Estado y telecomunicaciones: la privatización del sector mediante la adopción de la telefonía celular
Teniendo en cuenta lo expuesto, este trabajo busca explicar la intervención y el protagonismo de la iniciativa privada en el sector de las telecomunicaciones a principios de los noventa. En esa medida, subrayar que ante los cambios estructurales, el Estado colombiano autorizó por primera vez al empr...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Ciencia Política y Gobierno
2005
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21530 |
id |
ir-10336-21530 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Medios de comunicación Estado Colombiano Privatización de Telecom Telefonía móvil Globalización Comunicaciones, Telecomunicaciones Derecho comercial Telecomunicaciones::Legislación Telefonía celular::Legislación |
spellingShingle |
Medios de comunicación Estado Colombiano Privatización de Telecom Telefonía móvil Globalización Comunicaciones, Telecomunicaciones Derecho comercial Telecomunicaciones::Legislación Telefonía celular::Legislación Flórez Muñoz, Andrés Camilo Estado y telecomunicaciones: la privatización del sector mediante la adopción de la telefonía celular |
description |
Teniendo en cuenta lo expuesto, este trabajo busca explicar la intervención y el protagonismo de la iniciativa privada en el sector de las telecomunicaciones a principios de los noventa. En esa medida, subrayar que ante los cambios estructurales, el Estado colombiano autorizó por primera vez al empresario de participar en el sector de las telecomunicaciones. Este trabajo no propone un análisis de la privatización de Telecom, o una disertación teórica para entender sí la privatización era el camino adecuado o existían otras posibilidades alternas para adoptar nuevas formas para el sector de las telecomunicaciones, tampoco propone una crítica al gobierno por privatizar las telecomunicaciones. Simplemente busca detallar ese proceso, por el cual el Estado decidió respaldar la introducción de actores privados para administrar el sector de la telefonía móvil celular, destacando, algunos elementos importantes para el gobierno para desarrollar la industria celular en el país como fue la inversión extranjera. Igualmente, incorpora el comportamiento y la posición que asumieron varios actores frente a la decisión del gobierno por privatizar las telecomunicaciones por medio de la adopción de la telefonía celular. Además se tuvo en cuenta que el establecimiento de la telefonía celular transformó el ambiente de las comunicaciones en Colombia al generar competencia con el mercado de telefonía local que se encontraba en manos de Telecom y de los operadores locales de propiedad estatal. La pregunta de investigación que guía esta monografía, es la siguiente: ¿Cómo fue el proceso de toma de decisiones que estableció la telefonía celular y que dio origen con la privatización de las telecomunicaciones colombianas? Vale la pena aclarar que durante la elaboración del trabajo se encontraron algunos problemas para contestar esta pregunta. Por ejemplo, fue imposible conseguir entrevistas con Congresistas que participaron en el debate que estableció a la telefonía celular y recolectar otra serie de información cuyo aporte era pertinente para analizar y explicar adecuadamente el proceso de toma de decisiones. Entonces, este trabajo se preocupa por describir la privatización con base en un marco conceptual y teórico que permite destacar la intervención del Estado para implementar la telefonía celular y la participación del sector público y empresarial en la producción de la telefonía celular. Para desarrollar el tema se organizó el trabajo de tal manera que en el primer capítulo se ofrece un panorama de la literatura sobre la importancia del Estado en la globalización. A partir de ello se elaboró el marco teórico que permite analizar y explicar el el tema central del segundo capítulo: la privatización de las telecomunicaciones colombianas a la luz de la puesta en práctica de la telefonía móvil celular. Este capítulo, a su vez, se compone de varias secciones, entre las que se destaca una breve descripción de las telecomunicaciones nacionales antes de la apertura económica, con el fin de entender la función que desempeñaba el Estado en la provisión de las telecomunicaciones bajo el modelo intervencionista. Posteriormente, se analiza el papel de las empresas multinacionales, del gobierno, de Telecom, de la sociedad y otras variables que hicieron parte del proceso de privatización de las telecomunicaciones colombianas por medio del establecimiento de la telefonía celular. El tercer capítulo explora el monopolio de la telefonía móvil celular por parte de la empresa privada y la competencia originada entre la telefonía fija y la móvil. Finalmente se encuentran las conclusiones como resultado de la investigación realizada. |
author2 |
Licona Calpe, Winston Manuel |
