Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur

La destrucción progresiva del medio ambiente, a causa del desarrollo tecnológico, comercial e industrial que está experimentando la sociedad mundial ha conducido a la reducción significativa de las reservas acuíferas a nivel global, así como a la contaminación de océanos, mares y ríos. El problema m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Barrero Bonilla, Johanna
Otros Autores: Hernández Salgar, Ana María
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Relaciones Internacionales 2006
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21040
Descripción
Sumario:La destrucción progresiva del medio ambiente, a causa del desarrollo tecnológico, comercial e industrial que está experimentando la sociedad mundial ha conducido a la reducción significativa de las reservas acuíferas a nivel global, así como a la contaminación de océanos, mares y ríos. El problema más significativo del nuevo siglo será precisamente la explotación indiscriminada del agua por parte de las empresas transnacionales y países poderosos que pretenden apoderarse y administrar según sus intereses dicho recurso. Así, el agua pasará de ser un bien social para convertirse en un bien comercial, con un precio determinado, a razonamiento de estas empresas y vendido al mejor postor, en el mercado nacional e internacional, gracias a las facilidades y prestaciones que otorgan los países huéspedes. Dentro de este contexto, la problemática se centra en el estudio y análisis del impacto político-social, de los Estados que propician la privatización del agua, en países en vías de desarrollo, tales como: Colombia, Brasil. Bolivia, Argentina y Chile. Asimismo, se puede anotar que la privatización del agua trae consigo graves repercusiones en materia política y social, ya que por un lado, se observa el papel de las grandes empresas transnacionales de invadir y apropiarse de este vital recurso junto con las facilidades de penetración que prestan los gobiernos para su inserción y por otro, el rechazo de la ciudadanía a través de reclamos y levantamientos civiles en contra de este fenómeno, casos como los que se dieron en: Bolivia, Argentina y Colombia. Por tales consideraciones, se hace necesario llevar a cabo un estudio crítico del impacto político-social que acarrea la privatización del agua, principalmente en países con débil economía y que son poseedores de este vital líquido, así como el papel de las empresas transnacionales, al planificar estrategias de penetración y adecuación de las leyes internacionales a su conveniencia. Por lo tanto, se pretende identificar, así como también, reflexionar y criticar las políticas de las Organizaciones Internacionales que tienden a favorecer los intereses de los Estados más poderosos y la pasividad de los países periféricos de permitir el ingreso y explotación de sus recursos naturales. Dentro de las Relaciones Internacionales esta privatización del recurso hídrico se ha venido conociendo como la nueva “guerra por el agua”, pues la utilización del agua afecta las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre poblaciones rurales y urbanas y entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente sano.