Volatilidad del precio internacional del café 1913-2000
Resumen: El presente trabajo estudia la serie del precio del café Suaves Colombianos cotización Nueva York, para el periodo 1913-2000 y sus variaciones, con el propósito de modelar su comportamiento. Presenta por lo tanto, un análisis de la volatilidad del precio, así como algunos elementos asociado...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Economía
2001
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21474 |
id |
ir-10336-21474 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Teoría de decisiones Teoría financiera Iincertidumbre y riesgo Política de café Volatilidad del precio Internacional Microeconomía Producción Café::Comercio Café - Precios - Colombia Política cafetera::913 Colombia::Política Cafetera |
spellingShingle |
Teoría de decisiones Teoría financiera Iincertidumbre y riesgo Política de café Volatilidad del precio Internacional Microeconomía Producción Café::Comercio Café - Precios - Colombia Política cafetera::913 Colombia::Política Cafetera Villalba Vallejo, Diana Volatilidad del precio internacional del café 1913-2000 |
description |
Resumen: El presente trabajo estudia la serie del precio del café Suaves Colombianos cotización Nueva York, para el periodo 1913-2000 y sus variaciones, con el propósito de modelar su comportamiento. Presenta por lo tanto, un análisis de la volatilidad del precio, así como algunos elementos asociados a ésta, tales como el riesgo y la incertidumbre. Para ello, inicialmente se exponen las principales teorías del riesgo no sólo para el campo de la inversión, sino, y lo que es relevante para este caso, el riesgo y la incertidumbre para los mercados de productos básicos. Posteriormente, y teniendo en cuenta que por la complejidad que presenta el mercado del café no existe un precio único, se realiza una descripción sobre los principales elementos que determinan las distintas cotizaciones, así como los Acuerdos Internacionales que han fundamentado sus políticas de precios. Finalmente, y teniendo una visión del mundo del café, se presenta un Modelo Econométrico de la Volatilidad del precio Internacional, a través del cual, se puede determinar y concluir que en el transcurrir de su historia, se han presentado variaciones bruscas no anticipadas, comprobándose de esta forma la presencia de errores conocidos como ARCH. |
author2 |
Sánchez Ruíz, Hernando |
author_facet |
Sánchez Ruíz, Hernando Villalba Vallejo, Diana |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Villalba Vallejo, Diana |
author_sort |
Villalba Vallejo, Diana |
title |
Volatilidad del precio internacional del café 1913-2000 |
title_short |
Volatilidad del precio internacional del café 1913-2000 |
title_full |
Volatilidad del precio internacional del café 1913-2000 |
title_fullStr |
Volatilidad del precio internacional del café 1913-2000 |
title_full_unstemmed |
Volatilidad del precio internacional del café 1913-2000 |
title_sort |
volatilidad del precio internacional del café 1913-2000 |
publisher |
Economía |
publishDate |
2001 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21474 |
_version_ |
1667195665720016896 |
spelling |
ir-10336-214742020-05-14T01:36:05Z Volatilidad del precio internacional del café 1913-2000 Villalba Vallejo, Diana Sánchez Ruíz, Hernando Teoría de decisiones Teoría financiera Iincertidumbre y riesgo Política de café Volatilidad del precio Internacional Microeconomía Producción Café::Comercio Café - Precios - Colombia Política cafetera::913 Colombia::Política Cafetera Resumen: El presente trabajo estudia la serie del precio del café Suaves Colombianos cotización Nueva York, para el periodo 1913-2000 y sus variaciones, con el propósito de modelar su comportamiento. Presenta por lo tanto, un análisis de la volatilidad del precio, así como algunos elementos asociados a ésta, tales como el riesgo y la incertidumbre. Para ello, inicialmente se exponen las principales teorías del riesgo no sólo para el campo de la inversión, sino, y lo que es relevante para este caso, el riesgo y la incertidumbre para los mercados de productos básicos. Posteriormente, y teniendo en cuenta que por la complejidad que presenta el mercado del café no existe un precio único, se realiza una descripción sobre los principales elementos que determinan las distintas cotizaciones, así como los Acuerdos Internacionales que han fundamentado sus políticas de precios. Finalmente, y teniendo una visión del mundo del café, se presenta un Modelo Econométrico de la Volatilidad del precio Internacional, a través del cual, se puede determinar y