author_facet |
Licona Calpe, Winston Manuel Flórez Muñoz, Andrés Camilo |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Flórez Muñoz, Andrés Camilo |
author_sort |
Flórez Muñoz, Andrés Camilo |
title |
Estado y telecomunicaciones: la privatización del sector mediante la adopción de la telefonía celular |
title_short |
Estado y telecomunicaciones: la privatización del sector mediante la adopción de la telefonía celular |
title_full |
Estado y telecomunicaciones: la privatización del sector mediante la adopción de la telefonía celular |
title_fullStr |
Estado y telecomunicaciones: la privatización del sector mediante la adopción de la telefonía celular |
title_full_unstemmed |
Estado y telecomunicaciones: la privatización del sector mediante la adopción de la telefonía celular |
title_sort |
estado y telecomunicaciones: la privatización del sector mediante la adopción de la telefonía celular |
publisher |
Ciencia Política y Gobierno |
publishDate |
2005 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21530 |
_version_ |
1667195760043622400 |
spelling |
ir-10336-215302020-05-14T01:34:23Z Estado y telecomunicaciones: la privatización del sector mediante la adopción de la telefonía celular Flórez Muñoz, Andrés Camilo Licona Calpe, Winston Manuel Medios de comunicación Estado Colombiano Privatización de Telecom Telefonía móvil Globalización Comunicaciones, Telecomunicaciones Derecho comercial Telecomunicaciones::Legislación Telefonía celular::Legislación Teniendo en cuenta lo expuesto, este trabajo busca explicar la intervención y el protagonismo de la iniciativa privada en el sector de las telecomunicaciones a principios de los noventa. En esa medida, subrayar que ante los cambios estructurales, el Estado colombiano autorizó por primera vez al empresario de participar en el sector de las telecomunicaciones. Este trabajo no propone un análisis de la privatización de Telecom, o una disertación teórica para entender sí la privatización era el camino adecuado o existían otras posibilidades alternas para adoptar nuevas formas para el sector de las telecomunicaciones, tampoco propone una crítica al gobierno por privatizar las telecomunicaciones. Simplemente busca detallar ese proceso, por el cual el Estado decidió respaldar la introducción de actores privados para administrar el sector de la telefonía móvil celular, destacando, algunos elementos importantes para el gobierno para desarrollar la industria celular en el país como fue la inversión extranjera. Igualmente, incorpora el comportamiento y la posición que asumieron varios actores frente a la decisión del gobierno por privatizar las telecomunicaciones por medio de la adopción de la telefonía celular. Además se tuvo en cuenta que el establecimiento de la telefonía celular transformó el ambiente de las comunicaciones en Colombia al generar competencia con el mercado de telefonía local que se encontraba en manos de Telecom y de los operadores locales de propiedad estatal. La pregunta de investigación que guía esta monografía, es la siguiente: ¿Cómo fue el proceso de toma de decisiones que estableció la telefonía celular y que dio origen con la privatización de las telecomunicaciones colombianas? Vale la pena aclarar que durante la elaboración del trabajo se encontraron algunos problemas para contestar esta pregunta. Por ejemplo, fue imposible conseguir entrevistas con Congresistas que participaron en el debate que estableció a la telefonía celular y recolectar otra serie de información cuyo aporte era pertinente para analizar y explicar adecuadamente el proceso de toma de decisiones. Entonces, este trabajo se preocupa por describir la privatización con base en un marco conceptual y teórico que permite destacar la intervención del Estado para implementar la telefonía celular y la participación del sector público y empresarial en la producción de la telefonía celular. Para desarrollar el tema se organizó el trabajo de tal manera que en el primer capítulo se ofrece un panorama de la literatura sobre la importancia del Estado en la globalización. A partir de ello se elaboró el marco teórico que permite analizar y explicar el el tema central del segundo capítulo: la privatización de las telecomunicaciones colombianas a la luz de la puesta en práctica de la telefonía móvil celular. Este capítulo, a su vez, se compone de varias secciones, entre las que se destaca una breve descripción de las telecomunicaciones nacionales antes de la apertura económica, con el fin de entender la función que desempeñaba el Estado en la provisión de las telecomunicaciones bajo el modelo intervencionista. Posteriormente, se analiza el papel de las empresas multinacionales, del gobierno, de Telecom, de la sociedad y otras variables que hicieron parte del proceso de privatización de las telecomunicaciones colombianas por medio del establecimiento de la telefonía celular. El tercer capítulo explora el monopolio de la telefonía móvil celular por parte de la empresa privada y la competencia originada entre la telefonía fija y la móvil. Finalmente se encuentran las conclusiones como resultado de la investigación realizada. 