Bloques de integración de America Latina y el Caribe: Participación en el comercio internacional 1991-2000
En especial a partir de la aplicación de los planes de ajuste económico, los países latinoamericanos en general privilegiaron los mecanismos de promoción de exportaciones como medios para la reactivación económica, mejora en la balanza comercial y de pagos, a la vez que se trata de generar condicion...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo (Article) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad de Guadalajara
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27299 |
id |
ir-10336-27299 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-10336-272992022-05-02T12:37:18Z Bloques de integración de America Latina y el Caribe: Participación en el comercio internacional 1991-2000 Integration Blocks of Latin America and the Caribbean: Participation in International Trade 1991-2000 Reyes-Ortiz, Giovanni-Efrain Economías Latinoamericanas y Caribeñas Mercado Común Centroamericano Comunidad del Caribe Mercado Común del Sur Latin American and Caribbean Economies Central American Common Market Caribbean Community Southern Common Market En especial a partir de la aplicación de los planes de ajuste económico, los países latinoamericanos en general privilegiaron los mecanismos de promoción de exportaciones como medios para la reactivación económica, mejora en la balanza comercial y de pagos, a la vez que se trata de generar condiciones para mayor estabilidad macroeconómica. Estas medidas se ubicaron en contextos que se caracterizaban, entre otros elementos, por: La continuidad de programas de integración económica en las diferentes subregiones –Mercado Común Centroamericano (MCCA), Comunidad del Caribe (CARICOM), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR); Una relativa superación de la aplicación de las tradicionales medidas de políticas monetarias y fiscales en función de la promoción de exportaciones, lo que sí conllevó la utilización de medidas de flexibilidad cambiaria. Lo que este estudio se propone en general es conocer con mayor grado de análisis, tanto el aspecto cuantitativo como cualitativo de la inserción comercial de las economías latinoamericanas y caribeñas, tanto en función de los mercados mundiales, como en lo referente al intercambio interregional. Es de considerar que ya existen estudios que han profundizado en los alcances y consecuencias que tuvo el proceso de liberación comercial y fortalecimiento de las exportaciones en otras variables económicas (tales como crecimiento, empleo y valores agregados en la oferta de bienes). De lo que se trata aquí es más bien de establecer la calidad y tendencias de la inserción comercial latinoamericana considerando tanto los países como los grupos de los tratados subregionales. Especially from the application of economic adjustment plans, Latin American countries in general favored export promotion mechanisms as means for economic reactivation, improvement in the balance of trade and payments, while trying to generate conditions for greater macroeconomic stability. These measures were located in contexts that were characterized, among other elements, by: The continuity of economic integration programs in the different subregions - Central American Common Market (CACM), Caribbean Community (CARICOM), Andean Community of Nations (CAN), Common Market of the South (MERCOSUR); A relative overcoming of the application of traditional monetary and fiscal policy measures based on export promotion, which did lead to the use of exchange rate flexibility measures. What this study proposes in general is to know with a greater degree of analysis, both the quantitative and qualitative aspects of the commercial insertion of the Latin American and Caribbean economies, both in terms of world markets and in relation to interregional exchange. It should be considered that there are already studies that have delved into the scope and consequences of the process of trade liberalization and the strengthening of exports in other economic variables (such as growth, employment, and added values ??in the supply of goods). Rather, the issue here is to establish the quality and trends of Latin American commercial insertion considering both the countries and the groups of the subregional treaties. 2004-01-01 2020-08-19T14:41:40Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion ISSN: 1562-384X https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27299 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad de Guadalajara instname:Universidad del Rosario |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Economías Latinoamericanas y Caribeñas Mercado Común Centroamericano Comunidad del Caribe Mercado Común del Sur Latin American and Caribbean Economies Central American Common Market Caribbean Community Southern Common Market |
spellingShingle |
Economías Latinoamericanas y Caribeñas Mercado Común Centroamericano Comunidad del Caribe Mercado Común del Sur Latin American and Caribbean Economies Central American Common Market Caribbean Community Southern Common Market Reyes-Ortiz, Giovanni-Efrain Bloques de integración de America Latina y el Caribe: Participación en el comercio internacional 1991-2000 |
description |
En especial a partir de la aplicación de los planes de ajuste económico, los países latinoamericanos en general privilegiaron los mecanismos de promoción de exportaciones como medios para la reactivación económica, mejora en la balanza comercial y de pagos, a la vez que se trata de generar condiciones para mayor estabilidad macroeconómica. Estas medidas se ubicaron en contextos que se caracterizaban, entre otros elementos, por: La continuidad de programas de integración económica en las diferentes subregiones –Mercado Común Centroamericano (MCCA), Comunidad del Caribe (CARICOM), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR); Una relativa superación de la aplicación de las tradicionales medidas de políticas monetarias y fiscales en función de la promoción de exportaciones, lo que sí conllevó la utilización de medidas de flexibilidad cambiaria. Lo que este estudio se propone en general es conocer con mayor grado de análisis, tanto el aspecto cuantitativo como cualitativo de la inserción comercial de las economías latinoamericanas y caribeñas, tanto en función de los mercados mundiales, como en lo referente al intercambio interregional. Es de considerar que ya existen estudios que han profundizado en los alcances y consecuencias que tuvo el proceso de liberación comercial y fortalecimiento de las exportaciones en otras variables económicas (tales como crecimiento, empleo y valores agregados en la oferta de bienes). De lo que se trata aquí es más bien de establecer la calidad y tendencias de la inserción comercial latinoamericana considerando tanto los países como los grupos de los tratados subregionales. |
format |
Artículo (Article) |
author |
Reyes-Ortiz, Giovanni-Efrain |
author_facet |
Reyes-Ortiz, Giovanni-Efrain |
author_sort |
Reyes-Ortiz, Giovanni-Efrain |
title |
Bloques de integración de America Latina y el Caribe: Participación en el comercio internacional 1991-2000 |
title_short |
Bloques de integración de America Latina y el Caribe: Participación en el comercio internacional 1991-2000 |
title_full |
Bloques de integración de America Latina y el Caribe: Participación en el comercio internacional 1991-2000 |
title_fullStr |
Bloques de integración de America Latina y el Caribe: Participación en el comercio internacional 1991-2000 |
title_full_unstemmed |
Bloques de integración de America Latina y el Caribe: Participación en el comercio internacional 1991-2000 |
title_sort |
bloques de integración de america latina y el caribe: participación en el comercio internacional 1991-2000 |
publisher |
Universidad de Guadalajara |
publishDate |
2004 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27299 |
_version_ |
1740172763048443904 |
score |
12,111491 |