Efectos del estado de salud sobre los ingresos laborales en Colombia

La mayoría de las personas son conscientes de los beneficios que les representa tener un buen estado de salud en su bienestar, pero lo que muy pocos se llegan a preguntar es qué tanto este estado de salud se ve reflejado en su productividad laboral, así como en los ingresos que reciben por este conc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Bautista Andrade, Jhovanna
Otros Autores: Gallego, Juan M.
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Economía 2001
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21494
id ir-10336-21494
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Estado de salud
Productividad laboral
Aumentos salariales
Bienestar
Otros problemas & servicios sociales
Economía laboral
Economía médica
Ingresos laborales
Probabilidad
Salarios y productividad laboral
Salud ocupacional
Salud::Colombia
spellingShingle Estado de salud
Productividad laboral
Aumentos salariales
Bienestar
Otros problemas & servicios sociales
Economía laboral
Economía médica
Ingresos laborales
Probabilidad
Salarios y productividad laboral
Salud ocupacional
Salud::Colombia
Bautista Andrade, Jhovanna
Efectos del estado de salud sobre los ingresos laborales en Colombia
description La mayoría de las personas son conscientes de los beneficios que les representa tener un buen estado de salud en su bienestar, pero lo que muy pocos se llegan a preguntar es qué tanto este estado de salud se ve reflejado en su productividad laboral, así como en los ingresos que reciben por este concepto y lo que es aún más importante ver que estos aumentos salariales originados a partir de un buen estado de salud constituyen en realidad los retornos de la inversión hecha para lograr ese nivel de salud.
author2 Gallego, Juan M.
author_facet Gallego, Juan M.
Bautista Andrade, Jhovanna
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Bautista Andrade, Jhovanna
author_sort Bautista Andrade, Jhovanna
title Efectos del estado de salud sobre los ingresos laborales en Colombia
title_short Efectos del estado de salud sobre los ingresos laborales en Colombia
title_full Efectos del estado de salud sobre los ingresos laborales en Colombia
title_fullStr Efectos del estado de salud sobre los ingresos laborales en Colombia
title_full_unstemmed Efectos del estado de salud sobre los ingresos laborales en Colombia
title_sort efectos del estado de salud sobre los ingresos laborales en colombia
publisher Economía
publishDate 2001
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21494
_version_ 1667195678467555328
spelling ir-10336-214942020-05-14T01:36:12Z Efectos del estado de salud sobre los ingresos laborales en Colombia Bautista Andrade, Jhovanna Gallego, Juan M. Guataquí, Juan Estado de salud Productividad laboral Aumentos salariales Bienestar Otros problemas & servicios sociales Economía laboral Economía médica Ingresos laborales Probabilidad Salarios y productividad laboral Salud ocupacional Salud::Colombia La mayoría de las personas son conscientes de los beneficios que les representa tener un buen estado de salud en su bienestar, pero lo que muy pocos se llegan a preguntar es qué tanto este estado de salud se ve reflejado en su productividad laboral, así como en los ingresos que reciben por este concepto y lo que es aún más importante ver que estos aumentos salariales originados a partir de un buen estado de salud constituyen en realidad los retornos de la inversión hecha para lograr ese nivel de salud. 2001-08-16 2020-04-03T21:56:46Z info:eu-repo/date/embargoEnd/2999-12-31 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21494 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Economía Facultad de Economía reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Barro, R. (1995). “Economic Growth in a cross section of countries”. Querterly Journal of economics. Volumen 106 Número 2. Barro, R. (1996). “Health and economic growth”. Documento de trabajo. Harvard University. Behrman, J. y Deolalikar, A. (1998). Handbook of development economics. Volumen I. Cortez, R. (2000). “Health and productivity in Peru: Estimates by gender and regions”. En Savedoff W., y Schultz P.. “Wealth from health”. Inter – American Development Bank, Washington D.C. 2000. Deaton, A. (1997) The analysis of household surveys. A microeconomic approach to development policy. Jhons Hopkins – World Bank. Espinosa, J. y Hernández, C. (2000). “Productivity and health status in Nicaragua”. En Savedoff W., y Schultz P.. “Wealth from health”. Inter – American Development Bank, Washington D.C. 2000. Mayer Foulkes, D. (1998). “Crecimiento y salud: Perspectivas de investigación”. Documento de trabajo. CIDE. México Número 133. Gallego, J. (2000). “Capital salud y crecimiento económico: Una comparación entre los países de América latina y los países miembros de la OCDE; 1980 – 1997”. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Gallego, J. (2000). “El corazón teórico de la economía de la salud”. Revista OIKOS. No. 13 Grossman, M. (1972). “On the concept of health capital and the demand for health”. Journal of political economy Volumen 80 Issue 2 (Marzo – Abril). Grossman, M. (1999). “The human capital model of the demand for health”. Documento de trabajo, National Bureau of Economics Research. Número 7078. Knaul, F. (2000). “Health, Nutrition, and Wages: Age of Menarche”. En Savedoff W., y Schultz P.. “Wealth from health”. Inter – American Development Bank, Washington D.C. 2000. Knowles, S. y Owen, P. (1995). “Health capital and cross – country Variation in Income per capita in the Mankiw Romer Weil – Model”. Economic Letters Volumen 48 Número 1. Mazundar, D. (1959). “The marginal productivity theory of wages and disguised unemployment”. The review of economics studies Volumen 26 issue 3 (Junio). Miner, J. (1958). “Investment in Human capital and personal income distribution”. Journal of political economy volumen 66 issue 4 (Agosto). Murrugara, E. y Valdivia, M. (2000). “ The returns to health for Peruvian urban adults by gender, age, and across the wage distribution”. En Savedoff W., y Schultz P.. “Wealth from health”. Inter – American Development Bank, Washington D.C. 2000. Mushkin, S. (1958). “Toward of definition of health economics”, Public Health Reports, 73 Mushkin, S. (1962). “La salud como inversión”. Journal of political economy Volumen 70. Parker, S. (2000). “Elderly Health and salaries in the Mexican labor Market”. En Savedoff W., y Stata Corporation (2001). Stata reference manual: release 7.0, Stata Press, College Station. Texas (4 Tomos). Schultz P.. “Wealth from health”. Inter – American Development Bank, Washington D.C. 2000. Ribero, R. y Núñez, J. (2000). “Adult morbility, height, and earnings in Colombia”. En Savedoff W., y Schultz P.. “Wealth from health”. Inter – American Development Bank, Washington D.C. 2000. Savedoff, W. y Schultz, P. (2000). “Earnings and the elusive dividends of Health”. En Savedoff W., y Schultz P.. “Wealth from health”. Inter – American Development Bank, Washington D.C. 2000. Schultz, P. y Tansel, A. (1996). “Wage and labor supply effects of illness in Côte D’Ivoire and Ghana: Instrumental variable estimates for days disabled”. Working paper. Economic Growth Center. Yale University. Número 757. Schultz, P. (1997). “Human capital, schooling and health”. IUSSP XXIII General Population Conference Beijing China. Zamudio, A. (1997). “La demanda por servicios médicos en México”. Documento de trabajo. (CIDE). México Número 94.
score 12,131701