saber local, población carcelaria, resocialización. Prisiones Administración de justicia penal Penas Encarcelamiento Modelo prison, social relations, local knowledge, prison population, resocialization. Vanegas Valbuena, Albeiro Análisis del sistema de administración de penas y castigos en Colombia. Un estudio del establecimiento carcelario Modelo de Bogotá. Desde la obra Vigilar y Castigar. 2000-2005 |
description |
El interés del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administración de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualización histórica y conceptual; se va haciendo una caracterización del funcionamiento, estructura, misión, objetivo etc.; de la prisión que en términos generales es similar; es decir, aunque haya avances teóricos, tecnológicos y científicos, a través del tiempo emergerán saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente sí, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Cárcel Modelo de Bogotá. |
author2 |
Muriel Restrepo, Numar Alberto |
author_facet |
Muriel Restrepo, Numar Alberto Vanegas Valbuena, Albeiro |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Vanegas Valbuena, Albeiro |
author_sort |
Vanegas Valbuena, Albeiro |
title |
Análisis del sistema de administración de penas y castigos en Colombia. Un estudio del establecimiento carcelario Modelo de Bogotá. Desde la obra Vigilar y Castigar. 2000-2005 |
title_short |
Análisis del sistema de administración de penas y castigos en Colombia. Un estudio del establecimiento carcelario Modelo de Bogotá. Desde la obra Vigilar y Castigar. 2000-2005 |
title_full |
Análisis del sistema de administración de penas y castigos en Colombia. Un estudio del establecimiento carcelario Modelo de Bogotá. Desde la obra Vigilar y Castigar. 2000-2005 |
title_fullStr |
Análisis del sistema de administración de penas y castigos en Colombia. Un estudio del establecimiento carcelario Modelo de Bogotá. Desde la obra Vigilar y Castigar. 2000-2005 |
title_full_unstemmed |
Análisis del sistema de administración de penas y castigos en Colombia. Un estudio del establecimiento carcelario Modelo de Bogotá. Desde la obra Vigilar y Castigar. 2000-2005 |
title_sort |
análisis del sistema de administración de penas y castigos en colombia. un estudio del establecimiento carcelario modelo de bogotá. desde la obra vigilar y castigar. 2000-2005 |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2014 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5029 |
_version_ |
1645140838457540608 |
spelling |
ir-10336-50292019-09-19T12:37:54Z Análisis del sistema de administración de penas y castigos en Colombia. Un estudio del establecimiento carcelario Modelo de Bogotá. Desde la obra Vigilar y Castigar. 2000-2005 Vanegas Valbuena, Albeiro Muriel Restrepo, Numar Alberto Cárcel modelo, relaciones sociales, saber local, población carcelaria, resocialización. Prisiones Administración de justicia penal Penas Encarcelamiento Modelo prison, social relations, local knowledge, prison population, resocialization. El interés del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administración de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualización histórica y conceptual; se va haciendo una caracterización del funcionamiento, estructura, misión, objetivo etc.; de la prisión que en términos generales es similar; es decir, aunque haya avances teóricos, tecnológicos y científicos, a través del tiempo emergerán saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente sí, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Cárcel Modelo de Bogotá. The interest of this investigation is to analyze the administration system of punishments and sentences Colombian between 2000-2005; according with the concepts of Michel Foucault, in his book Discipline and Punish; in agreement with confinement like punishment and elements can become visible: knowledge, discipline, resistances. By means of one joint historical and conceptual contextualization; it does a characterization of the functioning, structures, mission, objectives etc.; of prisons, which always is similar; that is to say, even there are theoretical, technological and scientific advances, through the ages local knowledge emerge and they will be established many times they as a means of survival. Proving indeed, that local knowledge are introduced and established in a control society as the Cárcel Modelo de Bogotá. 2014-03-11 2014-03-27T21:47:16Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5029 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Ciencia Política y Gobierno Facultad de Ciencia Política y Gobierno instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Colorado, J (2009). Desde la prisión: realidades de las cárceles en Colombia. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, USAID. Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (2000). La sin razón: Situación carcelaria en Colombia. Bogotá: Rodríguez Quito. Foucault, M. (1978). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1992) Microfísica del poder. Madrid: La piqueta. Orrego, J. (2001). El drama humano en las cárceles: Realidad del sistema carcelario y penitenciario colombiano. Medellín: Nuevo Milenio. Rodríguez, A. (1998). Sistema carcelario: Apremiante cambio de cárceles por factorías de prisión y otros aspectos sociales. Bogotá: jurídicas Gustavo Ibañez. Amaya, C. (2001). Situación social y humana al interior de las cárceles. En El drama de las cárceles en Colombia (págs. 1-7). Bogotá: Ediciones Librería del Profesional. Amaya, C. (2001). Situación social y humana al interior de las cárceles. En El drama de las cárceles en Colombia (págs. 9-14). Bogotá: Ediciones Librería del Profesional. Caicedo, G. (1974). De la pena. En Fallas del sistema penitenciario colombiano (págs. 39-55). Bogotá: Editorial Pax. Caicedo, G. (1974). De las cárceles. En Fallas del sistema penitenciario colombiano (págs. 59-66). Bogotá: Editorial Pax. Foucault, M. (1992). Erudición y saberes sometidos. En Genealogía del racismo: De la guerra de las razas al racismo de estado (págs. 15-32). Madrid: Endymin. Foucault, M. (2007). Ciencia y Saber. En La arqueología del saber (págs. 298-330). México D.F: Siglo XXI Editores. García, G. (1968). II- Antecedentes Históricos. En Observaciones sobre el sistema penitenciario colombiano (págs. 9-20). Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Kant E. (1974). ¿Qué es la ilustración? 1784. En Filosofía de la historia (págs. 25-38). México D.F: Fondo de Cultura Económica. Posada, D. (2008). Antecedentes y contexto penitenciario colombiano. En El sistema penitenciario: estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad (págs. 297-421). Bogotá: Librería Jurídica Comlibros. Mahecha, J y Moreno, C. (Julio - Septiembre 2012). El ahogo de una prisión. En Revista directo Bogotá. Publicación de la Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación Social y Periodismo, No 38.: (págs.18-25). Comti, T. (2000). Cárcel sin ley [DVD]. España: Televisión Española S.A. Vanegas, A. (2013). Entrevista realizada a; Pedro Pérez Pérez , recluso de la Cárcel Modelo de Bogotá; en la Cárcel Modelo. INPEC. Región Central / Establecimiento Carcelario de Bogotá “La Modelo” Cundinamarca Disponible en: Bogotá “La Modelo” Cundinamarca Disponible en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Organizacion/EstablecimientosPenitenciarios1/REGIONAL_CENTRAL/EC%20-PAS-PMS-JP%20BOGOTA |
score |
12,111491 |