Presentación del concepto de angustia en Kierkegaard, Heidegger y Sartre
La filosofía existencialista iniciará un proceso de subjetivización del pensamiento. Reflexionará desde la perspectiva del actor, en lugar de hacerlo desde el ángulo del espectador, como era tradicional de las filosofías anteriores. Dará prioridad a la existencia sobre la esencia y a la vida sobre l...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Filosofía
1995
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21100 |
id |
ir-10336-21100 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Filosofía existencialista Pensamiento filosófico Concepto de angustia Determinismo e indeterminismo Ansiedad Filosofía Libertad Libre albedrio y determinismo Martin Heidegger - Critica e interpretación Sören Aabye Kierkegaard - Critica e interpretación Jean Paul Sartre - Critica e interpretación |
spellingShingle |
Filosofía existencialista Pensamiento filosófico Concepto de angustia Determinismo e indeterminismo Ansiedad Filosofía Libertad Libre albedrio y determinismo Martin Heidegger - Critica e interpretación Sören Aabye Kierkegaard - Critica e interpretación Jean Paul Sartre - Critica e interpretación Benito Millán, Claudia Marina Presentación del concepto de angustia en Kierkegaard, Heidegger y Sartre |
description |
La filosofía existencialista iniciará un proceso de subjetivización del pensamiento. Reflexionará desde la perspectiva del actor, en lugar de hacerlo desde el ángulo del espectador, como era tradicional de las filosofías anteriores. Dará prioridad a la existencia sobre la esencia y a la vida sobre la razón. Los existencialistas hacen un llamado al hombre singular para que no exista simplemente, para que su existencia no sea inauténtica, aunque el hombre descubra que al ser él un ser temporal-histórico y que al no poder escapar de esta temporalidad tenga la experiencia de su radical finitud en la que forzosamente descubre la muerte como límite de la finitud humana; no debe desesperar, antes bien, al tener conciencia de esta finitud que le sumerge en la angustia y que le enfrenta a la nada, va adquiriendo una existencia auténtica, pues, al vivir la angustia el hombre se despierta de todas sus falsas ilusiones y seguridades y se ve obligado a tomar por sí mismo decisiones, de esta manera actualiza su libertad. Es precisamente este el objetivo central del presente trabajo, mostrar como el pensamiento existencialista no se agota en la angustiosa y patética preocupación, sino que tiene y debe tener como fin colocar al individuo frente a su existencia, reivindicando su libertad, su posibilidad de poder, para así poder tener una existencia auténtica, en la que se hace autoresponsable de su posibilidad de actuar y de realizar su ser como ser en el mundo, como ser en relación con, pero sin perderse totalmente en él. Son tres los momentos que articulan el desarrollo del trabajo, cada uno de ellos corresponde a la exposición del concepto de angustia de los tres autores que he escogido como base, Sören Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean Paul Sartre. Para la exposición del concepto de angustia tomo como referencia tres obras fundamentales de estos autores, estas son: El concepto de la angustia de Sören Kierkegaard, El ser y el tiempo de Martin Heidegger y El ser y la nada de Jean Paul Sartre. De igual manera utilizaré textos complementarios ya sean de los mismos autores o de comentaristas. |
author2 |
Ruiz Castiblanco, Porfirio |
author_facet |
Ruiz Castiblanco, Porfirio Benito Millán, Claudia Marina |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Benito Millán, Claudia Marina |
author_sort |
Benito Millán, Claudia Marina |
title |
Presentación del concepto de angustia en Kierkegaard, Heidegger y Sartre |
title_short |
Presentación del concepto de angustia en Kierkegaard, Heidegger y Sartre |
title_full |
Presentación del concepto de angustia en Kierkegaard, Heidegger y Sartre |
title_fullStr |
Presentación del concepto de angustia en Kierkegaard, Heidegger y Sartre |
title_full_unstemmed |
Presentación del concepto de angustia en Kierkegaard, Heidegger y Sartre |
title_sort |
presentación del concepto de angustia en kierkegaard, heidegger y sartre |
publisher |
Filosofía |
publishDate |
1995 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21100 |
_version_ |
1667195714250211328 |
