Análisis de la efectividad de los consejos comunales de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de gobierno

Análisis de la efectividad de los Consejos Comunales de Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de Gobierno. La importancia de esta investigación en la disciplina de la Ciencia Política es vital, ya que permite, desde la parte te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Parra Pulido, Juanita
Otros Autores: Licona Calpe, Winston Manuel
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Ciencia Política y Gobierno 2005
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21610
id ir-10336-21610
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Consejos comunitarios
Gobierno de Colombia
Estado descentralizado
Derechos civiles & políticos
Colombia. Presidente (2002-2010 : Uribe Vélez)::1952
Participación ciudadana::Investigaciones
Democracia representativa::Investigaciones
spellingShingle Consejos comunitarios
Gobierno de Colombia
Estado descentralizado
Derechos civiles & políticos
Colombia. Presidente (2002-2010 : Uribe Vélez)::1952
Participación ciudadana::Investigaciones
Democracia representativa::Investigaciones
Parra Pulido, Juanita
Análisis de la efectividad de los consejos comunales de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de gobierno
description Análisis de la efectividad de los Consejos Comunales de Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de Gobierno. La importancia de esta investigación en la disciplina de la Ciencia Política es vital, ya que permite, desde la parte teórica y práctica, evaluar el consejo comunitario como un mecanismo que está siendo objeto de prueba para desarrollar la participación activa por parte de la sociedad. Este tema resulta muy interesante por el hecho de que puede aportar en el estudio de estrategias que sirven para liderar y cooperar pero sobretodo avanzar en el tema de la Charla con Lariza Pizano, periodista de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República. Bogotá, junio de 2004. Declaraciones dadas por el Senador Jorge Enrique Robledo a la periodista. Gestión regional. De esta forma, los consejos comunales han sido elegidos como el eje de estudio de esta investigación por ser un mecanismo novedoso de participación ciudadana que rompe con un esquema de orden y mando que anteriormente se estaba llevando en Colombia, pero sobre todo por tratarse de un tema que requiere una evaluación urgente en cuanto a sus logros y niveles de participación, que demuestre el nivel de efectividad al que se ha llegado después de dos años de su práctica. El primer capítulo tendrá como tema los consejos comunales de Gobierno. En éste se hará un análisis de su papel, se estudiarán sus objetivos, participantes, desarrollo y seguimiento y control de los mismos. Es un capítulo que le permitirá al lector tener una idea más acertada de lo que son los consejos comunales de gobierno, lo que el Gobierno pretende con ellos, y lo que pasa alrededor y al interior de éstos. En el segundo capítulo se analiza el papel del desarrollo local en el ejercicio de los consejos comunales, y se hace un recorrido por los principales modelos de desarrollo local que han sido guía en la implementación de estas prácticas. Como es el caso chileno, que sin duda marcó un sello en la forma de desarrollar la gestión local a nivel mundial. En el tercer capítulo se tratará el tema del papel de la participación en los consejos comunales teniendo en cuenta diferentes directrices como lo son, el Estado participativo, el Estado Gerencial y el Estado descentralizado, enmarcados en el Estado Comunitario, la importancia del capital social y el “kit” de las siete herramientas de equidad social. Con el fin de mostrar al lector un balance de la efectividad en materia de logros en lo que respecta a tareas registradas frente a las tareas resueltas, tareas en proceso y tareas en planeación, se construyó el cuarto capítulo basándose en los más acertados indicadores de gestión. Con la investigación se busca identificar las diferentes falencias y aciertos de esta práctica, para de esta manera contribuir al mantenimiento o transformación de herramientas de equidad y participación que podrían convertirse en modelo a seguir para el resto de gobiernos venideros. Además, se busca sacar muchas conclusiones útiles en cuanto al manejo que se le está dando este ejercicio, para poder diseñar estrategias y mecanismos que puedan mejorarlo o mantenerlo de acuerdo a los efectos que se arrojen.
