La tutoría en la formación universitaria presencial: un programa de acompañamiento
El estudio busca conocer y analizar la práctica de la tutoría en la universidad y otras prácticas pedagógicas conocidas como actividades de apoyo, en el contexto de la formación integral y de la educación presencial. Desarrolla el interés original de los administradores de la academia basado en el...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2003
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21050 |
id |
ir-10336-21050 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Tutoría Formación integral Programa de apoyo Educación presencial Programa de acompañamiento Autonomía intelectual Administración escolar; educación especial Educación superior Enseñanza individualizada Tutores y tutoría (Educación) Tutoring Integral formation Support program Personal education Assistance program Intellectual autonomy |
spellingShingle |
Tutoría Formación integral Programa de apoyo Educación presencial Programa de acompañamiento Autonomía intelectual Administración escolar; educación especial Educación superior Enseñanza individualizada Tutores y tutoría (Educación) Tutoring Integral formation Support program Personal education Assistance program Intellectual autonomy Arévalo Pardo, Nydia La tutoría en la formación universitaria presencial: un programa de acompañamiento |
description |
El estudio busca conocer y analizar la práctica de la tutoría en la universidad y otras prácticas pedagógicas conocidas como actividades de apoyo, en el contexto de la formación integral y de la educación presencial. Desarrolla el interés original de los administradores de la academia basado en el impacto de este tipo de programas en la autonomía intelectual de los estudiantes. Pretende encontrar indicadores relevantes para orientar la gestión del programa de manera más eficiente. Busca llenar el vació de fundamento en educación tutorial, dado el hecho que los estudiantes necesitan apoyo formal y guía personalizada para desarrollar todas sus potencialidades. |
author2 |
Rodríguez Feo, José Antonio |
author_facet |
Rodríguez Feo, José Antonio Arévalo Pardo, Nydia |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Arévalo Pardo, Nydia |
author_sort |
Arévalo Pardo, Nydia |
title |
La tutoría en la formación universitaria presencial: un programa de acompañamiento |
title_short |
La tutoría en la formación universitaria presencial: un programa de acompañamiento |
title_full |
La tutoría en la formación universitaria presencial: un programa de acompañamiento |
title_fullStr |
La tutoría en la formación universitaria presencial: un programa de acompañamiento |
title_full_unstemmed |
La tutoría en la formación universitaria presencial: un programa de acompañamiento |
title_sort |
la tutoría en la formación universitaria presencial: un programa de acompañamiento |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2003 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21050 |
_version_ |
1667195638450749440 |
spelling |
ir-10336-210502020-05-14T01:30:47Z La tutoría en la formación universitaria presencial: un programa de acompañamiento Arévalo Pardo, Nydia Rodríguez Feo, José Antonio Ramírez Reyes, Luis Hernando Tutoría Formación integral Programa de apoyo Educación presencial Programa de acompañamiento Autonomía intelectual Administración escolar; educación especial Educación superior Enseñanza individualizada Tutores y tutoría (Educación) Tutoring Integral formation Support program Personal education Assistance program Intellectual autonomy El estudio busca conocer y analizar la práctica de la tutoría en la universidad y otras prácticas pedagógicas conocidas como actividades de apoyo, en el contexto de la formación integral y de la educación presencial. Desarrolla el interés original de los administradores de la academia basado en el impacto de este tipo de programas en la autonomía intelectual de los estudiantes. Pretende encontrar indicadores relevantes para orientar la gestión del programa de manera más eficiente. Busca llenar el vació de fundamento en educación tutorial, dado el hecho que los estudiantes necesitan apoyo formal y guía personalizada para desarrollar todas sus potencialidades. This project aims to study and analyze the practice of tutorial programs at university levels and other pedagogical practices known as supporting activities, in the context of integral formation and the personal education. It develops the original interest of academic administrators based on the impact of these types of programs in the intellectual autonomy of the students. It also pretends to find relevant indicators to guide program management in the most efficient way. This project fulfills the lack of foundations on tutorial education, due to the fact the students do need formal support and personalized guidance to develop all their capacities. 