Estrategia de inserción internacional para la pequeña y mediana empresa colombiana

En el umbral del siglo XXI, los nuevos modelos económicos y los rápidos cambios que se están sucediendo a nivel global, han colocado al sector privado como eje y actor principal de los procesos de transformación de las sociedades. No se concibe un futuro que no dependa en buena medida de la compete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Molano Aponte, Diego Andrés
Otros Autores: Méndez Álvarez, Luz Sofía
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Administración de Empresas 1995
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21027
id ir-10336-21027
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Empresas colombianas
Comercio internacional
Administración general
Empresarios industriales
Pequeña y mediana empresa
spellingShingle Empresas colombianas
Comercio internacional
Administración general
Empresarios industriales
Pequeña y mediana empresa
Molano Aponte, Diego Andrés
Estrategia de inserción internacional para la pequeña y mediana empresa colombiana
description En el umbral del siglo XXI, los nuevos modelos económicos y los rápidos cambios que se están sucediendo a nivel global, han colocado al sector privado como eje y actor principal de los procesos de transformación de las sociedades. No se concibe un futuro que no dependa en buena medida de la competencia, efectividad y responsabilidad del sector privado. Colombia tiene una gran capacidad emprendedora, lo que se refleja en una diversidad de organizaciones que componen la base empresarial del país, más del 99% de éstas, son micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo a pesar de que el país inició un proceso de apertura e internacionalización a partir de 1990, existe muy poca preocupación y acciones concretas en torno al rol de las pequeña y mediana empresa colombiana en el mercado internacional. Se han realizado esfuerzos en distintas áreas por parte del gobierno, de gremios y por iniciativa propia de las empresas, pero nunca se ha logrado estructurar una propuesta integral, coherente y concertada, que considere el rol y las estrategias que deben iniciar cada uno de los actores involucrados en el proceso de inserción internacional de este tipo de empresas.
author2 Méndez Álvarez, Luz Sofía
author_facet Méndez Álvarez, Luz Sofía
Molano Aponte, Diego Andrés
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Molano Aponte, Diego Andrés
author_sort Molano Aponte, Diego Andrés
title Estrategia de inserción internacional para la pequeña y mediana empresa colombiana
title_short Estrategia de inserción internacional para la pequeña y mediana empresa colombiana
title_full Estrategia de inserción internacional para la pequeña y mediana empresa colombiana
title_fullStr Estrategia de inserción internacional para la pequeña y mediana empresa colombiana
title_full_unstemmed Estrategia de inserción internacional para la pequeña y mediana empresa colombiana
title_sort estrategia de inserción internacional para la pequeña y mediana empresa colombiana
publisher Administración de Empresas
publishDate 1995
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21027
_version_ 1662756393576300544
spelling ir-10336-210272020-03-19T00:31:47Z Estrategia de inserción internacional para la pequeña y mediana empresa colombiana Molano Aponte, Diego Andrés Méndez Álvarez, Luz Sofía Empresas colombianas Comercio internacional Administración general Empresarios industriales Pequeña y mediana empresa En el umbral del siglo XXI, los nuevos modelos económicos y los rápidos cambios que se están sucediendo a nivel global, han colocado al sector privado como eje y actor principal de los procesos de transformación de las sociedades. No se concibe un futuro que no dependa en buena medida de la competencia, efectividad y responsabilidad del sector privado. Colombia tiene una gran capacidad emprendedora, lo que se refleja en una diversidad de organizaciones que componen la base empresarial del país, más del 99% de éstas, son micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo a pesar de que el país inició un proceso de apertura e internacionalización a partir de 1990, existe muy poca preocupación y acciones concretas en torno al rol de las pequeña y mediana empresa colombiana en el mercado internacional. Se han realizado esfuerzos en distintas áreas por parte del gobierno, de gremios y por iniciativa propia de las empresas, pero nunca se ha logrado estructurar una propuesta integral, coherente y concertada, que considere el rol y las estrategias que deben iniciar cada uno de los actores involucrados en el proceso de inserción internacional de este tipo de empresas. 