“Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona.
Esta etnografía multisituada que tuvo lugar en tanto en Rioblanco, Cauca como Bogotá analiza las maneras en que los indígenas Yanacona, en medio de sus migraciones, establecen articulaciones entre el hacer chirimía y el hacer territorio en la construcción inacabada de su indigenidad. De esta manera,...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21850 |
id |
ir-10336-21850 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Yanacona Procesos de re-etnización Músicas indígenas Etnomusicología en Colombia Espacialización de la diferencia Indígenas en contextos urbanos Sociología & antropología Comunidades Ethnomusicology in colombia Indigenous people in urban contexts Indigenous music Sound territories Spatialities Territorializations Yanacona indigenous |
spellingShingle |
Yanacona Procesos de re-etnización Músicas indígenas Etnomusicología en Colombia Espacialización de la diferencia Indígenas en contextos urbanos Sociología & antropología Comunidades Ethnomusicology in colombia Indigenous people in urban contexts Indigenous music Sound territories Spatialities Territorializations Yanacona indigenous Rosero Prieto, Angélica María “Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona. |
description |
Esta etnografía multisituada que tuvo lugar en tanto en Rioblanco, Cauca como Bogotá analiza las maneras en que los indígenas Yanacona, en medio de sus migraciones, establecen articulaciones entre el hacer chirimía y el hacer territorio en la construcción inacabada de su indigenidad. De esta manera, más allá de buscar definir una "cultura Yanacona" o "identidad Yanacona", analizo cómo desde prácticas cotidianas se tejen y reconstruyen historias compartidas que orientan sus vidas. Pues es desde sus presentes que fusionan pasados proyectados en anhelos futuros. Así, entender los nuevos sentidos del lugar implica analizar cómo las personas se posicionan a sí mismas en el espacio y el tiempo. Los indígenas Yanacona han venido posicionado la chirimía como fuente de su indigenidad. Reconociendo que existir implica hacerse un lugar, y justamente, hacer chirimía es hacerse consciente del espacio que se habita por medio de la espacialización musical. |
author2 |
Rozo, Esteban |
author_facet |
Rozo, Esteban Rosero Prieto, Angélica María |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Rosero Prieto, Angélica María |
author_sort |
Rosero Prieto, Angélica María |
title |
“Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona. |
title_short |
“Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona. |
title_full |
“Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona. |
title_fullStr |
“Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona. |
title_full_unstemmed |
“Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona. |
title_sort |
“evocar, recordar y vivir” el territorio: los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización yanacona. |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2020 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21850 |
_version_ |
1667195632427728896 |
spelling |
ir-10336-218502020-05-14T01:31:21Z “Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona. “Evoke, remember and live” the territory: The sounds of the mountain in the Yanacona re-ethnization processes. Rosero Prieto, Angélica María Rozo, Esteban Bocarejo Suescún, Diana Yanacona Procesos de re-etnización Músicas indígenas Etnomusicología en Colombia Espacialización de la diferencia Indígenas en contextos urbanos Sociología & antropología Comunidades Ethnomusicology in colombia Indigenous people in urban contexts Indigenous music Sound territories Spatialities Territorializations Yanacona indigenous Esta etnografía multisituada que tuvo lugar en tanto en Rioblanco, Cauca como Bogotá analiza las maneras en que los indígenas Yanacona, en medio de sus migraciones, establecen articulaciones entre el hacer chirimía y el hacer territorio en la construcción inacabada de su indigenidad. De esta manera, más allá de buscar definir una "cultura Yanacona" o "identidad Yanacona", analizo cómo desde prácticas cotidianas se tejen y reconstruyen historias compartidas que orientan sus vidas. Pues es desde sus presentes que fusionan pasados proyectados en anhelos futuros. Así, entender los nuevos sentidos del lugar implica analizar cómo las personas se posicionan a sí mismas en el espacio y el tiempo. Los indígenas Yanacona han venido posicionado la chirimía como fuente de su indigenidad. Reconociendo que existir implica hacerse un lugar, y justamente, hacer chirimía es hacerse consciente del espacio que se habita por medio de la espacialización musical. This multi-sited ethnography, which took place in both Rioblanco, Cauca, and Bogotá, analyzes the ways in which the Yanacona indigenous people, in the midst of their migrations, modify articulations between making chirimía and making territory in the unfinished construction of their indigenousness. In this way, beyond seeking to define a "Yanacona culture" or "Yanacona identity", I analyze how from daily practices shared stories that guide their lives are woven and reconstructed. For it is from their presents that they merge projected pasts into future longings. Thus, understanding the new senses of the place implies analyzing how people position themselves in space and time. The Yanacona indigenous people have positioned the chirimía as the source of their indigenity. Recognizing that existing implies making a place, and precisely, to do chirimía is to become aware of the space that is inhabited by means of musical spatialization. 