2003 2020-03-19T15:01:45Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21050 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Docencia Universitaria Escuela de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Benot, E. Diccionario de Ideas Afines. Ed. Sopena Argentina. Argentina. 1941. Blackburn, K. La Función tutorial. Ed. Narcea. España. 1978. Brocket, R. y Hiemstra, R. El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Ed. Paidos. Barcelona. 1993. Campo, R y Restrepo, M. Formación Integral. Modalidad de Educación posibilitadora de lo humano. Facultad de Educación Universidad Javeriana. Bogotá. Junio 1999. Comité Nacional de Acreditación. Guía para la Auto evaluación de Programas de Pregrado. Bogotá. Febrero de 1997. De Zubiria, Julián. Los Modelos Pedagógicos. Bogotá, Ed.Fundación Alberto Merani, 1997. Díaz, A. y Pinzón, B. Excelencia Académica y Formación Integral. Ed. Universidad del Rosario. Bogotá. 2002. EAN. Vaca, M. Material para capacitación de docentes en educación a distancia. Bogotá. 1997. Forns, María y Rodríguez, María. Reflexiones en torno a la orientación educativa. Es. Oikos-Tau. Barcelona. 1977. Gordillo, Ma. Manual de Orientación Educativa. Ed. Alianza. Madrid. 1986. González, J. Un Modelo Teórico de Acción Tutorial en la Universidad. Ed. Universidad de Navarra. Pamplona. 1973. Hernández, S. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá. 1999. Jaramillo, J. Educación Personalizada. Ed. Indo-American. Bogotá. 1988. Kamii, C. La Autonomía como finalidad de la educación. Mimeógrafo. Kerlinger, F. Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. Ed. Interamericana. México. 1981. Klaus, D. Técnicas de individualización e innovación de la enseñanza. Ed. Trillas. México. 1972. Latopi, P. Revista de Educación Superior. UNAM. Vol XII. Oct-Dic.1988. Locano F. Condiciones Para El Trabajo Pedagógico Tutorial. Documento de Trabajo Magíster en Docencia Universitaria. Universidad del Rosario. Bogotá. 1997. MacDonald, R y otros. El Maestro Tutor. Ed. Camdridge Stratford. Ltd. USA. 1996. Nalús, M. Formación Integral y conocimiento. Programa PNUD- ICFES. Bogotá, 1992. Ortega, D. Thesaurus. Gran Sopena de Sinónimos. Ed. Ramón Sopena. Barcelona. 1991. Ortega, M y otros. Tutoría, que son, qué hacen, cómo funcionan. Ed. Popular S.A. Colección experiencias pedagógicas. Madrid. 1985. Ontoria Peña, A. Mapas Conceptuales. Una Técnica Para Aprender. Ed. Narce. 1995. Piaget, J y Heller, J. La Autonomía en la Escuela. Ed. Losada. Buenos Aires. 1962. Pérez, A. Autonomía Y Formación Para La Diversidad. Artículo de la Revista Cuaderno de Pedagogía. No. 161. Barcelona. Agosto. 1988. Ramírez, G. Manual para el Acompañamiento Familiar. Colegio San Ignacio. Medellín. 2001. Restrepo, M. y Campo, R. La Docencia como Práctica. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2002. Román, J. Y otro. La Tutoría. Pautas de Acción e Instrumentos útiles al profesor-tutor. Ed. Ceac. Barcelona. 1980 Sánchez, S. La Tutoría en los Centros Docentes. Ed. Escuela Española. 5ª. Ed. Madrid. 1993 Sandoval, C. Investigación Cualitativa. ICFES. Bogotá. 1996. Topping, K. Tutores y Tutorías. Ed. Magisterio – UNESCO. Bogotá. 2002. UNESCO. Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación. Aprender a Ser. La educación del futuro. Ed. Alianza. 1987. Universidad del Rosario. Prospecto Magíster en Docencia Universitaria. Bogotá. 1997. Vásquez, C. Educación Personalizada. Ed. Indo-American. Bogotá. 1982. Vásquez, F. Proteger sin cortar alas. Riesgos y rasgos del maestro-tutor. En Díaz, A. Excelencia académica y Formación Integral. Ed. Universidad del Rosario. Bogotá. 2002. Zapata, J. La Educación Personalizada ente la Universidad. Simposio Permanente sobre la Universidad. ASCUN-ICFES. Bogotá, 1984. Conferencia 25. www.doe.d5.ub.es/te/teeode/THEBOOK/files/english/html/9tutors/9tutor/htm El Reporte de Tutoría. Marzo 2001 www.fastrak-consulting.co.uk/tactix/Features/tutoring/tutoring.htm. Habilidades de la Tutoría. Marzo 2001 www.mnu.edu/mabee/kresge/tutoring/tutor_cycle.html. El ciclo del Tutor. Marzo. 2001 www.richmond.edu/~eng376/fall97/rmacb/CTWC.html.Comentarios del Tutor. Marzo 2001 www.saide.org.za/worldbank/Management/benefits/m43abot.htm El Tutor en la Educación a Distancia Julio 1998 |
score |
12,111491 |