La teoria del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes
Resulta un lugar común en la discusión actual en las ciencias sociales la afirmación según la cual se experimentan a nivel mundial una serie de cambios significativos en la dimensión y alcances políticos, sociales, económicos y –por qué no– culturales del Estado. En efecto, nos enfrentamos a una épo...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro (Book Chapter) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
CLACSO
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28853 |
id |
ir-10336-28853 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-10336-288532020-08-28T15:50:37Z La teoria del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes The theory of the State in the era of globalization: some approaches and pending problems Galindo Hernandez, Carolina Estado Países Latinoamericanos Neopopulismo Ciencias Sociales Filosofía Globalización Utopía Resulta un lugar común en la discusión actual en las ciencias sociales la afirmación según la cual se experimentan a nivel mundial una serie de cambios significativos en la dimensión y alcances políticos, sociales, económicos y –por qué no– culturales del Estado. En efecto, nos enfrentamos a una época marcada por la hegemonía del mercado, los procesos de integración y el fortalecimiento de un marco de toma de decisiones que desborda ampliamente las fronteras y competencias de los estados. En otras palabras, y como lo afirman importantes analistas, presenciamos actualmente el ocaso, la debacle o la retirada del Estado, la institución social y política más compleja y poderosa de la historia de Occidente. Sin embargo, acontecimientos como la última guerra de Irak y el fortalecimiento del autoritarismo de Estado (valdría la pena preguntar si de su autoridad) en algunos países latinoamericanos llevan a cuestionar o compartir tan sólo de manera parcial tales diagnósticos sobre elfin del Estado. En efecto, la emergencia o fortalecimiento de los denominados por Noam Chomsky estados canallas1 (rogue states) (Chomsky, 2001: 9) y de fenómenos como el neopopulismo o el hiperpresidencialismo cuestiona seriamente tal consenso sobre el fin del Estado y obliga a la revisión de las posturas que, desde las diferentes corrientes teóricas encargadas de su estudio, se han generado a su alrededor 2007-01-01 2020-08-28T15:49:55Z info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion ISBN:978-987-1183-75-3 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28853 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf CLACSO Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Estado Países Latinoamericanos Neopopulismo Ciencias Sociales Filosofía Globalización Utopía |
spellingShingle |
Estado Países Latinoamericanos Neopopulismo Ciencias Sociales Filosofía Globalización Utopía Galindo Hernandez, Carolina La teoria del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes |
description |
Resulta un lugar común en la discusión actual en las ciencias sociales la afirmación según la cual se experimentan a nivel mundial una serie de cambios significativos en la dimensión y alcances políticos, sociales, económicos y –por qué no– culturales del Estado. En efecto, nos enfrentamos a una época marcada por la hegemonía del mercado, los procesos de integración y el fortalecimiento de un marco de toma de decisiones que desborda ampliamente las fronteras y competencias de los estados. En otras palabras, y como lo afirman importantes analistas, presenciamos actualmente el ocaso, la debacle o la retirada del Estado, la institución social y política más compleja y poderosa de la historia de Occidente. Sin embargo, acontecimientos como la última guerra de Irak y el fortalecimiento del autoritarismo de Estado (valdría la pena preguntar si de su autoridad) en algunos países latinoamericanos llevan a cuestionar o compartir tan sólo de manera parcial tales diagnósticos sobre elfin del Estado. En efecto, la emergencia o fortalecimiento de los denominados por Noam Chomsky estados canallas1 (rogue states) (Chomsky, 2001: 9) y de fenómenos como el neopopulismo o el hiperpresidencialismo cuestiona seriamente tal consenso sobre el fin del Estado y obliga a la revisión de las posturas que, desde las diferentes corrientes teóricas encargadas de su estudio, se han generado a su alrededor |
format |
Capítulo de libro (Book Chapter) |
author |
Galindo Hernandez, Carolina |
author_facet |
Galindo Hernandez, Carolina |
author_sort |
Galindo Hernandez, Carolina |
title |
La teoria del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes |
title_short |
La teoria del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes |
title_full |
La teoria del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes |
title_fullStr |
La teoria del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes |
title_full_unstemmed |
La teoria del Estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes |
title_sort |
la teoria del estado en la era de la globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes |
publisher |
CLACSO |
publishDate |
2007 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28853 |
_version_ |
1676708452876943360 |
score |
11,382149 |