Las alianzas estratégicas en el marco de la globalización
Las actuales alianzas estratégicas son el resultado de unir el esquema tradicional de alianzas que se soportaban en argumentos realistas de seguridad y poder, con la globalización y las repercusiones que este fenómeno ha traído como por ejemplo, la nueva dinámica en las relaciones internacionales ma...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Relaciones Internacionales
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21261 |
id |
ir-10336-21261 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Globalización Alianzas estratégicas Relaciones internacionales Alianzas estratégicas (Negocios)::Globalización Organismos internacionales::Poder Político Relaciones de poder::Orden Mundial Relaciones internacionales Cooperación internacional |
spellingShingle |
Globalización Alianzas estratégicas Relaciones internacionales Alianzas estratégicas (Negocios)::Globalización Organismos internacionales::Poder Político Relaciones de poder::Orden Mundial Relaciones internacionales Cooperación internacional Rodríguez Barreto, Andrés Las alianzas estratégicas en el marco de la globalización |
description |
Las actuales alianzas estratégicas son el resultado de unir el esquema tradicional de alianzas que se soportaban en argumentos realistas de seguridad y poder, con la globalización y las repercusiones que este fenómeno ha traído como por ejemplo, la nueva dinámica en las relaciones internacionales marcada por la preponderancia del conocimiento y la tecnología en la determinación del poder, lo que las hace concernientes a todos los actores internacionales. Por lo tanto, el término “Alianza Estratégica” no se centra únicamente en la perspectiva empresarial que ha estigmatizado el término poniéndole una etiqueta estrechamente ligada al comercio internacional, debido a que las alianzas estratégicas no son mecanismos de cooperación exclusivos de actores internacionales privados; en efecto, este tipo de acuerdos han logrado una gran dinámica entre los actores internacionales. En la actualidad el mundo atraviesa una coyuntura en la que cambian los patrones tradicionales de comportamiento; los Estados ya no son los únicos actores de las relaciones internacionales; la lucha de poder es más compleja y con una dinámica acelerada. Estos fenómenos han estructurado un nuevo sistema internacional donde interactúan múltiples actores internacionales en diversos temas de interés mundial, que van desde los temas tradicionales como la seguridad hasta temas nuevos como los derechos humanos y el medio ambiente. Donde, tanto temas tradicionales como temas nuevos siguen girando en torno al problema del poder como fin último de todos los actores internacionales, poder que, gracias a la globalización, está determinado por dos nuevas variables: la tecnología y el conocimiento, factores dinámicos y cambiantes que han demandado gran habilidad por parte de los actores internacionales que se han encargado de interpretarlos correctamente, manipularlos y ponerlos al servicio de sus intereses |
author2 |
Suarez Martinez, Carlos Fernando |
author_facet |
Suarez Martinez, Carlos Fernando Rodríguez Barreto, Andrés |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Rodríguez Barreto, Andrés |
author_sort |
Rodríguez Barreto, Andrés |
title |
Las alianzas estratégicas en el marco de la globalización |
title_short |
Las alianzas estratégicas en el marco de la globalización |
title_full |
Las alianzas estratégicas en el marco de la globalización |
title_fullStr |
Las alianzas estratégicas en el marco de la globalización |
title_full_unstemmed |
Las alianzas estratégicas en el marco de la globalización |
title_sort |
las alianzas estratégicas en el marco de la globalización |
publisher |
Relaciones Internacionales |
publishDate |
2004 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21261 |
_version_ |
1667195619717939200 |
spelling |
ir-10336-212612020-05-14T01:34:35Z Las alianzas estratégicas en el marco de la globalización Rodríguez Barreto, Andrés Suarez Martinez, Carlos Fernando Globalización Alianzas estratégicas Relaciones internacionales Alianzas estratégicas (Negocios)::Globalización Organismos internacionales::Poder Político Relaciones de poder::Orden Mundial Relaciones internacionales Cooperación internacional Las actuales alianzas estratégicas son el resultado de unir el esquema tradicional de alianzas que se soportaban en argumentos realistas de seguridad y poder, con la globalización y las repercusiones que este fenómeno ha traído como por ejemplo, la nueva dinámica en las relaciones internacionales marcada por la preponderancia del conocimiento y la tecnología en la determinación del poder, lo que las hace concernientes a todos los actores internacionales. Por lo tanto, el término “Alianza Estratégica” no se centra únicamente en la perspectiva empresarial que ha estigmatizado el término poniéndole una etiqueta estrechamente ligada al comercio internacional, debido a que las alianzas estratégicas no son mecanismos de cooperación exclusivos de