2005 2020-04-08T20:04:43Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21530 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Ciencia Política y Gobierno Facultad de Ciencia Política y Gobierno reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario CEPAL. Una década pérdida de luces y sombras: América Latina y el Caribe en lo años 90. Bogotá: Alfaomega, 2001. Lindblom, Charles. El proceso de elaboración de Políticas Públicas. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, 1991. Navarro, Vicenc. Globalización económica poder político y Estado de bienestar. España: Editorial Ariel, 2000. Perry, Guillermo; Gill Indermit Ferrant, David y Serven, Luis. Asegurando el futuro en una economía globalizada. Banco Mundial. Washington – Estados Unidos: 2000. Petras, James. Neoliberalismo en América Latina. Rosario: Homo Sapiens ediciones, 1997. Sarmiento Palacio, Eduardo. “Apertura y Privatización de las Telecomunicaciones”. Bogotá: Cedetrabajo,1997. Starr, Paul. La privatización y el Estado benefactor. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Taccetti, Victorio. Constelación al sur: América latina frente a la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica ,1996. Tejada, Arturo María. Las telecomunicaciones y su evolución en Colombia. Colombia Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1996. ANIF,“Telefonía móvil”. Revista Telecomunicaciones, evolución y perspectiva. No 1 (noviembre de 1998): 7-62. Cohen, Steven, “Marco Conceptual de la Privatización”. Revista Economía Institucional. No 4 (primer semestre de 2001): 13-31. Barreto, Luis Hernando y Carlos Murcia, “El futuro de Telecom”. Revista Economía Colombiana y Coyuntura Política. No 182 (febrero 2002): 25- 34. “¿Conviene que la ETB participe en la celular?”. Diario El Tiempo. (miércoles 2 de Febrero de 1994): 8A. “Este Lunes vence el plazo para que Bellsouth comience a llamarse Telefónica”. Diario El Tiempo (marzo 27 de 2005). Fernández Riva, Javier, “La situación financiera de las operadoras de servicios. El futuro del negocio de las telecomunicaciones. (marzo 2001). “Firmas de Estados Unidos piden que telefonía móvil entre en el TLC”. Diario El Tiempo (marzo 20 de 2005). Hernández, Alberto, “La nacionalización de las telecomunicaciones”. Revista Nueva Frontera. No 883 (mayo 1992): 6-8. Peñalosa, Enrique. “Telefonía celular: un paso adelante, dos pasos atrás”. Revista Estrategia, Económica y Financiera. No 173 (febrero 1993):28-32. “Polémica sobre el tipo de sociedad para operadores”. Diario El Tiempo. (jueves 10 de diciembre de 1992): 8C. Russell, Roberto, “Cambios y Continuidades en las relaciones internacionales”. Revista SELA (julio – septiembre 1996):17-35. “Globalización económica, condicionantes internacionales y la gobernabilidad en países en desarrollo”. En Memorias - seminario: América Latina y la Globalización. Bogotá: Universidad de los Andes, 1999. 102-107. Alayón Agudelo, Luis Carlos. “Industrialización orientada hacia las exportaciones”. En. El modelo económico y social frente a los retos de la globalización en América Latina. Ulrich Laute y Jairo Morales, compiladores. Colección autores. Bogotá: 2001. 60-63. Barbé, Esther. “Transnacionalismo y problemas globales fin de siécle”. En Relaciones Internacionales. Esther Barbé. Madrid: Editorial tecnos, 1995. 64-68. Bresser, Luiz. “Reforma del Estado en los años noventa: lógica y mecanismos de control”. En Democracia en déficit. Gobernabilidad y desarrollo en América Latina y el Caribe. Fernando Carrillo Flórez, editor.. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, enero 2001. 111-141. Cárdenas, Mauricio. “Impacto de las políticas de apertura económica y privatización sobre las relaciones laborales en la empresa nacional de telecomunicaciones de Colombia”. En La privatización de las telecomunicaciones en América Latina. Jorge Walter y Cecilia Cenen, compiladores. Buenos Aires: Editorial Universitaria, noviembre de 1998. 159-191. Conceiçao, Da Costa Maria. “Cambios institucionales y privatización en la década de los noventa: una comparación entre Europa y América Latina en el sector de las telecomunicaciones”. En La privatización de las telecomunicaciones en América Latina. Jorge Walter y Cecilia Cenen, compiladores. Buenos Aires: Editorial Universitaria, noviembre de 1998. 287-309. Chudnovsky, Daniel. “Inversión extranjera directa y empresas multinacionales de países en desarrollo. Tendencias y marco conceptual”. En Las Multinacionales Latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado. Daniel Chudnovsky. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 1999.13-63. |
score |
12,111491 |