Determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia análisis del comportamiento del mercado de Tes B a tasa fija para el año 2005

Este documento presenta los principales determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia para el año 2005. A partir de la revisión de literatura y la estimación de las curvas de referencia para el mercado TES B Tasa Fija en pesos, se examina el comportamiento de las tasas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Tache Galindo, Andrés Felipe
Otros Autores: Rodríguez-Niño, Norberto
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Economía 2006
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21180
id ir-10336-21180
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Tasas de interés
Prima de riesgos
Bonos
Estructura a término de las tasas de interés
Determinantes de tasas de interés
Estimación de la curva cero cupón
Economía financiera
Análisis de mercadeo
Economía::Investigaciones
Mercado
Tasas de interés
Inversiones
spellingShingle Tasas de interés
Prima de riesgos
Bonos
Estructura a término de las tasas de interés
Determinantes de tasas de interés
Estimación de la curva cero cupón
Economía financiera
Análisis de mercadeo
Economía::Investigaciones
Mercado
Tasas de interés
Inversiones
Tache Galindo, Andrés Felipe
Determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia análisis del comportamiento del mercado de Tes B a tasa fija para el año 2005
description Este documento presenta los principales determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia para el año 2005. A partir de la revisión de literatura y la estimación de las curvas de referencia para el mercado TES B Tasa Fija en pesos, se examina el comportamiento de las tasas clave durante el año 2005. También, se evalúan los principales determinantes de la estructura a término de las tasas de interés. Los resultados obtenidos revelan una disminución consistente de las tasas de interés para todos los plazos en el año 2005, además, tales resultados muestran que los desplazamientos y la forma de la estructura de las tasas de interés han estado determinados por una disminución en las expectativas sobre las tasas de interés futuras, una prima de riesgo de los bonos positiva y creciente en el tramo de corto plazo, el sesgo por la convexidad de los bonos y otros fundamentales de la economía colombiana.
author2 Rodríguez-Niño, Norberto
author_facet Rodríguez-Niño, Norberto
Tache Galindo, Andrés Felipe
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Tache Galindo, Andrés Felipe
author_sort Tache Galindo, Andrés Felipe
title Determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia análisis del comportamiento del mercado de Tes B a tasa fija para el año 2005
title_short Determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia análisis del comportamiento del mercado de Tes B a tasa fija para el año 2005
title_full Determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia análisis del comportamiento del mercado de Tes B a tasa fija para el año 2005
title_fullStr Determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia análisis del comportamiento del mercado de Tes B a tasa fija para el año 2005
title_full_unstemmed Determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia análisis del comportamiento del mercado de Tes B a tasa fija para el año 2005
title_sort determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en colombia análisis del comportamiento del mercado de tes b a tasa fija para el año 2005
publisher Economía
publishDate 2006
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21180
_version_ 1667195687363674112
spelling ir-10336-211802020-05-14T01:36:16Z Determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia análisis del comportamiento del mercado de Tes B a tasa fija para el año 2005 Tache Galindo, Andrés Felipe Rodríguez-Niño, Norberto Tasas de interés Prima de riesgos Bonos Estructura a término de las tasas de interés Determinantes de tasas de interés Estimación de la curva cero cupón Economía financiera Análisis de mercadeo Economía::Investigaciones Mercado Tasas de interés Inversiones Este documento presenta los principales determinantes de la estructura a término de las tasas de interés en Colombia para el año 2005. A partir de la revisión de literatura y la estimación de las curvas de referencia para el mercado TES B Tasa Fija en pesos, se examina el comportamiento de las tasas clave durante el año 2005. También, se evalúan los principales determinantes de la estructura a término de las tasas de interés. Los resultados obtenidos revelan una disminución consistente de las tasas de interés para todos los plazos en el año 2005, además, tales resultados muestran que los desplazamientos y la forma de la estructura de las tasas de interés han estado determinados por una disminución en las expectativas sobre las tasas de interés futuras, una prima de riesgo de los bonos positiva y creciente en el tramo de corto plazo, el sesgo por la convexidad de los bonos y otros fundamentales de la economía colombiana. 