2020-04-22 2020-05-04T17:35:49Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21850 spa Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Antropología Escuela de Ciencias Humanas instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Appadurai, Arjun & Holston, James(1999) “Introduction: Cities and Citizenship.” Duke University Press Bocarejo, D., & Restrepo, E. (n.d.). Introduction. Revista Colombiana de Antropologia , 47 (2), 7–13. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edselc&AN=edsel c.2-52.0-84857864102&lang=es&site=eds-live&scope=site Bocarejo Suescún, D. (2015). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano . Editorial Universidad del Rosario. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=c rai.306463&lang=es&site=eds-live&scope=site Cabildo Mayor Yanacona. (2001). “Reconstruyendo la Casa Yanacona” PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO PUEBLO INDIGENA YANACONA . Diciembre, 2001, de Ministerio del Interior Sitio web: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_yanacona.pdf Cabildo Mayor Yanacona (2012). “Sumak Kawsay Kapakñan: por el camino rial para la armonización y el equilibrio Yanacona”. Plan de Salvaguarda para el Pueblo Yanacona AUTO 004 de 2009. Sitio web: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_yanacona.pdf Canclini N.. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Argentina: Editorial Grijalbo. Casas, M. S. E. S. (2013). Los Yanaconas y el proyecto posible de “indio urbano”. Certeau, M. (1984). The Practice of Everyday Life. University of California Press, Berkeley. Chaves, Margarita y Marta Zambrano 2006. “From Blanqueamiento to Reindigenización: Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia.” Revista Europea de estudios latinoamericanos y del Caribe/ European Reviwe of Latin American and Caribbean Studies 80: 5-23 Defensoría del Pueblo . (2013). Normograma DECRETO 2164 DE 1995, de Defensoría del Pueblo Colombia Sitio web: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Decreto_2164_19 95.pdf De la Cadena, M. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula rasa, revista de humanidades, núm. 10, enero-junio, 2009, pp. 191-223. Duarte C. (2015). Desencuentros territoriales tomo iv La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Durán G. (2014). Indígenas del Macizo Colombiano: los Yanacona. En Estudios de Cultura e Historia Andina. Hacia Hatun Yanamarca: historia del Macizo Colombiano(85-123). Cali: Cabildo Mayor Pueblo Yanacona. Duranti, A. (2000). Antropologia Lingüistica. Cambridge: Cambridge University Press. Escalona, J. L. (2011) “El incompleto imaginario del orden, la inacabada maquinaria burocrática y el espacio de lucha. Antropología del estado desde el suroeste de México”. En: Agudo Sánchez, Alejandro and Marco Estrada Saavedra. 2011. Transformaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica: imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. México, D. F. Colegio de México, pp. 45-86. Escobar, A., & Aparicio, J. R. (2005). Más allá del Tercer Mundo globalización y diferencia. ICANH. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&a mp;AN=crai.63731&lang=es&site=eds-live&scope=site Escobar, A., & Aparicio, J. R. (2005). Más allá del Tercer Mundo globalización y diferencia . ICANH. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=c rai.63731&lang=es&site=eds-live&scope=site Escobar, Arturo 2000. “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, editado por E. Lander. Buenos Aires: Clacso. Frith S. (1996) “Music and Identity”, Hall S. y Du Gay P. (comps.) Questions of cultural identity, Londres: Sage Publication Fuenzalida Rodríguez, P. (2014). Re-etnización y descolonización: resistencias epistémicas en el curriculum intercultural en la Región de Los Lagos-Chile. Polis. Revista Latinoamericana , (38). González, N. M. (2016). Con chirimías, lana y medicinas: reinventando el cabildo en la ciudad. Entorno Geográfico , (2). GUGLIELMUCCI, A. y SCARAFFUNI, L. (2016): “Site of Memory and Site of Forgetting: The Repurposing of the Punta Carretas Prison”. En Latin American Perspectives, Issue 210, Vol. 43, Núm. 5, pp. 131-144. Gupta, A., & Ferguson, J. (2008). Más Allá De La “Cultura”: Espacio, Identidad Y Las Políticas De La Diferencia. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología , (7), 233. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edss ci.S1900.54072008000200011&lang=es&site=eds-live&scope=site Hale C. (January 2005). Neoliberal Multiculturalism: The Remaking of Cultural Rights and Racial Dominance in Central America. PoLAR Political & Legal Anthropology Review, 28 (1), 10-28 Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. E., & Vich, V. (2014). Identidad y representación, Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca. Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. E., & Vich, V. