Sumario: | La descripción de procesos sociales es una de las opciones más
significativas para que desde los ejercicios académicos se puedan desarrollar
investigaciones. En el presente trabajo el autor desde las herramientas
conceptuales, procedimentales, metodológicas y sociojurídicas realizó el análisis
de dos modelos de mediación como mecanismos para tratar conflictos
comunitarios. Por un lado el Modelo Relacional Simbólico (MRS), de otro el
modelo de mediación comunitaria campesina (MMCC) que históricamente ha
existido en la Región Rural del Alto Sumapaz. Del anterior análisis se pudo
establecer un diálogo que permitió concluir que los dos modelos son
procedimientos que han evolucionado en contextos tan diferentes como
complejos. Su implementación antes que replicarla es necesario estudiarla más
en profundidad desde cada uno de sus contextos, sin la intención fundamental
de incidir sobre los mismos y mucho menos sobre los campos específicos en
donde coexistes socialmente. La reconstrucción del discurso sumapaceño como
eje central de la investigación giró en torno al reconocimiento y exaltación de los
elementos y principios fundamentales del modelo de mediación campesina.
Esto se pudo construir a partir de entrevistas y desde el diseño cualitativo de un
grupo de discusión que dio cuenta del sistema de justicia alternativa existente.
Finalmente, el estudio académico durante la Maestría en Mediación Familiar y
Comunitaria, permitió hallar diferentes construcciones argumentativas que para
la presente investigación lograron aportar elementos críticos en campos como
los mecanismos alternativos de transformación de conflictos, la justicia
comunitaria, el pluralismo jurídico, la mediación y por supuesto al modelo
relacional simbólico (MRS).
|