Estudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales

Los tribunales de arbitramento se han convertido, ante la congestión que padecen actualmente los despachos judiciales, en uno de los instrumentos jurídicos más importantes para lograr, en la práctica, el postulado filosófico de la justicia pronta y eficaz. Quizás fue por ello que el constituyente de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Hadad Álvarez, Felipe
Otros Autores: Anzola Gil, Marcela
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Maestría en Derecho Administrativo 2004
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21491
id ir-10336-21491
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Despachos judiciales
Instrumentos jurídicos
Justicia pronta y eficaz
Relación negocial
Solución de conflictos
Derecho constitucional & administrativo
Clausulas excepcionales
Contratos estatales
Régimen internacional de arbitramento::Ciadi
Transacción::Conciliación
Tribunales de arbitramento
spellingShingle Despachos judiciales
Instrumentos jurídicos
Justicia pronta y eficaz
Relación negocial
Solución de conflictos
Derecho constitucional & administrativo
Clausulas excepcionales
Contratos estatales
Régimen internacional de arbitramento::Ciadi
Transacción::Conciliación
Tribunales de arbitramento
Hadad Álvarez, Felipe
Estudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales
description Los tribunales de arbitramento se han convertido, ante la congestión que padecen actualmente los despachos judiciales, en uno de los instrumentos jurídicos más importantes para lograr, en la práctica, el postulado filosófico de la justicia pronta y eficaz. Quizás fue por ello que el constituyente de 1991 dispuso, dentro del articulado de la Carta Política, la posibilidad que los particulares en calidad de árbitros, y en desarrollo del principio de colaboración armónica con el Estado, pudieran, con la anuencia de las partes, dirimir las disputas que surgieran en el marco de una relación negocial. Aunado con lo anterior, está el hecho de que éste mecanismo da una mayor seguridad a todas aquellas personas, especialmente nacionales de países desarrollados, que invierten capitales en Estados como el colombiano, ya que brinda una garantía de imparcialidad y celeridad difícil de obtener a través de los métodos tradicionales de solución de conflictos.
author2 Anzola Gil, Marcela
author_facet Anzola Gil, Marcela
Hadad Álvarez, Felipe
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Hadad Álvarez, Felipe
author_sort Hadad Álvarez, Felipe
title Estudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales
title_short Estudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales
title_full Estudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales
title_fullStr Estudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales
title_full_unstemmed Estudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales
title_sort estudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales
publisher Maestría en Derecho Administrativo
publishDate 2004
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21491
_version_ 1667829929893429248
spelling ir-10336-214912020-05-26T02:44:46Z Estudio sobre las consecuencias jurídico- económicas relacionadas con la solución de conflictos en tribunales de arbitramento internacionales, en el marco de los contratos estatales con cláusulas excepcionales Hadad Álvarez, Felipe Anzola Gil, Marcela Despachos judiciales Instrumentos jurídicos Justicia pronta y eficaz Relación negocial Solución de conflictos Derecho constitucional & administrativo Clausulas excepcionales Contratos estatales Régimen internacional de arbitramento::Ciadi Transacción::Conciliación Tribunales de arbitramento Los tribunales de arbitramento se han convertido, ante la congestión que padecen actualmente los despachos judiciales, en uno de los instrumentos jurídicos más importantes para lograr, en la práctica, el postulado filosófico de la justicia pronta y eficaz. Quizás fue por ello que el constituyente de 1991 dispuso, dentro del articulado de la Carta Política, la posibilidad que los particulares en calidad de árbitros, y en desarrollo del principio de colaboración armónica con el Estado, pudieran, con la anuencia de las partes, dirimir las disputas que surgieran en el marco de una relación negocial. Aunado con lo anterior, está el hecho de que éste mecanismo da una mayor seguridad a todas aquellas personas, especialmente nacionales de países desarrollados, que invierten capitales en Estados como el colombiano, ya que brinda una garantía de imparcialidad y celeridad difícil de obtener a través de los métodos tradicionales de solución de conflictos. 