spelling |
ir-10336-211002020-05-14T01:31:27Z Presentación del concepto de angustia en Kierkegaard, Heidegger y Sartre Benito Millán, Claudia Marina Ruiz Castiblanco, Porfirio Filosofía existencialista Pensamiento filosófico Concepto de angustia Determinismo e indeterminismo Ansiedad Filosofía Libertad Libre albedrio y determinismo Martin Heidegger - Critica e interpretación Sören Aabye Kierkegaard - Critica e interpretación Jean Paul Sartre - Critica e interpretación La filosofía existencialista iniciará un proceso de subjetivización del pensamiento. Reflexionará desde la perspectiva del actor, en lugar de hacerlo desde el ángulo del espectador, como era tradicional de las filosofías anteriores. Dará prioridad a la existencia sobre la esencia y a la vida sobre la razón. Los existencialistas hacen un llamado al hombre singular para que no exista simplemente, para que su existencia no sea inauténtica, aunque el hombre descubra que al ser él un ser temporal-histórico y que al no poder escapar de esta temporalidad tenga la experiencia de su radical finitud en la que forzosamente descubre la muerte como límite de la finitud humana; no debe desesperar, antes bien, al tener conciencia de esta finitud que le sumerge en la angustia y que le enfrenta a la nada, va adquiriendo una existencia auténtica, pues, al vivir la angustia el hombre se despierta de todas sus falsas ilusiones y seguridades y se ve obligado a tomar por sí mismo decisiones, de esta manera actualiza su libertad. Es precisamente este el objetivo central del presente trabajo, mostrar como el pensamiento existencialista no se agota en la angustiosa y patética preocupación, sino que tiene y debe tener como fin colocar al individuo frente a su existencia, reivindicando su libertad, su posibilidad de poder, para así poder tener una existencia auténtica, en la que se hace autoresponsable de su posibilidad de actuar y de realizar su ser como ser en el mundo, como ser en relación con, pero sin perderse totalmente en él. Son tres los momentos que articulan el desarrollo del trabajo, cada uno de ellos corresponde a la exposición del concepto de angustia de los tres autores que he escogido como base, Sören Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean Paul Sartre. Para la exposición del concepto de angustia tomo como referencia tres obras fundamentales de estos autores, estas son: El concepto de la angustia de Sören Kierkegaard, El ser y el tiempo de Martin Heidegger y El ser y la nada de Jean Paul Sartre. De igual manera utilizaré textos complementarios ya sean de los mismos autores o de comentaristas. 1995 2020-03-22T02:23:29Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21100 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Filosofía Escuela de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario ABBAGNANO, Nicolás. Historia de la Filosofía. Barcelona. Montaner y Simon, S.A. 1973 BLACKHAM, Harold. Seis Pensadores Existencialistas. Barcelona. Ediciones de Occidente. 1965 COPLESTON, Frederick. Historia de la Filosofía. España. Editorial Ariel. 1982 CHESTOV, León. Kierkegaard y la FilosoFía Existencial. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. 1947 Diccionario Filosófico. Buenos Aires. Espasa Calpe. 1952 FONTAN, Pedro. Los Existencialismos, claves para su comprensión. Madrid. Editorial Cincel, S.A. 1985 GAOS, José. Introducción a El Ser y El Tiempo de Martin Heidegger. México. Fondo de Cultura Económica. 1977 HEIDEGGER, Martin. EL Ser y El Tiempo. México. Fondo de Cultura Económica. 1986 HEIDEGGER, Martin. ¿Qué es Metafísica?. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte. 1979 HIRSCHBERGER, Johannes. Historia de la Filosofía. Barcelona. Ediciones Herder. 1956 JOLIVET, Regis. Las doctrinas existencialistas de Kierkegaard a Sartre. Madrid. Editorial Gredos. 1950 POGGELER, Otto. El Camino del Pensar de Martin Heidegger. Madrid. Alianza Editorial. 1986 REVISTA IDEAS Y VALORES Nº 61. Bogotá. Universidad Nacional. Abril de 1983 ROUBICSEK, Paul. El Existencialismo. Barcelona. Editorial Labor, S.A. 1974 SARTRE, Jean Paul. El Existencialismo es un Humanismo. Barcelona. Editorial Orbis. 1985 SARTRE, Jean Paul. El Ser y La Nada. Buenos Aires. Editorial Losada, S.A. 1983 URDANOZ, Teofilo, O.P. Historia de la Filosofía. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. 1978 |
score |
12,111491 |