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales . Universidad del Cauca. Harvey, David 1990. The condition of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change. Oxford y Cambridge, MA: Blackwell Herrera A. (2019). El movimiento de integración del Macizo Colombiano. En Pensar el suroccidente: Antropología hecha en Colombia Tomo III ppgs. (885-908). Cali: Universidad Icesi. Ipinza e Hidalgo . (2017). CARTOGRAFÍAS SONORAS Instrumento disciplinar para pensar-experimentar el espacio . En Artículos Música y Ciudad #49(1-11). Chile: Universidad de Santiago. JACKSON, J. E. and RAMÍREZ, M. C. (2009), Traditional, transnational, and cosmopolitan: The Colombian Yanacona look to the past and to the future. American Ethnologist, 36: 521–544, by the American Anthropological Association Jacobsen, Kristina. (2009). Rita (hhh): Placemaking and country music on the Navajo nation. En Ethnomusicology 53(3): 449 – 477. Jiménez y Novoa. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial . Bogotá: Desde Abajo. Jimeno, Myriam (2006). Juan Gregorio Palechor: Entre la comunidad y la nación, en Juan Gregorio Palechor: Historia de mi vida. Popayán: Consejo Regional Indígena del Cauca Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Barcelona: Península. Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península. Lefebvre, H. (1991). “El espacio social”. En: La producción del espacio. Capitán Swing. pp. 125-216. López, C. (1999). "La reconstrucción de la Casa Yanacona": etnicidad y transformación del espacio social en el Macizo Colombiano. Caribe Universidad de Brasilia (Brasil) pp. 42-53. López A. y Jeiman D. (2014): "Misiones protestantes en Colombia 1930-1946. Geografía y política de la expansión evangélicopentecostal". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41.2, pp: 65 – 103. Maidana, C. A. (2013). Migración indígena, procesos de territorialización y análisis de redes sociales. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana , 21 (41*), 277-293. Marcus, G. E. (1995). Ethnography in /of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. En Marcus, G. E. (1998). Ethnography through Thick and Thin. New Jersey: Princeton University Press: 79-104. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.000523 Martínez W. (fecha desconocida). “Los niños de las Amapolas en el pueblo Yanacona”. Cabildo Mayor Yanacona. Martuccelli, D. (2005), “Identidad”, en Gramáticas del individuo , pp. 289-356, Buenos Aires. Massey, D. (1994) Space, Place, and Gender. Minneapolis, MN:University of Minnesota Press Miñana C. (1997). De fastos a fiestas: navidad y chirimías en Popayán. Bogotá: Ministerio de Cultura. Ministro de Cultura. (2013). Documentos: Poblaciones. Obtenido de las CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20YANA CONA.pdf Minuchin, L. (2019). De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina. Territorios, 0 (41), 271-294. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6363 Montero; Oliveto y Longhi. (2015). Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 43, pp. 59-93. Universidad Nacional de Colombia/Popayán: Universidad del Cauca, pp 55-95. Munn, N. (1992) “The Anthropology of Time: A Critical Essay”. Annual Review of Anthropology 21:143-170. Noguera C. (Enero-Junio 2018). Formas de recuerdo sin territorio. Cuadernos de música, artes visuales y escénicas, 13 número 1, 233-264. Ochoa A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá, Grupo editorial Norma. Ochoa A. y Cragnolini A.. (2001). Introducción Músicas en transición. En Cuadernos de nación: músicas en transición(7-13). Bogotá: Ministerio de Cultura. Oliveira, J. P. D. (2010). ¿ Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Desacatos , (33), 13-32. Ong, W. (1976). Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Ortiz R. (1998). Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello Santafé de Bogotá Palechor G., Palechor I., Trochez Q. y Muñoz N.. (1998). La lectoescritura resignificadora del pensamiento indígena rioblanqueño -etnia Yanacona- . San Juan de Pasto: Universidad Mariana. Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Colombia: Editorial Universidad del Rosario. ROUSSO, Henry (2012) “Para una historia de la memoria colectiva: el post-Vichy”. En Aletheia, Volumen 3, número 5, diciembre 2012. Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/pdfs/Roussook.pdf/view?searchter m=rou Ruiz C. y Gómez H.. (2014). La construcción de la indianidad Yanacona: de lo ilícito a la política de lo jurídico. En Estudios de Cultura e Historia Andina: hacia Hatun Yanamarca, historia del Macizo Colombiano(131-182). Popayán: Cabildo Mayor Pueblo Yanacona . Samuels, David. (1999). The whole an the sum of the parts, or, how cookie and cupcakes told the story of Apache history in San Carlos. En Journal of American Folklore 112 (445): 464 – 474. Semana. (2012). LA ERA REPUBLICANA Y LA SITUACION INDIGENA. 10/17/2012, de Revista Semana Sitio web: https://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/la-era-republicana-la-situacion-indigena/3 23783 Sevilla. (2006). Indians but not quite Indians: An ethnography about indigenous identity among the Yanaconas of Popayan (Colombia). Toronto: University of Toronto. Sevilla M. & Sevilla E. (2013). Los Yanaconas y el proyecto posible de indio urbano. Cauca: Universidad del Cauca & Pontifica Universidad Javeriana de Cali. Vila P. (2001). Música e identidad, la capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales. En Cuadernos de nación: músicas en transición(15-44). Bogotá: Ministerio de Cultura Wade P. (2002). Música, Raza y Nación. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Zambrano C.V. (Ed). (1996). Yanacanay, en busca del camino real: etnicidad y sociedad en el macizo colombiano. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. |
score |
12,111491 |