2004 2020-04-03T21:07:33Z info:eu-repo/date/embargoEnd/2999-12-31 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21491 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Maestría en Derecho Administrativo Facultad de Jurisprudencia instname:Universidad del Rosario DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. 6o ed. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina, 1997. 1165 p. DÍEZ, Manuel María. El Acto Administrativo. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina S.A., 1993. 560 p. GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. El acto administrativo. 1o ed colombiana. Bogotá D.C.: Fundación de Derecho Administrativo y Biblioteca Jurídica Dike, 1998. BERMÚDEZ MUÑOZ, Martín. El Valor del pacto arbitral en los contratos estatales. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. XX Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Paipa, 1999. GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomas. Curso de Derecho Administrativo. 7 ed. Madrid: Civitas 1995. CASSAGNE, Juan Carlos. El Contrato Administrativo. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot, 1999. Páginas de Derecho Administrativo. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario-Editorial Temis, 2002. www.worldbank.org/icsid/cases/awards.htm. Laudo Arbitral entre Metaclad contra los Estados Unidos Mexicanos. www.worldbank.org/icsid/cases/awards.htm. Laudo Arbitral entre Compañías de Aguas del Aconquija S.A. & Compagnie Genérale des Eaux contra la República de Argentina. www.servilex.com.pe/arbitraje/congresopanama/b-07. Artículo elaborado por Marco Gerardo Cabra. www.worldbank.org/icsid/document. Artículo elaborado por Gabriela Álvarez Ávila Corte Constitucional, Sentencia C-1436 del 25 de octubre de 2000. M.P. Alfredo Beltrán Sierra. _____._____, Sentencia C-294 de 1995. M.P. Jorge Arango Mejía. _____._____, Sentencia C-163 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero. _____._____, Sentencia C-1039 de 2002. M.P. Eduardo Montealegre _____._____, Sentencia C-442 de 1996. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. _____._____, Sentencia C-008 de 1997. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 29 de mayo de 1969. M.P. Luis Buitrago Sarmiento. _____._____, Sentencia del 31 de enero de 1985. M.P. Carlos Medellín. _____._____, Sentencia del 21 de marzo de 1991. M.P. Pedro Escobar Trujillo _____._____, Sentencia del 12 de diciembre de 1991. M.P. Pedro Escobar Trujillo y Pablo J. Cáceres Corrales. Consejo de Estado, Sentencia del 23 de febrero de 2000. M.P. Gérman Rodríguez Villamizar. _____._____, Sentencia del 8 de junio de 2000. M.P. Alier Hernández Enríquez _____._____, Sentencia del 23 de agosto de 2001. M.P. María Elena Giraldo. _____._____, Sentencia del 15 de mayo de 1992. M.P. Daniel Suárez Hernández. _____._____, Sentencia del 16 de junio de 1997. M.P. Juan de Dios Montes. _____._____, Concepto del 12 de julio de 1972. M.P. Luis Carlos Sáchica. _____._____, Concepto del 24 de septiembre del 1975. M.P. Samuel Arango R. _____._____, Concepto del 14 de diciembre de 2000. M.P. Luis Camilo Osorio. _____._____, Sentencia del 11 de abril de 2002. M.P. Alier Hernández Enríquez. COLOMBIA. Ley 80 de 1993 “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública” COLOMBIA. Ley 23 de 1991 “Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones” COLOMBIA. Ley 315 de 1996 “Mediante la cual se Regula el Arbitraje Internacional, en la Republica de Colombia” COLOMBIA. Ley 446 de 1998 “por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia” COLOMBIA. Ley 245 de 1995 “por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia” COLOMBIA. Ley 279 de 1996 “por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República del Perú sobre promoción y protección recíproca de inversiones, suscrito en Lima el 26 de abril de 1994” COLOMBIA. Ley 270 de 1996 “por medio de la cual se dictan las normas estatutarias de la administración de justicia” COLOMBIA. Ley 267 de 1995 "Por medio de la cual se aprueba el 'CONVENIO SOBRE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES ENTRE ESTADOS Y NACIONALES DE OTROS ESTADOS', hecho en Washington el 18 de marzo de 1965" COLOMBIA. Decreto 1818 de 1998 “por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos” COLOMBIA. Decreto 2279 de 1898 “Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras disposiciones” COLOMBIA. Decreto-Ley 2651 de 1991 “Por el cual se expiden normas transitorias para descongestionar los despachos judiciales” COLOMBIA. Decreto 2080 de 2000 “Régimen General de Inversiones de Capital del Exterior en Colombia y de Capital Colombiano en el Exterior”
score 12,111491