Perfil epidemiológico de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio en una IPS de Bogotá
JUSTIFICACIÓN: El cáncer es un problema de salud pública, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4478 |
id |
ir-10336-4478 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Epidemiology Neoplasma Incidence Prevention and control Control Groups Mortality Early detection o cancer Cancer early diagnosis Epidemiology Neoplasma Incidence Prevention and control Control Groups Mortality Early detection Cancer early diagnosis ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA CÁNCER – EPIDEMIOLOGÍA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA |
spellingShingle |
Epidemiology Neoplasma Incidence Prevention and control Control Groups Mortality Early detection o cancer Cancer early diagnosis Epidemiology Neoplasma Incidence Prevention and control Control Groups Mortality Early detection Cancer early diagnosis ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA CÁNCER – EPIDEMIOLOGÍA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Mendoza González, Natalia Sanabria Russi, María Fernanda Perfil epidemiológico de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio en una IPS de Bogotá |
description |
JUSTIFICACIÓN: El cáncer es un problema de salud pública, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reducción de consecuencias clínicas, psicológicas, sociales y económicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 años en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 años, la edad de diagnóstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cáncer más frecuentes son cáncer de mama, colon y recto. En su mayoría los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirúrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensión, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% participó del programa de Atención Farmacéutica y Psicología. Cerca de la mitad de la población atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociación entre la mortalidad y la edad pero no con el género. CONCLUSIONES: Se construyó el perfil epidemiológico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenció la necesidad de actualizar la información y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cáncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigación. |
author2 |
Trillos, Carlos Enrique |
author_facet |
Trillos, Carlos Enrique Mendoza González, Natalia Sanabria Russi, María Fernanda |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Mendoza González, Natalia Sanabria Russi, María Fernanda |
author_sort |
Mendoza González, Natalia |
title |
Perfil epidemiológico de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio en una IPS de Bogotá |
title_short |
Perfil epidemiológico de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio en una IPS de Bogotá |
title_full |
Perfil epidemiológico de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio en una IPS de Bogotá |
title_fullStr |
Perfil epidemiológico de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio en una IPS de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Perfil epidemiológico de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio en una IPS de Bogotá |
title_sort |
perfil epidemiológico de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio en una ips de bogotá |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2013 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4478 |
_version_ |
1645141533466296320 |
spelling |
ir-10336-44782019-09-19T12:37:01Z Perfil epidemiológico de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio en una IPS de Bogotá Mendoza González, Natalia Sanabria Russi, María Fernanda Trillos, Carlos Enrique Epidemiology Neoplasma Incidence Prevention and control Control Groups Mortality Early detection o cancer Cancer early diagnosis Epidemiology Neoplasma Incidence Prevention and control Control Groups Mortality Early detection Cancer early diagnosis ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA CÁNCER – EPIDEMIOLOGÍA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA JUSTIFICACIÓN: El cáncer es un problema de salud pública, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reducción de consecuencias clínicas, psicológicas, sociales y económicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 años en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 años, la edad de diagnóstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cáncer más frecuentes son cáncer de mama, colon y recto. En su mayoría los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirúrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensión, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% participó del programa de Atención Farmacéutica y Psicología. Cerca de la mitad de la población atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociación entre la mortalidad y la edad pero no con el género. CONCLUSIONES: Se construyó el perfil epidemiológico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenció la necesidad de actualizar la información y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cáncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigación. JUSTIFICATION Cancer is a public health problem, is one of the leading causes of death worldwide in 2008 accounted for 7.6 million deaths, 13% of the world total in Colombia ranks second after cardiovascular diseases. Required implement interventions for the extent of the disease and develop strategies for reducing impact on clinical, psychological, social and economic. METHODOLOGY Observational retrospective and descriptive study, carried out in patients over 18 years old who are in ambulatory treatment, these patients were treated from January 1st to December 31st 2011 in Asisfarma. RESULTS The 66% are women between the ages of 51 and 65, the diagnosis age is also found in this group, the more frequent types of cancer are breast, colon and rectum cancer, the patients have received radiotherapy and surgery. The most frequent comorbidities are hypertension, hypothyroid, diabetes mellitus, 46% of the population has tried at least one different medicine from chemotherapy. 25.1% of the population participated in the program of Pharmaceutical Attention and Psychology. Close to half of the population attended in the IPS during 2011 are new patients whit breast, colon and rectum cancer. 16% of the patients treated died. CONCLUSIONS In 2011 the epidemiological profile of the cancer patients is done at the IPS, it is clear that it is of most need to keep updated the information with the objective of develop strategies that contribute with the integral treatment of diseases. Strengths and improvement opportunities were identified so an incentive was generated to continue doing research. 2013-07-02 2013-07-12T14:25:31Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4478 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Facultad de medicina instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Pardo C, Murillo R, Piñeros M, Castro M. Casos Nuevos de Cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología, REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA, COLOMBIA, 2002. [Citado el 27 de Junio 2012] vol. 7, pág. 4-19. Perez S, et al. Estudio de la Oferta y Demanda de Servicios Oncológicos en Colombia. Revista del Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá Colombia 2005 [Citado el 4 de Julio 2012 Murillo R, Quintero A, Piñeros M, Bravo M, Cendales R, Wiesner C, Lizcano L. Modelo Para el Control de Cáncer en Colombia. Bogotá D.C. Colombia : Ministerio de la Protección Social. Instituto Nacional de Cancerología., 2006 Instituto Nacional Agunstin Codazzi & Instituto Nacional de Cancerología, Atlas de Mortalidad por Cáncer en Colombia, 3 ed., Imprenta Nacional de Colombia, 2010. Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Cancerologia, Plan Nacional para el Control de Cancer en Colombia 2012 -2020, 2012 Pardo C, Incidencia estimada y mortalidad por cancer en Colombia, 2002 -2006, Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Cancerologia, 2010. Villegas C. Perfil clinico epidemiologico de los pacientes con cancer tratados en una institución de primer nivel 1995 - 2004.Revista Colombiana de Medicina. 2012. Vol. 43, pág. 11-18. 2012. National Center for Complementary and Alternative Medicine. Uso de la medicina complementaria y alternativa para el cáncer. [Citado el 03 de marzo de 2013). Disponible en: http://nccam.nih.gov/node/3868?lang=es Charlson M, A New Method of Classifyin Prognostic Comorbidity in Longitudinal Studies: Development and Validation, 5 ed., vol. 40, 1997, pp. 373-383. Solorzano E. Prevalencia de Comorbilidades en el Paciente Oncologico. Universidad Nacional de La Plata - Argentina. [Citado el 12 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TrabajosCientificos/65.pdf |
score |
11,382149 |