China y América Latina: ¿el matrimonio perfecto?
Durante los últimos veinte años, el asombroso desarrollo económico y una política exterior más proclive hacia el exterior por parte de China han moldeado las relaciones internacionales de manera definitiva. En este contexto, América Latina encuentra un panorama favorable para su intercambio, tanto e...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Revisión (Review) |
Lenguaje: | Inglés (English) |
Publicado: |
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21873 https://doi.org/10.7440/colombint75.2012.03 |
Sumario: | Durante los últimos veinte años, el asombroso desarrollo económico y una política exterior más proclive hacia el exterior por parte de China han moldeado las relaciones internacionales de manera definitiva. En este contexto, América Latina encuentra un panorama favorable para su intercambio, tanto económico como político, con la gran potencia emergente al interactuar en el marco de un modelo cooperativo de ganancia mutua entre países en desarrollo. Pero, ¿es aquella relación realmente “un matrimonio hecho en el cielo”? El presente artículo busca identificar los intereses en juego en dicha relación, para lo cual, en un primer momento, tras el análisis del desarrollo político y económico chino, identifica tres pilares sobre los cuales el país asiático ha basado sus relaciones con países desarrollados; a saber: la economía, la cultura y la diplomacia. Seguidamente, mediante el empleo de las categorías de “hard power” y “soft power”, señala las diferencias en el ascenso y el comportamiento chino frente a aquellos de potencias tradicionales como Estados Unidos, y, finalmente, presenta un panorama sobre la estrategia que actualmente emplea el gigante asiático frente a la región latinoamericana. |
---|