Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia

El presente trabajo tiene como fin principal analizar una experiencia con el método de Proyectos Comunitarios, adoptado con carácter transitorio, en el Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca, con sede en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia, y se desarrolló...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Espinosa Duarte, Carlos Alfonso
Otros Autores: Rodríguez, José Antonio
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Especialización en Docencia Universitaria 1999
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21135
id ir-10336-21135
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Ingeniería agronómica
Proyectos comunitarios
Docencia universitaria
Educación superior
Educación superior::Colombia
Formación profesional
Comunidad y Universidad
spellingShingle Ingeniería agronómica
Proyectos comunitarios
Docencia universitaria
Educación superior
Educación superior::Colombia
Formación profesional
Comunidad y Universidad
Espinosa Duarte, Carlos Alfonso
Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia
description El presente trabajo tiene como fin principal analizar una experiencia con el método de Proyectos Comunitarios, adoptado con carácter transitorio, en el Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca, con sede en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia, y se desarrolló como parte de la especialización en Docencia Universitaria que ofrece la Universidad de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. Por tanto tiene como marco conceptual los contenidos de la especialización, principalmente los de los módulos de Universitologia, Diseño Curricular e Investigación en el aula. La experiencia se desarrolló en el período comprendido entre Febrero de 1.996 y Junio de 1.999, y para su estudio se analizaron los antecedentes, el proceso y los resultados. Los antecedentes se identificaron con base en un diagnóstico, hecho antes de adoptar el método; el proceso se caracterizó teniendo en cuenta las observaciones del autor; y los resultados se analizaron a partir de informes de clase, (provenientes de 56 estudiantes) una encuesta (contestada por 31 estudiantes) y una entrevista a 20 agricultores. La conclusión central argumenta que la innovación permitió cumplir los fines buscados, y contribuyó con la formación integral de los estudiantes, al propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje significativo y la formación axiológica y profesional. Finalmente, con base en los resultados de la investigación y en la experiencia profesional y docente del autor, se plantean algunas recomendaciones, con las cuales se pretende motivar a la comunidad académica del Sector Agropecuario para que reflexione sobre la función de la Ingeniería Agronómica y construya un nuevo paradigma, que posibilite el aprendizaje significativo y la investigación participativa, teniendo en cuenta los principios de la agricultura orgánica y los lineamientos que genere el proceso de paz en Colombia.
author2 Rodríguez, José Antonio
author_facet Rodríguez, José Antonio
Espinosa Duarte, Carlos Alfonso
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Espinosa Duarte, Carlos Alfonso
author_sort Espinosa Duarte, Carlos Alfonso
title Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia
title_short Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia
title_full Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia
title_fullStr Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia
title_full_unstemmed Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia
title_sort proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. análisis de una experiencia
publisher Especialización en Docencia Universitaria
publishDate 1999
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21135
_version_ 1667195701504770048
spelling ir-10336-211352020-05-14T01:30:54Z Proyectos comunitarios: un método que contribuye a la formación integral de los ingenieros agrónomos. Análisis de una experiencia Espinosa Duarte, Carlos Alfonso Rodríguez, José Antonio Ingeniería agronómica Proyectos comunitarios Docencia universitaria Educación superior Educación superior::Colombia Formación profesional Comunidad y Universidad El presente trabajo tiene como fin principal analizar una experiencia con el método de Proyectos Comunitarios, adoptado con carácter transitorio, en el Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca, con sede en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia, y se desarrolló como parte de la especialización en Docencia Universitaria que ofrece la Universidad de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. Por tanto tiene como marco conceptual los contenidos de la especialización, principalmente los de los módulos de Universitologia, Diseño Curricular e Investigación en el aula. La experiencia se desarrolló en el período comprendido entre Febrero de 1.996 y Junio de 1.999, y para su estudio se analizaron los antecedentes, el proceso y los resultados. Los antecedentes se