author2 Licona Calpe, Winston Manuel
author_facet Licona Calpe, Winston Manuel
Parra Pulido, Juanita
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Parra Pulido, Juanita
author_sort Parra Pulido, Juanita
title Análisis de la efectividad de los consejos comunales de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de gobierno
title_short Análisis de la efectividad de los consejos comunales de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de gobierno
title_full Análisis de la efectividad de los consejos comunales de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de gobierno
title_fullStr Análisis de la efectividad de los consejos comunales de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de gobierno
title_full_unstemmed Análisis de la efectividad de los consejos comunales de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de gobierno
title_sort análisis de la efectividad de los consejos comunales de gobierno del presidente álvaro uribe vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de gobierno
publisher Ciencia Política y Gobierno
publishDate 2005
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21610
_version_ 1667195761408868352
spelling ir-10336-216102020-05-14T01:34:26Z Análisis de la efectividad de los consejos comunales de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de gobierno Parra Pulido, Juanita Licona Calpe, Winston Manuel Consejos comunitarios Gobierno de Colombia Estado descentralizado Derechos civiles & políticos Colombia. Presidente (2002-2010 : Uribe Vélez)::1952 Participación ciudadana::Investigaciones Democracia representativa::Investigaciones Análisis de la efectividad de los Consejos Comunales de Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, en materia de logros y participación durante sus dos primeros años de Gobierno. La importancia de esta investigación en la disciplina de la Ciencia Política es vital, ya que permite, desde la parte teórica y práctica, evaluar el consejo comunitario como un mecanismo que está siendo objeto de prueba para desarrollar la participación activa por parte de la sociedad. Este tema resulta muy interesante por el hecho de que puede aportar en el estudio de estrategias que sirven para liderar y cooperar pero sobretodo avanzar en el tema de la Charla con Lariza Pizano, periodista de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República. Bogotá, junio de 2004. Declaraciones dadas por el Senador Jorge Enrique Robledo a la periodista. Gestión regional. De esta forma, los consejos comunales han sido elegidos como el eje de estudio de esta investigación por ser un mecanismo novedoso de participación ciudadana que rompe con un esquema de orden y mando que anteriormente se estaba llevando en Colombia, pero sobre todo por tratarse de un tema que requiere una evaluación urgente en cuanto a sus logros y niveles de participación, que demuestre el nivel de efectividad al que se ha llegado después de dos años de su práctica. El primer capítulo tendrá como tema los consejos comunales de Gobierno. En éste se hará un análisis de su papel, se estudiarán sus objetivos, participantes, desarrollo y seguimiento y control de los mismos. Es un capítulo que le permitirá al lector tener una idea más acertada de lo que son los consejos comunales de gobierno, lo que el Gobierno pretende con ellos, y lo que pasa alrededor y al interior de éstos. En el segundo capítulo se analiza el papel del desarrollo local en el ejercicio de los consejos comunales, y se hace un recorrido por los principales modelos de desarrollo local que han sido guía en la implementación de estas prácticas. Como es el caso chileno, que sin duda marcó un sello en la forma de desarrollar la gestión local a nivel mundial. En el tercer capítulo se tratará el tema del papel de la participación en los consejos comunales teniendo en cuenta diferentes directrices como lo son, el Estado participativo, el Estado Gerencial y el Estado descentralizado, enmarcados en el Estado Comunitario, la importancia del capital social y el “kit” de las siete herramientas de equidad social. Con el fin de mostrar al lector un balance de la efectividad en materia de logros en lo que respecta a tareas registradas frente a las tareas resueltas, tareas en proceso y tareas en planeación, se construyó el cuarto capítulo basándose en los más acertados indicadores de gestión. Con la investigación se busca identificar las diferentes falencias y aciertos de esta práctica, para de esta manera contribuir al mantenimiento o transformación de herramientas de equidad y participación que podrían convertirse en modelo a seguir para el resto de gobiernos venideros. Además, se busca sacar muchas conclusiones útiles en cuanto al manejo que se le está dando este ejercicio, para poder diseñar estrategias y mecanismos que puedan mejorarlo o mantenerlo de acuerdo a los efectos que se arrojen. 