Factores asociados al desarrollo de lesiones en piel adquiridas durante hospitalización, en pacientes adultos que recibieron cuidado preventivo en piel

Introducción: Una problemática significativa para la salud pública la constituyen las lesiones de piel relacionadas con el cuidado en salud, pues conllevan a serios problemas que impactan la calidad de vida de los pacientes, familiares y cuidadores; adicional a la importante contribución que tienen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Escobar Niño, Gaby Estefanía, Espinosa-Aranzeles, Angela-Fernanda
Otros Colaboradores: Espinosa, Angela Fernanda
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34462
Descripción
Sumario:Introducción: Una problemática significativa para la salud pública la constituyen las lesiones de piel relacionadas con el cuidado en salud, pues conllevan a serios problemas que impactan la calidad de vida de los pacientes, familiares y cuidadores; adicional a la importante contribución que tienen de tipo económico y de carga de trabajo para los equipos y sistemas de salud. Estas lesiones en su mayoría pueden ser prevenidas; sin embargo, a pesar de los recursos invertidos en el desarrollo de diferentes medidas, se muestra que el cumplimiento de estas varía mucho y en ocasiones no son adecuadas, encontrando que menos de la mitad de los pacientes en riesgo reciben las medidas necesarias. La prevención adecuada llevaría a mejorar los indicadores de calidad de las instituciones de salud y la calidad de vida de los pacientes, familias y cuidadores. Objetivo: Determinar los factores asociados con el desarrollo de lesiones de piel adquiridas durante la hospitalización, en pacientes participes de un programa preventivo de cuidado de enfermería entre los años 2018 a 2020. Metodología: Estudio observacional analítico de casos y controles, realizado en una institución de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá incluyendo un periodo de 3 años, entre el 2018 y 2020. Se revisaron las historias clínicas de pacientes mayores de 18 años que estuvieron hospitalizados en la institución, y que cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis estadístico se realizó a través de la herramienta de SPSS, Se realizó un análisis estadístico univariado mediante frecuencias y proporciones para variables categóricas y medianas, máximo y mínimo para variables continuas (ya que tuvieron una distribución no normal). Se realizó una comparación entre el grupo de pacientes que desarrollaron una lesión (casos) y los que no la desarrollen (controles) usando Chi cuadrado (X²) para variables categóricas, y se usó la prueba U de Mann Whitney para variables continuas. Se declaró una diferencia significativa para un valor de p<0.05. Las variables identificadas como significativas potencialmente relacionadas con la incidencia de lesiones en piel fueron evaluadas mediante un modelo de regresión logística. Resultados: El porcentaje de lesiones de piel en el programa preventivo fue de 10.2%. Se evidencia la asociación como factores de riesgo para las siguientes variables: tipo de nutrición parenteral, enteral y mixta, estancia hospitalaria (1.01 IC 95% 1.01 – 1.02), el uso de apósito (6.43 IC 95% 2.86 – 14.46) y el uso de AGHO (2.92 IC 95% 1.24 – 6.85). Se evidencio asociación como factores protectores a la ventilación mecánica (0.25 IC 95% 0.06 – 0.98). Conclusiones: este estudio mostró una posible asociación entre la nutrición parenteral, enteral y mixta, la estancia hospitalaria, el uso de apósitos y el uso de AGHO con el desarrollo de lesiones de piel. El factor protector de ventilación mecánica debe analizarse cuidadosamente.