La Cultura Ciudadana y la transformación de valores en Bogotá. 1994-2003

Esta monografía busca responder preguntas relativas a los valores sociales, su papel en la acción gubernamental y su importancia para la vida de una sociedad. Particularmente, pretende identificar los valores que se transformaron en los habitantes de Bogotá mediante los programas de Cultura Ciudadan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sánchez Herrera, María Angélica
Otros Autores: Serrano-López, Adriana-María
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Facultad de Ciencia Política y Gobierno 2005
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21097
Descripción
Sumario:Esta monografía busca responder preguntas relativas a los valores sociales, su papel en la acción gubernamental y su importancia para la vida de una sociedad. Particularmente, pretende identificar los valores que se transformaron en los habitantes de Bogotá mediante los programas de Cultura Ciudadana durante el período 1994-2003. A partir de lo anterior, se plantean como sus propósitos particulares: identificar los valores predominantes en los ciudadanos de Bogotá antes de la puesta en marcha de los programas de Cultura Ciudadana en la ciudad; establecer los principales valores que las tres últimas administraciones distritales incluyeron en los programas de Cultura Ciudadana y promovieron en la ciudad a través de sus gestiones; establecer de qué manera las transformaciones físicas producidas en la ciudad tuvieron incidencia en los cambios conductuales de los habitantes de Bogotá y valorar su relevancia; establecer la incidencia que tuvo la gestión de las tres últimas administraciones y sus nuevas formas de ejercer el gobierno en Bogotá, en la generación de ciertos cambios de los bogotanos en la manera de ejercer la ciudadanía, actuar y convivir en la ciudad; observar la manera como los habitantes de Bogotá han incluido en sus acciones la pedagogía de los discursos de Cultura Ciudadana, indagando sobre las creencias, percepciones y justificaciones que estos consideran, fundamentan sus comportamientos después de la implementación de estos programas y, por último, identificar los comportamientos y actitudes que después de implementados diferentes programas de Cultura Ciudadana, los bogotanos consideran más importantes para la convivencia en la ciudad, el ejercicio de la política y de la ciudadanía, al igual que para la planeación del desarrollo de la ciudad y su futuro. Los objetivos anteriores dan cuenta de una investigación claramente cualitativa, interesada no tanto en establecer precisiones estadísticas, sino en explicar cómo los cambios vividos en la ciudad de Bogotá, se reflejan y sustentan en ciertos cambios en los valores predominantes de sus ciudadanos. Considerando que la insolidaridad, la falta de civismo, la desconfianza de los ciudadanos en las autoridades del distrito y, la ausencia de sentido de pertenencia hacia la ciudad eran unas de las características predominantes de los habitantes de Bogotá, las categorías analíticas elegidas para realizar el estudio son los valores de la solidaridad, la responsabilidad cívica, la confianza (en términos de reducción de la desconfianza en las autoridades del distrito) y, el sentido de pertenencia hacia la ciudad. La selección de estas categorías se hizo con referencia a dos cosas: en primer lugar, a aquellos cambios de la ciudad y de los ciudadanos que más habían resaltado las administraciones Distritales y los medios de comunicación y; en segundo, a la consideración según la cual, en estos valores pueden agruparse muchos de los comportamientos más favorables a la democracia –por ende al buen ejercicio de la ciudadanía- a la convivencia y en general a fortalecer los procesos de planeación y gobernabilidad de una sociedad Los puntos de partida que guían el presente trabajo se centran en la noción de que, las acciones impulsadas en Cultura Ciudadana por las tres gestiones que sirven de marco tuvieron efectos importantes en el cambio de percepciones y comportamientos de los ciudadanos frente a los otros, la administración y la ciudad. También se establece como segunda premisa, que tales cambios tuvieron no solo la influencia de los programas de Cultura Ciudadana, sino que paralelamente otras estrategias diseñadas por la administración – de manera intencional- reforzaron la pedagogía, apoyando contextualmente los cambios o también incluso, llenando ciertos vacíos de tales programas.