%0 Trabajo de grado (Bachelor Thesis) %A González Sánchez, Julián Felipe %E Rozo, Esteban %I Universidad del Rosario %D 2021 %G Español (Spanish) %T “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó %U https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31381 %X En la presente investigación propongo observar al alabado como un nodo de relaciones, en donde convergen varios factores como lo artístico, político, religioso-espiritual, territorial, patrimonial, mortuorio, comunitario, entre otros. Dichos elementos es factible analizarlos a partir de mi etnografía, tanto en comunidades rurales como en contextos urbanos, y sirven para entender que el alabado no sólo se debe de pensar como un canto del Pacífico que se da en contextos funerarios o políticos; sino como un canto atravesado por elementos que ayudan a algunos a visibilizar procesos de las comunidades. En ese sentido, el objetivo de esta monografía es analizar la construcción de la noción de muerto en las comunidades de Cértegui y Winandó a partir de las relaciones generadas por el alabado. Cuando se enuncian las relaciones del alabado, se hace referencia a las interconexiones halladas en mi trabajo de campo, en donde pude observar que tanto el territorio como la comunidad ejercen una influencia transversal para comprender las nociones del muerto. Este objetivo general propició otros dos objetivos específicos que me permitieron dar respuesta a la pregunta de investigación. El primero de ellos, analizar a partir de la relación muerto-alabado-comunidad el papel de las comunidades afrocolombianas durante los procesos mortuorios y el efecto que el muerto tiene sobre dichas comunidades. En mi segundo capítulo analicé la relación muerto—alabado—territorio, desde los procesos colectivos que las comunidades llevan a cabo en cada una de las locaciones elegidas. A partir del cumplimiento de mis objetivos, en esta investigación enuncio la complejidad contenida en el alabado. En ese sentido, sostengo que el alabado no debe ser observado únicamente como un canto del Pacífico que se entona con ocasión de un deceso o en escenarios artísticos. El alabado puede ser entendido o abordado como un nodo de relaciones desde el cual me fue posible entender procesos sociales, comunitarios, territoriales y mortuorios de las comunidades afrocolombianas que visité.