El posacuerdo colombiano: un proceso nacional con ecos suramericanos

Desde su internacionalización a comienzos de los noventa y especialmente con la puesta en marcha del Plan Colombia, el conflicto colombiano adquirió connotaciones regionales. Esto se debió a tres factores: la postura asumida por algunos Estados para involucrarse con la paz en Colombia; las exigencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Jaramillo Jassir, Mauricio
Formato: Capítulo de libro (Book Chapter)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador 2017
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28596
Descripción
Sumario:Desde su internacionalización a comienzos de los noventa y especialmente con la puesta en marcha del Plan Colombia, el conflicto colombiano adquirió connotaciones regionales. Esto se debió a tres factores: la postura asumida por algunos Estados para involucrarse con la paz en Colombia; las exigencias de algunos gobiernos, especialmente en los dos mandatos de Álvaro Uribe Vélez para que los vecinos tomaran partido; y recientemente, el pedido expreso del país para que la región en su conjunto apoyara el proceso de paz que debe conducir a la desmovilización de las FARC. En medio de esta expectativa han surgido inquietudes y preguntas por el papel de Suramérica y su contribución a la viabilidad de posacuerdo. Nunca antes en su historia, la región había canalizado tantos esfuerzos en la concreción de una paz negociada en una de sus naciones. Unasur, como paraguas institucional, ha tenido una incidencia en algunas etapas de la desactivación del conflicto colombiano, por lo que los retos que se desprenden de este escenario son innumerables. El presente capítulo explora los alcances y las limitaciones de Unasur en el posacuerdo colombiano.