China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto?
Durante los últimos veinte años, el asombroso desarrollo económico y una política exterior más proclive hacia el exterior por parte de China han moldeado las relaciones internacionales de manera definitiva. En este contexto, América Latina encuentra un panorama favorable para su intercambio, tanto e...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Revisión (Review) |
Lenguaje: | Inglés (English) |
Publicado: |
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21873 https://doi.org/10.7440/colombint75.2012.03 |
id |
ir-10336-21873 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-10336-218732020-05-13T19:48:58Z China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto? China and Latin America: A marriage made in heaven? Leiteritz, Ralf J. China América Latina Economía Política Cultura Economía Ciencia política China Latin America Economics Politics Culture Soft power Hard power Durante los últimos veinte años, el asombroso desarrollo económico y una política exterior más proclive hacia el exterior por parte de China han moldeado las relaciones internacionales de manera definitiva. En este contexto, América Latina encuentra un panorama favorable para su intercambio, tanto económico como político, con la gran potencia emergente al interactuar en el marco de un modelo cooperativo de ganancia mutua entre países en desarrollo. Pero, ¿es aquella relación realmente “un matrimonio hecho en el cielo”? El presente artículo busca identificar los intereses en juego en dicha relación, para lo cual, en un primer momento, tras el análisis del desarrollo político y económico chino, identifica tres pilares sobre los cuales el país asiático ha basado sus relaciones con países desarrollados; a saber: la economía, la cultura y la diplomacia. Seguidamente, mediante el empleo de las categorías de “hard power” y “soft power”, señala las diferencias en el ascenso y el comportamiento chino frente a aquellos de potencias tradicionales como Estados Unidos, y, finalmente, presenta un panorama sobre la estrategia que actualmente emplea el gigante asiático frente a la región latinoamericana. During the last twenty years, China's astonishing economic development, and its pursuit of a more outwardly-oriented foreign policy, have shaped international politics to a significant degree. Offered a model of cooperation based on mutual gains between developing countries, Latin America faces a more favorable panorama for its foreign relations, both economic and political, with China. However, is this relationship really "a marriage made in heaven"? This article seeks to identify the interests at play in the relationship between China and Latin America. First, following an analysis of China's political and economic development, it identifies three pillars upon which China has based its relations with developing countries: economics; culture; and diplomacy. Second, utilizing the analytical categories of "hard" and "soft" power, the article compares the rise of China, and its behavior, to that of traditional great powers such as the United States. Finally, the article gives an overview of the current Chinese strategy vis-à-vis the Latin American region. 2012 2020-05-06T21:38:40Z info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion 0121-5612 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21873 https://doi.org/10.7440/colombint75.2012.03 eng info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Inglés (English) |
topic |
China América Latina Economía Política Cultura Economía Ciencia política China Latin America Economics Politics Culture Soft power Hard power |
spellingShingle |
China América Latina Economía Política Cultura Economía Ciencia política China Latin America Economics Politics Culture Soft power Hard power Leiteritz, Ralf J. China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto? |
description |
Durante los últimos veinte años, el asombroso desarrollo económico y una política exterior más proclive hacia el exterior por parte de China han moldeado las relaciones internacionales de manera definitiva. En este contexto, América Latina encuentra un panorama favorable para su intercambio, tanto económico como político, con la gran potencia emergente al interactuar en el marco de un modelo cooperativo de ganancia mutua entre países en desarrollo. Pero, ¿es aquella relación realmente “un matrimonio hecho en el cielo”? El presente artículo busca identificar los intereses en juego en dicha relación, para lo cual, en un primer momento, tras el análisis del desarrollo político y económico chino, identifica tres pilares sobre los cuales el país asiático ha basado sus relaciones con países desarrollados; a saber: la economía, la cultura y la diplomacia. Seguidamente, mediante el empleo de las categorías de “hard power” y “soft power”, señala las diferencias en el ascenso y el comportamiento chino frente a aquellos de potencias tradicionales como Estados Unidos, y, finalmente, presenta un panorama sobre la estrategia que actualmente emplea el gigante asiático frente a la región latinoamericana. |
format |
Revisión (Review) |
author |
Leiteritz, Ralf J. |
author_facet |
Leiteritz, Ralf J. |
author_sort |
Leiteritz, Ralf J. |
title |
China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto? |
title_short |
China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto? |
title_full |
China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto? |
title_fullStr |
China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto? |
title_full_unstemmed |
China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto? |
title_sort |
china y américa latina: ¿el matrimonio perfecto? |
publishDate |
2012 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21873 https://doi.org/10.7440/colombint75.2012.03 |
_version_ |
1667195722898866176 |
score |
12,111491 |