2005 2020-04-14T17:57:39Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21610 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Ciencia Política y Gobierno Facultad de Ciencia Política y Gobierno reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Beltrán, Jesús Mauricio. Indicadores de gestión: Herramientas para lograr la competitividad. Bogotá: 3R editores, 1998. Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo, 2002-2006, Hacia un Estado Comunitario. Bogotá DC: Imprenta Nacional, 2002. Robert D. Putnam. Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press, 1993. Uribe Vélez, Álvaro. Del escritorio de Álvaro Uribe. J. Gómez Editor. Medellín: IELA, 2002. Cuervo, Luis Mauricio. “El rompecabezas de la intervención económica territorial”, Territorios, Revista de Estudios Regionales y Urbanos, No. 2 (1999): 77-93 Cuervo, Luis Mauricio. “Desarrollo económico local: leyendas y realidades”, Territorios, Revista de Estudios Regiona les y Urbanos, No. 1 (1999): 9-24 De Mattos, Carlos A. “Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia”, Territorios, Revista de Estudios Regionales y Urbanos No. 3, (1999):43-68. Borja, Jordi y Castells, Manuel. “La presencia de las regiones” En Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información . Tercera edición. Madrid: Santillana, 1998. “Capítulos III, IV, VI y VIII”. En Constitución de la Repúb lica de Colombia . Bogotá: Editorial Temis, 2001. De Souza Silva, José. La dimensión institucional del Desarrollo Sostenible. San José de Costa Rica: Proyecto Nuevo Paradigma, 2001. Páginas. 30-32; 37-54 Gaviria, José Obdulio. “El imperio de la ley”. En Del escritorio de Álvaro Uribe. J. Gómez Editor. Medellín: IELA, 2002. Molina, Humberto y Moreno, Pedro. “Aportes para una nueva regionaliz ación del territorio colombiano”.En. Ciudad y región en Colombia. Nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial Bogotá: Universidad Externado de Colombia editores. 2001. Putnam, Robert D. "The Prosperous Community: Social Capital and Public Life" en The American Prospect, Princeton: Princeton University Press, 1993. Página.133 Salazar, José y Del Castillo, Juan Carlos. “La Planeación Urbanística en Colombia”. En Trayectorias urbanas en la modernización del Estado en Colombia. Brand Peter editor. Bogotá: Tercer Mundo, 2001. Uribe, Álvaro. “Austeridad, Transparencia y Participación Comunitaria”. En Del Escritorio de Álvaro Uribe. J. Gómez edit or. Medellín: IELA, 2002. 261-272 Uribe, Álvaro. “Reconstruir el tejido social”. En Del Escritorio de Álvaro Uribe. J. Gómez editor. Medellín: IELA, 2002. 151-182 Uribe, Álvaro. “La seguridad, la autoridad y la paz”. En Del Escritorio de Álvaro Uribe. J. Gómez editor. Medellín: IELA, 2002. 75-88 Uribe Vélez, Álvaro. “Borrón y cuenta nueva”. En Del Escritorio de Álvaro Uribe. J. Gómez editor. Medellín: IELA, 2002. 293-296” Uribe Vélez, Álvaro. “Elementos para el moderno desarrollo”. En Del Escritorio de Álvaro Uribe. J. Gómez editor. Medellín: IELA, 2002. 267 Boissier, Sergio. “El difícil arte de hacer región”. Escrito presentado en el Centro de Estudios Regionales Andinos. Lima, 1992. Boissier, Sergio. “La descentralización: un tema difuso y confuso”. Ensayo, Instituto Latinoamericano de Planeación Económica y Social, ILPES. Santiago, 1990. Boissier Sergio. “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial”. Documento 97/37, Instituto Latinoameric ano de Planeación Económica y Social, ILPES, Santiago, 1997. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, “El concepto de región en desarrollo. Su tipología y delimitación”, en “Ensayos de planificación regional de desarrollo”. Madrid, 2000. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, “Descentralización y Desarrollo Económico Local. Una visión general del caso de Colombia”. Proyecto CEPAL/GTZ. Santiago, 2000. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, “Descentralización y gestión social: análisis y perspectivas”. Documento LC/L.1096. ILPES, Cochabamba, 1998. ILPES, Instituto Latinoamericano de Planeación Económica y Social “El proceso de construcción social del territorio para el desarrollo económico local”. Escrito anónimo. Santiago, 2001. Reveiz, Edgar y Zorro Sánchez, Carlos. “Economía Regional, Bases para la comparación de Tres Enfoques”. Documento del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE, 079. Universidad de los Andes: Bogotá, S.F
score 12,111491