1995 2020-03-18T14:19:03Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21027 spa info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf Administración de Empresas Facultad de Administración reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario ACOSTA PUERTAS, Jaime. Integración, Desarrollo económico y competitividad, Colombia. Santafé de Bogotá: Multiletras, 1994.32 p. -------.Desarrollo Endógeno. Santafé de Bogotá:Tercer Mundo Editores,1995. 414 p. ASOCIACION NACIONAL DE EXPORTADORES, FEDESARROLLO, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Plan de acción exportadora. s,l: s,n. 199? ASOCIACION NACIONAL DE EXPORTADORES. Folleto. Santafé de Bogotá: s,n, 199?. ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES. Documento 50 Asamblea General Ordinaria: Industrialización competitiva para el desarrollo. Medellín: Septiembre de 1994. -------. Revista ANDI . Medellín: ANDI, 1995. p 67-77. ASOCIACION NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS, FEDESARROLLO. Previsión macroeconómica y sectorial. Santafé de Bogotá. FEDESARROLLO, 1994. 115 p. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS INDUSTRIAS y SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Las PYME frente a la apertura económica, Santafé de Bogotá:SENA Y ACOPI, 1994. 40 p. ASOCIACION COLOMBIANA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS INDUSTRIAS. Nueva carta de ACOPI. Santafé de Bogotá: ACOPI, 1995. -------- Documento: Reflexiones, Propuestas de Políticas, Programas y proyectos para micro , pequeña y mediana empresa colombiana. Santafé de Bogotá: ACOPI, Septiembre ,1994. 18 p. BANCO DE COMERCIO EXTERIOR. Informe anual 1992. Santafé de Bogotá: s,n, 1992. -------. Modalidades de crédito. s,l: s,n, 199?. BANCOLDEX, FONDO NACIONAL DE GARANTIAS, FUNDESCOL. Folleto de certificado de garantía. s,l:s,n, 199?. BANCO DE LA REPÚBLICA. Revista No 23. Santafé de Bogotá: Banco de la República. 1993. II BANCO MUNDIAL. Colombia´s small and medium exporters and their support system. s,l: BM, 1993. -------. Korean SMEs and their support mechanisms. s,l: BM, 1994. -------. Small trading companies and successful export response: Lessons from Hong Kong. s,l: BM, 1989. -------. Small and medium enterprise support policies in Japan. s,l: BM, 199? -------. Succes small and medium enterprises an their support systems; A comparative analysis of four countries studies. s,l: BM 1994. BERNAL Luis, ARANGO Alejandro. Colombia, pequeña empresa y entorno. Santafé de Bogotá: CINSET, 1990. II CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Crear la ventaja competitiva de Colombia: Patrones de competitividad y análisis sectorial. Santafé de Bogotá: Cámara de Comercio, 1994. 102 p. CAMARA DE COMERCIO DE CALI. Competitividad internacional de las regiones. Cali: FDI, 1994. 61 p. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. El Salto Social: Bases para el Plan Nacional de Desarrollo. Santafé de Bogotá: s,n. 1995 -------. Acuerdo sectorial de competitividad, cadena textil-confecciones. Santafé de Bogotá: s, n, 1995. COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Revista economía abierta. Santafé de Bogotá: s.n, 1995. COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Indicadores de competitividad de la industria colombiana N° 4 . Santafé de Bogotá: Mindesarrollo, 1995. COMMET. Advanced training for competitive advantage: European higher education-industry cooperation. s,l : COMMET, 1992. COMERCIO EXTERIOR. Revista N° 6. Ciudad de México: s,n, 1993. p 500-600. COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Políticas de Desarrollo productivo. Chile: s.l, 1993. CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESPIRITU EMPRESARIAL (2°:1988: Cali) Memorias. Cali: INCOLDA 1988. CANALS, Jordi. La internacionalización de la empresa. España: Mc Graw Hill 1994. 