concluir que en el transcurrir de su historia, se han presentado variaciones bruscas no anticipadas, comprobándose de esta forma la presencia de errores conocidos como ARCH. 2001 2020-04-03T14:41:59Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21474 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Economía Facultad de Economía reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario AKIYAMA,Takamasa y VARANGIS, Panayotis. “Impact of the International Coffee Agreements Export Quota System on the World Coffee Market”, World Bank Economic Review. Mayo 1990. BOLLERSLEV,Tim. Generalized Autoregressive Conditional Heteroscedasticity. Journal of Econometrics 31 (1986), 307- 27. CANOVOS,George C. Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. Ed. Mc Graw Hill. Santafé de Bogotá. 1996. CARDENAS, Jorge. Desarrollo Reciente y Perspectivas de la Economía Cafetera. En: Revista Cafetera de Colombia. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Vol. 33. Ene- Sep. 1984. P.p. 17-33. CARDENAS, Santamaria Mauricio. Ciclos Económicos y Bonanzas Exportadoras: Teoría y Evidencia en Cuatro Países Productores de Café. En: Ensayos sobre Política Económica. Banco de la República. Departamento de Investigaciones Económicas. No. 21.Junio. 1992. Bogotá. P.p. 101-133. CLAESSENS,Stijn. Manejo del Riesgo del Precio de los Productos Básicos Utilizando Instrumentos Financieros. En: Ensayos Sobre economía Cafetera. Santafé de Bogotá. Abril 2. No. 7. P.p. 13-27. ENDERS, Walter. Applied Econometric Time Series. United States of America. Jhon Wiley & Sons, Inc. 1995. II serie FIGLEWSKI, STEPHEN. GNMA Passthrough Securities. Futures Trading and Volatility in the GNMA Market. En: The Journal of 99 Finance. Vol. XXXVI. No.2. Mayo 1981. P. 445-456. FRIEDMAN, Milton. The role of monetary policy. EN: American Economic Review. Marzo 1968. HAMANN S, Franz Alonso. Puede Explicarse el Precio Externo del Café Con un Modelo Econométrico no Líneal?. En: Borradores Semanales de Economía. Banco de la República. No. 65. 1996. JARVIS, Lovell. Inestabilidad del precio internacional del café. EN: Nuevos mercados y sistemas de estabilización de ingresos. Memoria de la LXI Asamblea de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia. ASOEXPORT 1997. Bogotá. P. 61-96. JUNGUITO, Roberto y Pizano, Diego. El Comercio Exterior y la Política Internacional del Café. Santafé de Bogotá. Fedesarrollo. Fondo Cultural cafetero. 1993. JUNGUITO, Roberto y Pizano, Diego. Instituciones e Instrumentos de Política Cafetera en Colombia (1927-1997). Santafé de Bogotá. Fedesarrollo. Fondo Cultural cafetero. 1997. LEIBOVICH, José. La inestabilidad de los precios internacionales del Café y el mercado de futuros. EN: Ensayos sobre economía cafetera. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá. 1989.No. 4. P. 53-64. LORD MONTAGUE, “imperfect Competition and International Commodity Trade” Oxford University Press.1991. LUCAS, Robert. Some international evidence on output-inflation trade offs. EN: American Economic Review. Junio 1973. MARKOWITZ, Harry. Portfolio Selection Journal of Finance. Marzo 1952. OCAMPO, José Antonio. Ciclo cafetero y comportamiento macroeconómico en Colombia, 1940-1987. EN: Coyuntura Económica. FEDESARROLLO. Bogotá. XIX vol. No.3. Octubre 1989. P.125-159. OTERO,Jesús. MILAS, Costas. Modelling The Spot Prices of Various Coffee Types. En: Economic Modelling. 2000. Por Publicar. PANKRATZ, Alan. Forectasting With Dynamic Regression Models. John Wiley & Sons. Inc. U.S.A. 1991. PIZANO, Diego. Política cafetera y política macroeconómica. EN: Ensayos sobre Economía cafetera. Bogotá. Federación Nacional de Cafeteros. Octubre 1987- Marzo 1988. No.1. p. 4- 11. RIAÑO, Juanita. El mercado de futuros y la volatilidad del precio Internacional del café. EN: Ensayos sobre economía cafetera. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá. 1998.No.146. P.83-96. SACHS, Jeffrey. Macroeconomía en la economía global. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.1993. SHARPE,William. Capital Asset Prices: a Theory of market Equilibrium Under Conditions of Risk. Journal of Finance. Journal of Finance 1970. TOBIN, James. Liquidity Preference as Behavior Towards Risk. Review of Economic Studies. Febrero 1958. VOGELVANG, E. Hypotheses Testing Concerning Relationships Between Spot Prices Of Various Types of Coffee. En: Journal Of Applied Econometrics. Vol 7. No. 2. Abril- Junio 1992. P. 191- 201. WEI, William. The Time Series Analysis. Univariate and Multivariate Methods. Addison- Wesley Publishing Company. Inc. U.S.A. 1990. |
score |
12,111491 |