Comercio de artesanías desde una perspectiva de género y competitividad : caso Colombia Alta Consejería para la Equidad de la Mujer

En Colombia, existen diferentes entidades e instituciones que trabajan para promover y desarrollar el comercio nacional e internacional de los productos artesanales elaborados por mujeres, entre ellos se destacan la labor que realiza la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con progra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Morales Laguna, María Alejandra
Otros Autores: Tafur Hernández, Juan Carlos
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2012
Materias:
Rol
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2841
Descripción
Sumario:En Colombia, existen diferentes entidades e instituciones que trabajan para promover y desarrollar el comercio nacional e internacional de los productos artesanales elaborados por mujeres, entre ellos se destacan la labor que realiza la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con programas de capacitación e innovación en marco al Programa Nacional para el Desarrollo Integral de la Mujer: Empresaria-EXPOEMPRESARIA entre otros, realizado durante 5 años consecutivos, para promover y apoyar la comercialización de productos de diferentes sectores económicos, en el cual, la artesanía participa activamente en ella. Adicional a esto, diferentes empresas y asociaciones trabajan para desarrollar y comercializar productos artesanales dentro de Colombia y por fuera de ella. Dentro de lo cual, realizan capacitaciones, ferias, convenios, sin embargo, pocos artesanos logran generar una visión empresarial integral, ya que no cuentan el conocimiento adecuado y para comercializar nacional e internacionalmente sus productos. Las Mujeres Artesanas de Colombia, no cuenten con la visión, con el conocimiento, la trayectoria, capacidad y la experiencia suficiente para desarrollar sus productos artesanales autónomamente, ya que estos son de muy baja cantidad y el concepto de calidad no es concientizado por ellas, además por lo que son de carácter artesanal y especialmente exclusivos, de mucho interés para el público importados especialmente interesados en el ámbito europeo y norteamericano. Para que lo anterior se pueda llevar a cabo con un verdadero impacto social, solo es posible promoviendo asociaciones de mujeres artesanas interesadas en prepararse y hacer sus productos más competitivos a nivel nacional y especialmente internacional. Ya que dichos productos no se venden en cantidades pero requieren una forma de promoción especial, donde la diversidad y la cualidad sumadas con la calidad hacen viable y sostenible la promoción y comercialización de un conjunto de productos distintos, estéticos, atractivos al gusto especial de la mujer y exclusivos en sus formas y material.