185 p CENTRO DE NEGOCIOS TRADE POINT. Folleto. Santafé de Bogotá: s.l: s,n. 199? DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Boletín de comercio exterior N° 17. Santafé de Bogotá: DANE, 1994. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento CONPES “ Plan estratégico exportador”. DNP: Santafé de Bogotá, 1994. 42 p. --------.Documento CONPES. Plan Nacional para la microempresa 1994-1998. DNP: Santafé de Bogotá, Septiembre 1994. 18 P. DRUCKER, Peter. La gerencia del futuro. Santafé de Bogotá: Norma, 1994. p 93 FEDERACION COLOMBIANA DE INDUSTRIAS METALURGICAS. Estrategia industrial: concertación para la acción. Santafé de bogotá: FEDEMETAL, 1994. MOLANO, Diego. Corporate responsibility and entrepreneurship: A youth insight. Bruselas: KADANS, 1993. 249 p. PALLARES Zoilo, La mediana y la pequeña industria frente a los mercados externos. Santafé de Bogotá: ACOPI, 1994. PERIODICO EL ESPECTADOR. EN: En 338% aumentará la inversión para el fomento de exportaciones. Santafé de Bogotá: 25 de enero de 1995. p 5b. PERIODICO EL TIEMPO. EN: PROPEXPORT amplía sus beneficios. Santafé de Bogotá: 30 de agosto de 1995. p 5E. -------. EN: Ahora hay que pensar en reinventar los gremios. Santafé de Bogotá: 13 de agosto de 1995. p 9C. PERIODICO LA REPUBLICA. EN: Pyme.( varios números). Santafé de Bogotá: 1994-1995. PINEDA HOYOS, Saúl. Colombia frente a las tendencias del mercado mundial, Santafé de Bogotá: Cámara de Comercio, 1994. PINTO, Juan, ANZOLA, Elvira, et al. Política de fomento a la competitividad de la PYME: experiencias internacionales. Santafé de Bogotá: Universidad Externado,1995. 229 p. PINTO, Juan Alfredo. La problemática de la pequeña y mediana empresa en Colombia,Santafé de Bogotá: Arte Editorial,1989. -------. Pequeña y mediana industria, participación real y desarrollo sostenido. ACOPI, 1991. PITA, Margie. La construcción de ventaja comparativa y de capacidad de competencia mediante el sistema de incubadora de empresas. Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia. Santafé de Bogotá. 1995. PROEXPORT COLOMBIA. Folleto. Santafé de Bogotá: Proexport, 199?. ---------. Usted le importa a Colombia. Usted nos importa a nosotros. Santafé de Bogotá: Proexport, 199? PROGRAMA BOLIVAR. Enlace N° 4. Caracas: Programa Bolivar, 1994. --------. Emprendimientos conjuntos Latinoamérica-Europa. s,l: Crédit Lyonnais International, 1994. 36 p. --------. Enlace the search for partners. Caracas: Programa Bolívar, 199?. --------. Notas para un diálogo urgente. Carácas: Enéde, 1994 258 p RODRIGUEZ, Luis Hernando. La inserción internacional de Colombia y su adaptación a la demanda de las dinámicas mundial y doméstica, 1970-1983.: s.l:s.n. RODRIGUEZ MARCELA. Informe de actividades foro juventud y desarrollo. s,l: s,n, 1995. SAMPER, Ernesto. Empresarios-Gobierno: Una nueva relación.: s. l :Santafé de Bogotá, 1994. 223 p. SALLENAVE, Jean Paul. Planeación estratégica. Santafé de Bogotá: Norma, 1989. SEMANARIO PORTAFOLIO. EN: Gran concentración exportadora. Santafé de Bogotá, 13 de junio de 1994. SEMINARIO-TALLER. Memorias, Diseño de una estrategia competitiva para la exportación. Santafé de Bogotá: Proexport, 1995. TOFFLER, Alvin. Powershift. Gran Bretaña: Bantam Books, 1992. 601 p THE AMERICAN JEWISH JOINT DISTRIBUTION COMMITTEE. Annual Report 1993. Nueva york: JDC, 1993. 80 p. TEFEN. Tefen Industrial Park. Israel: Tefen, 199?. 23 p. THOUMI, Francisco. Las exportaciones intraregionales y la integración latinoamericana y del caribe en perspectiva. Washington D.C: BID, enero. 1989. 90 p. UNITED NATIONS. Recommendatios and guidelines for trade efficiency. Ginebra: Naciones Unidas, 1994. 105 p. YIP, George S. Globalización. Colombia: Norma, noviembre 1993. 331 p.
score 12,111491