Sumario: | Esta etnografía multisituada que tuvo lugar en tanto en Rioblanco, Cauca como Bogotá analiza las maneras en que los indígenas Yanacona, en medio de sus migraciones, establecen articulaciones entre el hacer chirimía y el hacer territorio en la construcción inacabada de su indigenidad. De esta manera, más allá de buscar definir una "cultura Yanacona" o "identidad Yanacona", analizo cómo desde prácticas cotidianas se tejen y reconstruyen historias compartidas que orientan sus vidas. Pues es desde sus presentes que fusionan pasados proyectados en anhelos futuros. Así, entender los nuevos sentidos del lugar implica analizar cómo las personas se posicionan a sí mismas en el espacio y el tiempo. Los indígenas Yanacona han venido posicionado la chirimía como fuente de su indigenidad. Reconociendo que existir implica hacerse un lugar, y justamente, hacer chirimía es hacerse consciente del espacio que se habita por medio de la espacialización musical.
|