La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural

Este estudio se preocupa por pensar la noción de moral, siguiendo el punto de vista de Immanuel Kant y Sigmund Freud, con la finalidad de rastrear los fundamentos teóricos y filosóficos que nos permitan dar respuesta a la pregunta: ¿en virtud de qué cumplimos con leyes morales? ¿cuál es la motivació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Lopez Aristizabal, Carolina
Otros Autores: Herrera-Romero, Wilson-Ricardo
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2020
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25488
id ir-10336-25488
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Conciencia moral
Súper yo
Ley moral
Razón práctica
Libertad
Represión
Ética (Filosofía moral)
Freedom
Practical reason
Repression
Moral law
Super me
spellingShingle Conciencia moral
Súper yo
Ley moral
Razón práctica
Libertad
Represión
Ética (Filosofía moral)
Freedom
Practical reason
Repression
Moral law
Super me
Lopez Aristizabal, Carolina
La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural
description Este estudio se preocupa por pensar la noción de moral, siguiendo el punto de vista de Immanuel Kant y Sigmund Freud, con la finalidad de rastrear los fundamentos teóricos y filosóficos que nos permitan dar respuesta a la pregunta: ¿en virtud de qué cumplimos con leyes morales? ¿cuál es la motivación que nos lleva a cumplir con el deber? Si bien somos seres que tenemos inclinaciones, deseos y apetitos, ¿qué nos impele a cumplir con leyes y a regir nuestras acciones de acuerdo con ellas? Si bien, entre Kant y Freud hay una enorme distancia en torno a como entienden la justificación y alcance de lo moral, este trabajo tiene la pretensión de mostrar que, ambos autores, muestran cómo la ley moral determina las acciones humanas y de qué forma lo hace. Cabe indicar que, aunque el punto de vista de los autores, en un primer momento no coincide, se considera importante la posibilidad de apertura a la disparidad y a la diferencia en dos vías: una, a la diferencia que se halla entre los autores con relación a la motivación que tenemos para cumplir la ley moral, y dos, a la diferencia de presupuestos que aquí se exponen.
author2 Herrera-Romero, Wilson-Ricardo
author_facet Herrera-Romero, Wilson-Ricardo
Lopez Aristizabal, Carolina
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Lopez Aristizabal, Carolina
author_sort Lopez Aristizabal, Carolina
title La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural
title_short La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural
title_full La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural
title_fullStr La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural
title_full_unstemmed La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural
title_sort la conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2020
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25488
_version_ 1684235482501742592
spelling ir-10336-254882020-11-21T23:51:56Z La conciencia moral: entre la libertad racional y la represión cultural Moral conscience: between rational freedom and cultural repression Lopez Aristizabal, Carolina Herrera-Romero, Wilson-Ricardo Conciencia moral Súper yo Ley moral Razón práctica Libertad Represión Ética (Filosofía moral) Freedom Practical reason Repression Moral law Super me Este estudio se preocupa por pensar la noción de moral, siguiendo el punto de vista de Immanuel Kant y Sigmund Freud, con la finalidad de rastrear los fundamentos teóricos y filosóficos que nos permitan dar respuesta a la pregunta: ¿en virtud de qué cumplimos con leyes morales? ¿cuál es la motivación que nos lleva a cumplir con el deber? Si bien somos seres que tenemos inclinaciones, deseos y apetitos, ¿qué nos impele a cumplir con leyes y a regir nuestras acciones de acuerdo con ellas? Si bien, entre Kant y Freud hay una enorme distancia en torno a como entienden la justificación y alcance de lo moral, este trabajo tiene la pretensión de mostrar que, ambos autores, muestran cómo la ley moral determina las acciones humanas y de qué forma lo hace. Cabe indicar que, aunque el punto de vista de los autores, en un primer momento no coincide, se considera importante la posibilidad de apertura a la disparidad y a la diferencia en dos vías: una, a la diferencia que se halla entre los autores con relación a la motivación que tenemos para cumplir la ley moral, y dos, a la diferencia de presupuestos que aquí se exponen. This study is concerned with thinking about the notion of morality, following the point of view of Immanuel Kant and Sigmund Freud, in order to trace the theoretical and philosophical foundations that allow us to answer the question: by virtue of what do we comply with laws? moral? What is the motivation that leads us to fulfill the duty? Although we are beings who have inclinations, desires and appetites, what impels us to comply with laws and to govern our actions according to them? Although, between Kant and Freud, there is an enormous distance around how they understand the justification and scope of the moral, this work aims to show that both authors show how the moral law determines human actions and how does. It should be noted that, although the authors' point of view, at first does not coincide, the possibility of opening to disparity and difference in two ways is considered important: one, to the difference between the authors in relation to to the motivation that we have to comply with the moral law, and two, to the difference in the assumptions that are exposed here. 2020-06-30 2020-07-22T00:08:29Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25488 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Filosofía Facultad de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Allison, Henry. (1992). El idealismo trascendental de Kant, una interpretación y defensa. Barcelona. Anthropos Allison, Henry, Idealism and freedom (1993). Cambridge University Press Butler, Judith. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Argentina. Amorrortu editores Formosa, Paul. (2014). Dignity and Respect: How to Apply Kant´s Formula of Humanity. Philosophical Forum, Vol. 45, No. 1, pp. 49-68. DOI: 10.1111/phil.12026 Freud, Sigmund (1992). Obras completas, Fragmento de análisis de un caso de histeria; Tres ensayos de teoría sexual; y otras obras. Volumen VII Buenos Aires, Amorrortu editores Freud, Sigmund (1991). Obras completas, Tótem y tabú y otras obras. Volumen XIII, Buenos Aires, Amorrortu editores Freud, Sigmund (1991). Obras completas, Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II). Volumen XV, Buenos Aires, Amorrortu editores Freud, Sigmund (1991). Obras completas, Más allá del principio de placer; Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. Volumen XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores Freud, Sigmund (1992). Obras completas, El porvenir de una ilusión; El malestar en la cultura y otras obras. Volumen XXI, Buenos Aires, Amorrortu editores Herman, Barbara. (1996). The Practice of Moral Judgment. Cambridge. Harvard University Press Herrera, Wilson. (1993). Una interpretación constructivista del principio kantiano del derecho y de la idea del contrato origina. Ideas y Valores Hoyos, Luis Eduardo. (2016). Máximas y significación moral. En: Orden, Rafael – Navarro, Juan – Rovira, Rogelio. (Eds.). Kant en nuestro tiempo: las realidades en que habitamos. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 151-166 Kant, Immanuel. (1998). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus Kant, Immanuel. (2016). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza Kant, Immanuel. (2017). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid. Alianza Korsgaard, Christine. (2000). Las fuentes de la normatividad. México: Universidad Nacional Autónoma de México Korsgaard, Christine. (2004). Creating the kingdom of ends. Cambridge: University Press Rivera, Faviola. (2003). Virtud y justicia en Kant. México: Distribuciones Fontamara Ruffing, Margit. (2016). Libertad para el deber. En: Orden, Rafael – Navarro, Juan – Rovira, Rogelio. (Eds.). Kant en nuestro tiempo: las realidades en que habitamos. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 129-139 Tizzard, Jessica. (2018). Kant on space, time, and respect for the moral law as analogous formal elements of sensibility. European Journal of Philosophy, Vol. 26, No. 1, pp. 630-646. 17. DOI: 10.1111/ejop.12288
score 12,111491