2006 2020-03-26T21:42:19Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21180 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Economía Facultad de economía reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Arango, L.E. y A.M. Arosemena, (2002), “Lecturas Alternativas de la estructura a plazo: una breve revisión de la literatura”, Borradores de Economía, No. 223. Banco de la República de Colombia. Arango, L.E. y A.M. Arosemena, (2003), “El tramo corto de la estructura a plazo como predictor de expectativas de inflación en Colombia”, Borradores de Economía, No. 264, Banco de la República de Colombia. Arango, L.E., A.M. Arosemena y L.A. Flórez, (2004), “El Tramo Corto de La Estructura a Plazo como Predictor de Expectativas de Inflación en Colombia” Borradores de Economía, No. 279, Banco de la República de Colombia Arango, L.E. y L.A. Flórez, (2004), “Expectativas de actividad económica en Colombia y estructura a plazo, un poco más de evidencia”, Ensayos sobre política económica, No 47, Banco de la República. Arango, L.E. y L.A. Flórez, (2005), “Tramo corto de la curva de rendimientos, cambio de régimen inflacionario y expectativas de inflación en Colombia”, Borradores de Economía, No. 360, Banco de la República de Colombia. Arango, L.E., L.F. Melo y D. Vásquez, (2002), “Estimación de la estructura a plazo de las tasas de interés”, Coyuntura Económica, Vol. XXXIII, No. 1. Bradley, S.P. y D.B. Crane, (1973), “Management of Commercial Bank Government Security Portfolios: An Optimization Approach under Uncertainty”, Journal of Bank Research, pp18-30 Bodie, Z, A. Kane y A.J Marcus (1999) “Investment”, 4th Edition. Irving McGraw-Hill, pp399-501. Cámaro, A.A., A. Casas y E.R. Jiménez (2005) “Movimientos de la Curva de Rendimientos de TES Tasa Fija en Colombia. Promotora Bursátil. Documentos de Investigación Campbell J. y R. Shiller, 1991, “Yield Spreads and Interest Rate Movements: A Bird’s Eye View”, The Review of Economic Studies, Vol. 58, No. 3. Cox J.C., J.E. Ingersoll, y S.A. Ross, (1981) “A Re-Examination Of Traditional Hypotheses About The Term Structure Of Interest Rates”. Journal of Finance pp769-799 Culbertson J., (1957), “The Term Structure of Interest Rates”. Quarterly Journal of Economics Vol. 71, pp485–517. Elliott J. W. y M. E. Echols (1976), “Market Segementation, Speculative Behavior, and the Term Structure of Interest Rates” The Review of Economics and Statistics, Vol. 58, No. 1. (Feb., 1976), pp. 40-49 Fama E., (1984), “The Information in the Term Structure”, Journal of Financial Economics, Vol. 13, No. 4, pp509-28. Fisher, I., (1986), “Appreciation and Interest”, Publications of the American Economic Association. August 1986 pp23-39 and pp88-92 Fisher, M., Nychka D. and Zervos D. (1995), “Fitting the Term Structure of Interest Rates with Smoothing Splines”, Working Paper 95-1, Finance and Economics Discussion Series, Federal Reserve Board, January 1995. Hicks J., (1946), “Value and Capital”, Segunda Edición, Londres: Oxford University Press, pp141-145 Julio J.M., S.J. Mera y A. Revéiz, (2002), “La Curva Spot (Cero Cupón), Estimación Con Splines Cúbicos Suavizados. Usos y Ejemplos”, Borradores de Economía, No. 213. Banco de la República. Kidwell, D.S. y T.W. Koch, (1983), “Market Segmentation and the Term Structure of Municipal Yields”. Journal of Money, Credit and Banking. Vol 15, No. 1 (Feb., 1983) pp40- 55 Lutz, F.A (1940). “The Structure of Interest Rates”, Quarterly Journal of Economics pp36- 66 Macaulay, F, (1938), “Some Theoretical Problems Suggested by the Movements of Interest Rates, Bond Yields and Stock Prices in the United States since 1856”. (New York: National Bureau of Economic Research) Malkiel, B, G. (1962), “Expectations, Bond Prices, and the Term Structure of interest Rates” Quarterly Journal of Economics 76, pp197-218 McCulloch, J.H., (1971), “Measuring the Term Structure of Interest Rates”, Journal of Business, Vol. 44, pp19-31 McCulloch, J. H. (1975). “The Tax Adjusted Yield Curve”, The Journal of Finance. Vol 320, pp.811-829. McEnally, R.W. y Jordan, J.V., (1997), “The Term Structure of Interest Rates” en Fabozzi, Frank J (1997) (comp.). The handbook of fixed income securities Irwing Chicago pp818-865. Melo, L.F. Y D. Vásquez (2002), “Estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas”, Borradores de Economía, No. 210. Banco de la República. Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia (2003) “Resolución 002-2003” Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2002). “Generalidades de los Títulos de Tesorería TES”, Disponible en www.minhacienda.gov.co Modigliani, F. y R. Stuch (1966), “Innovations in Interest Rate Policy”, American Economic Review. (May, 1966) pp178-197 Modigliani, F. y R. Stuch (1966), “Innovations in Interest Rate Policy”, American Economic Review. (May, 1966) pp178-197 Nelson, C.R. y A.F. Siegel, (1987), “Parsimonious Modelling of Yield Curves”, Journal of Business, 60, pp473-489. Shea, G. (1984), “Pitfalls in Smoothing Interest Rate Term Structure Data: Equilibrium Models and Spline Approximations”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, Vol 19, 3 pp253-269. Shiller, R.J., y McCulloch, H. (1987), “The Term Structure Of Interest Rates” Working paper No. 2341 NBER Steeley, J.M. (1991), “Estimating the Gilt-Edged Term Structure: B-Splines and Confidence Intervals”, Journal of Business Finance and Accounting, Vol 18, pp513-529 Svensson L., (1994), “Estimating and Interpreting Forward Interest Rates, Sweden 1992 – 1994”, NBER Working Paper No. 4871. Vasicek, O. A. y H.G., Fong. (1982), “Term Structure Modeling Using Exponential Splines”. The Journal of Finance, Vol. 37, pp. 339-356.
score 12,111491