Análisis de la relación entre México y Estados Unidos y su incidencia en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Periodo 1994 a 2011

El intercambio de bienes y servicios se puede rastrearse desde el origen de la humanidad. Dicha práctica, surgió en la medida en que los humanos desarrollaron herramientas que facilitaban la producción agrícola, permitiéndoles intercambiar el excedente de dichos productos por otros del mismo valor,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Flórez Arenas, Paula Irina
Otros Autores: Leiteritz, Ralf J.
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2013
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4356
id ir-10336-4356
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Tratado de Libre Comercio
TLCAN
Interdependencia
México
Asimetria
Integración
Estados Unidos
Estados unidos::Política Económica
Estados Unidos
Integración económica::América del Norte
México
México
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Free Trade
Asymmetries
NAFTA
Mexico
United States
Interdependence
spellingShingle Tratado de Libre Comercio
TLCAN
Interdependencia
México
Asimetria
Integración
Estados Unidos
Estados unidos::Política Económica
Estados Unidos
Integración económica::América del Norte
México
México
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Free Trade
Asymmetries
NAFTA
Mexico
United States
Interdependence
Flórez Arenas, Paula Irina
Análisis de la relación entre México y Estados Unidos y su incidencia en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Periodo 1994 a 2011
description El intercambio de bienes y servicios se puede rastrearse desde el origen de la humanidad. Dicha práctica, surgió en la medida en que los humanos desarrollaron herramientas que facilitaban la producción agrícola, permitiéndoles intercambiar el excedente de dichos productos por otros del mismo valor, por nuevas herramientas agrícolas o por instrumentos para la defensa de la comunidad. Por este motivo resulta plausible que al crearse el concepto de Estado, éste reprodujera dichas prácticas, y que el intercambio económico se convirtiera en la principal política económica y motor de la economía de varias naciones. El libre comercio se consolidó como una de las políticas aparentemente exitosas para mejorar la economía de las naciones, es por esto que es importante evaluar los resultados que trae para las economías emergentes firmar un TLC con países que tienen un alto desarrollo en sus economías, en sus industrias y los retos que trae enfrentarse a dicha asimetría una vez se firma el tratado, teniendo en cuenta la relación ambivalente que se da entre México y Estados Unidos.
author2 Leiteritz, Ralf J.
author_facet Leiteritz, Ralf J.
Flórez Arenas, Paula Irina
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Flórez Arenas, Paula Irina
author_sort Flórez Arenas, Paula Irina
title Análisis de la relación entre México y Estados Unidos y su incidencia en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Periodo 1994 a 2011
title_short Análisis de la relación entre México y Estados Unidos y su incidencia en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Periodo 1994 a 2011
title_full Análisis de la relación entre México y Estados Unidos y su incidencia en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Periodo 1994 a 2011
title_fullStr Análisis de la relación entre México y Estados Unidos y su incidencia en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Periodo 1994 a 2011
title_full_unstemmed Análisis de la relación entre México y Estados Unidos y su incidencia en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Periodo 1994 a 2011
title_sort análisis de la relación entre méxico y estados unidos y su incidencia en el tratado de libre comercio de américa del norte (tlcan). periodo 1994 a 2011
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2013
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4356
_version_ 1645140871654408192
spelling ir-10336-43562019-09-19T12:37:01Z Análisis de la relación entre México y Estados Unidos y su incidencia en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Periodo 1994 a 2011 Flórez Arenas, Paula Irina Leiteritz, Ralf J. Tratado de Libre Comercio TLCAN Interdependencia México Asimetria Integración Estados Unidos Estados unidos::Política Económica Estados Unidos Integración económica::América del Norte México México Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Free Trade Asymmetries NAFTA Mexico United States Interdependence El intercambio de bienes y servicios se puede rastrearse desde el origen de la humanidad. Dicha práctica, surgió en la medida en que los humanos desarrollaron herramientas que facilitaban la producción agrícola, permitiéndoles intercambiar el excedente de dichos productos por otros del mismo valor, por nuevas herramientas agrícolas o por instrumentos para la defensa de la comunidad. Por este motivo resulta plausible que al crearse el concepto de Estado, éste reprodujera dichas prácticas, y que el intercambio económico se convirtiera en la principal política económica y motor de la economía de varias naciones. El libre comercio se consolidó como una de las políticas aparentemente exitosas para mejorar la economía de las naciones, es por esto que es importante evaluar los resultados que trae para las economías emergentes firmar un TLC con países que tienen un alto desarrollo en sus economías, en sus industrias y los retos que trae enfrentarse a dicha asimetría una vez se firma el tratado, teniendo en cuenta la relación ambivalente que se da entre México y Estados Unidos. Since the end of the II World War the free trade has become one of the most used economic policies for the emergent and underdeveloped counties that want to improve their economic structure. In this sense it is important to analyze the results that a Free Trade Agreement such as NAFTA brings to this countries taking into account that they have to compete with highly developed countries such as United States that are more industrialized. This Case study tries to show the results that the NAFTA had in Mexico in order to become an example for other countries interested in signing Free Trade Agreements with developed countries. 2013-03-18 2013-04-08T12:15:52Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4356 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Relaciones Internacionales Facultad de Relaciones Internacionales instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Evans, Graham; Newnham, Jeffrey. The penguin dictionary of international Relations. Londres :Penguin Books, 1998. Gamboa, Rafael; Messmacher, Miguel. Desigualdad Regional y Gasto Público en México, Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo, 2003. Consulta Realizada en Noviembre de 2012. Disponible en la página Web: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=33036593 Hufbauer, Gary Clyde; Schott, Jeffrey J. y Orejas, Diana. NAFTA Revisited: Achievements and Challenges. Washington: Peterson Institute for International Economics, 2005. Consulta realizada en Junio 2012. Disponible en la Página Web: http://site.ebrary.com/lib/urosario/docDetail.action?docID=10199738&p00=what%20difference%20crisis%20makes%3A%20nafta%2C Kirkwood, Burton. History of Mexico. Westport, Estados Unidos: Greenwood Press, 2000. Consulta realizada en Junio 2012. Disponible en la página Web: http://site.ebrary.com/lib/urosario/docDetail.action?docID=10017942&p00=history%20mexico Lederman, Daniel; Maloney F., William y Serven, Luis. Lessons from NAFTA for Latin America and the Caribbean, Washington: World Bank, 2005. Raat, W. Dirk y Brescia, Michael M. México and the United States: Ambivalent Vistas. Cuarta Edición. Athens, Estados Unidos: University of Georgia Press, 2010. Consulta realizada en junio de 2012. Disponible en la página Web: http://site.ebrary.com/lib/urosario/docDetail.action?docID=10386255&p00=mexico%20united%20states Villamizar Pinto, Hernando. Introducción a la Integración Económica. Segunda Edición. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1999. Williams, Edward J. Schulz, Donald E. Mexico Faces the 21st Century. Westport, Estados Unidos: Greenwood Press, 1995. Consulta realizada en Junio 2012. Disponible en la página Web: http://site.ebrary.com/lib/urosario/docDetail.action?docID=10002034&p00=mexico%20faces%2021%20century.
score 12,111491