identificaron con base en un diagnóstico, hecho antes de adoptar el método; el proceso se caracterizó teniendo en cuenta las observaciones del autor; y los resultados se analizaron a partir de informes de clase, (provenientes de 56 estudiantes) una encuesta (contestada por 31 estudiantes) y una entrevista a 20 agricultores. La conclusión central argumenta que la innovación permitió cumplir los fines buscados, y contribuyó con la formación integral de los estudiantes, al propiciar un ambiente adecuado para el aprendizaje significativo y la formación axiológica y profesional. Finalmente, con base en los resultados de la investigación y en la experiencia profesional y docente del autor, se plantean algunas recomendaciones, con las cuales se pretende motivar a la comunidad académica del Sector Agropecuario para que reflexione sobre la función de la Ingeniería Agronómica y construya un nuevo paradigma, que posibilite el aprendizaje significativo y la investigación participativa, teniendo en cuenta los principios de la agricultura orgánica y los lineamientos que genere el proceso de paz en Colombia. 1999 2020-03-25T13:08:07Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21135 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Especialización en Docencia Universitaria Escuela de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario ALTIERI, Miguel A. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. CLADES y ACAO, La Habana, Cuba, 1.997. BEDOYA, Ivan y GOMEZ, Mario. Epistemología y pedagogía. Ensayo histórico y crítico sobre el objeto y métodos pedagógicos. ecoe, 1.989. BORRERO CABAL, Alfonso S. J., Conceptos universitarios en su desarrollo histórico, publicaciones Universidad Central, Bogotá, 1.986. CAJAMARCA, Carlos Enrique. El centro docente como Proyecto Educativo Institucional. Lumen Gentrium, Cali, 1.995. CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación. Curso general y aplicado, FAID, Cali, Colombia, 1.998. CERDA, Hugo, Los elementos de la investigación. Editorial el Búho Ltda. Bogotá, 1.998. CONTRERAS, Marco, y otros. Educación Abierta y a distancia. Alternativas de autoformación para el nuevo milenio. Ediciones Hispanoamericanas Ltda, Bogotá 1.997. CORTINA, Adela, CONILL, Jesús. Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Siglo del hombre Editores. Bogotá 1.998. CORPOICA. Grandes transformaciones del Sector Agropecuario Colombiano en la última década: una visión regional. Produmedios, Bogotá 1998. DEFFUNE, Geraldo. Agroecología, Agricultura Orgánica y Sostenibilidad. Universidad Nacional, Facultad de Agronomía. Memorias curso de extensión, Bogotá 1.999. FAO-SENA, Manual para la formulación de proyectos comunitarios, Bogotá, 1.995. FRANCO ARBELAEZ, Augusto, TUNNERMAN, Carlos. La educación superior de Colombia, FES, Cali, 1.978. GOMEZ, Víctor Manuel. La educación tecnológica en Colombia. eun. 1.995 ICA. Manejo Integrado de los Recursos Naturales en Ecosistemas Tropicales para una Agricultura Sostenible. Seminario Internacional, Bogotá, 1.995. INFANTE, Miguel A. “Cual educación superior”, En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. V91 número 579. 1998. KUHN, Tomas. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, Bogotá, 1.992. MEJIA, Marco, Educación y escuela en el fin de siglo. Cinep, 1.995 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Agricultura Ecológica, Inventario Nacional. Guía metodológica. Bogotá, Octubre de 1.998. MURCIA, Jorge. Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción-participativa. Mesa Redonda, Bogotá 1.997. OSORIO, José Gilberto. Fundamentos pedagógicos para la “Formación Etica” Aportes para el Maestro. Universidad del Valle, Cali, Colombia 1.993 PORTANTIERO, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina, México, Siglo XXI, 1.978. PROGRAMA COLOMBIANO PARA EL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN, Retos y posibilidades del sector agropecuario en el siglo XXI., Bogotá 1.995. SABINO, Carlos A., El proceso de investigación. Panamericana Editorial Ltda. Bogotá 1.997. SANTACOLOMA, María Del Carmen, Innovaciones Pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Mesa Redonda, Magisterio. Bogotá 1.996. UNESCO. La educación encierra un tesoro. Grupo Santillana de Ediciones, S.A., Madrid España, 1.996. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Ayudas didácticas por computador. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, Junio de 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Evaluación Programa de Especialización en Docencia Universitaria 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Alternativas de Investigación en el aula. Programa de Especialización en Docencia Universitaria 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Investigación-acción, en el aula. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Enfoques Curriculares. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, 1.998. UNIVERSIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Modulo: Universitología. Programa de Especialización en Docencia Universitaria, 1.998.
score 12,111491