actores internacionales privados; en efecto, este tipo de acuerdos han logrado una gran dinámica entre los actores internacionales. En la actualidad el mundo atraviesa una coyuntura en la que cambian los patrones tradicionales de comportamiento; los Estados ya no son los únicos actores de las relaciones internacionales; la lucha de poder es más compleja y con una dinámica acelerada. Estos fenómenos han estructurado un nuevo sistema internacional donde interactúan múltiples actores internacionales en diversos temas de interés mundial, que van desde los temas tradicionales como la seguridad hasta temas nuevos como los derechos humanos y el medio ambiente. Donde, tanto temas tradicionales como temas nuevos siguen girando en torno al problema del poder como fin último de todos los actores internacionales, poder que, gracias a la globalización, está determinado por dos nuevas variables: la tecnología y el conocimiento, factores dinámicos y cambiantes que han demandado gran habilidad por parte de los actores internacionales que se han encargado de interpretarlos correctamente, manipularlos y ponerlos al servicio de sus intereses 2004 2020-03-30T12:45:12Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21261 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Relaciones Internacionales Facultad de Relaciones Internacionales reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Clark, Ian. Globalization and International Relations Theory. Oxford: Oxford University Press, 1999. Zinder, Glenn H. Alliance Politics. Ithaca and London: Cornell University Press, 1997. Armacost, Michael H. “Asian Alliances and American Politics”. Published as part of the "America's Alliances with Japan and Korea in a Changing Northeast Asia" Stanford. Research Project. Asia/Pacific Research Center APARC, February 1999. Bandow, Doug. “The U.S. Alliance with Saudi Arabia”. CATO handbook for congress, POLICY RECOMMENDATIONS FOR THE 108TH CONGRESS. Washington, D.C. CATO Institute 2002. Manzini Paola y Mariotti Marco. “Alliances and Negotiations”. Queen Mary, University of London, working paper No. 424. Noviembre 2000. Mazrui, Ali A. “Globalization: Origins and Scope”. University of Georgia series on Globalization and Global Understanding. Published by The Center for Humanities and Arts and The Center for International Trade and Security. October 2001. Nielsen, Bo Bernhard. “Trust and learning in international strategic alliances”. Copenhagen Business School. Department of International Economics and Management. Snyder, G.H., and P. Diesing. “Conflict among Nations”. Princeton NJ: Princeton Univ Press, 1977 Tertrais, Bruno. “The changing nature of military alliances”. The Center for Strategic and International Studies and the Massachusetts Institute of Technology The Washington quaterly, Spring 2004. pp. 135–150. Waltz, Kenneth N. “Globalization and Governance”. James Madison Lecture Columbia University. 1999. Ansoff, Igor H. “Estrategia” En: Corporate Strategy: An Analitic Approach to business policy for grouth and Expansion. Nueva York: McGraw-Hill, 1965. Casado Rodríguez, Mª Teresa. “Política. Lo político” En: Enciclopedia del Pensamiento Político. Edición Española. Dirigida por: Miller, David – Coleman, Janet – Conolly, William – Ryan, Alan. Madrid: Alianza Editorial, 1989. Clark Ian and Newmann Iver B. “Introducción” En: Classical Theories of International Relations. London: Published in Great Britain by Macmilian Press ltd, 1996. Dougherty James E, Pfaltzgraff Robert L. Jr. Capítulo 10, “Theories of international Cooperation and Integration”. En: Contending Theories of International Relations. Addison-Wesley Educational publishers Inc. 1997. Evans Graham and Newnham Jeffrey. “Balance of Power” En: The Penguin Dictionary of International Relations. London: Penguin Books, 1998. Morgenthau, Hans. “Capítulos 11 y 12”. En: Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. Fifth Edition, Revised, New York: Alfred A. Knopf, 1978, Armand, Jorge. “Mundialización Versus Globalización”, Conferencia leída ante el VI Congreso Nacional de Historia Regional y Local. Universidad de los Andes, Trujillo, Venezuela, 23 al 27 de octubre de 2000. Comisión Europea “La Unión Europea y el Mundo” En: Europa en Movimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2001. Rojas, Reinaldo. “Globalización y universalidad ¿Caras de una misma moneda?”, Ponencia presentada en el II congreso internacional de “Historia a Debate”. Santiago de Compostela, España, 14 al 18 de Julio de 1999. Agulló, Fernando. Las alianzas estratégicas una respuesta a la demanda global Revista Economía Industrial, número 331 año 2000 [En línea]. Consultado entre Enero y Abril de 2004. Disponible en: http://www.mcyt.es/asp/publicaciones/revista/num331/05.FERNANDO%20A GULLO.pdf Fernández Rodríguez, Maria Celia. Alianzas Estratégicas de carácter tecnológico Economía Industrial N° 330 de 1999/VI Pág. 31- 41 [En línea]. Consultado entre Enero y Abril de 2004. Disponible en: http://www.mcyt.es/asp/publicaciones/revista/num330/07mcfe~1.pdf |
score |
12,111491 |