Representaciones sociales de la práctica de la natación en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá D.C.
Introducción: La actividad física como práctica social en la población con discapacidad intelectual, posibilita una infinidad de representaciones que deben identificarse para determinar con mejor precisión los beneficios y cambios que pueden generarse. Se realizó un estudio fenomenológico que permit...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20891 |
id |
ir-10336-20891 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Representación social discapacidad intelectual actividad física natación jóvenes narrativas personales. Representación social Discapacidad intelectual Actividad física Natación Narrativas personales Promoción de salud Educación física para personas con discapacidades mentales Deportes-Aspectos psicológicos Natación-Uso terapéutico Discapacidad-Concepto Social representation Intellectual disability Physical activity Swimming Personal narratives |
spellingShingle |
Representación social discapacidad intelectual actividad física natación jóvenes narrativas personales. Representación social Discapacidad intelectual Actividad física Natación Narrativas personales Promoción de salud Educación física para personas con discapacidades mentales Deportes-Aspectos psicológicos Natación-Uso terapéutico Discapacidad-Concepto Social representation Intellectual disability Physical activity Swimming Personal narratives Guauque Villagrán, Ángela María Representaciones sociales de la práctica de la natación en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá D.C. |
description |
Introducción: La actividad física como práctica social en la población con discapacidad intelectual, posibilita una infinidad de representaciones que deben identificarse para determinar con mejor precisión los beneficios y cambios que pueden generarse. Se realizó un estudio fenomenológico que permitió, desde la experiencia vivida de los participantes, identificar cuáles son las representaciones sociales de la natación como práctica social. A través de entrevistas, observaciones y relatos de vida se siguieron las experiencias de un grupo de jóvenes con DI leve; familiares y docentes. Desarrollo: En esta población se evidencia un estilo de vida basado en el movimiento, se caracteriza por realizar diversas actividades de tipo recreativo, deportivo y artístico que fomenten su concentración y autonomía. Además, la actividad física, el deporte, y en particular; la natación, tienen un impacto positivo en su formación académica y proyección laboral. Así mismo, se destaca la importancia de la práctica de un deporte para tener relaciones interpersonales, salud y calidad de vida. Conclusiones: Las representaciones sociales son entendidas como mecanismos que permiten hacer una aproximación a los significados de las prácticas en diversos ámbitos; son un sistema cognitivo social que comprende elementos como cuerpos de información, creencias, opiniones, y actitudes sobre un objeto dado. En la investigación, el fenómeno de la actividad física se abordó a partir de datos como el rendimiento y la condición física; pero no se ha trabajado desde la significación que tiene la práctica de un deporte en la calidad de vida de un ser humano con discapacidad. |
author2 |
Cortés-García, Claudia-Margarita |
author_facet |
Cortés-García, Claudia-Margarita Guauque Villagrán, Ángela María |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Guauque Villagrán, Ángela María |
author_sort |
Guauque Villagrán, Ángela María |
title |
Representaciones sociales de la práctica de la natación en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_short |
Representaciones sociales de la práctica de la natación en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_full |
Representaciones sociales de la práctica de la natación en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Representaciones sociales de la práctica de la natación en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de la práctica de la natación en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_sort |
representaciones sociales de la práctica de la natación en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de bogotá d.c. |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2020 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20891 |
_version_ |
1700724016335028224 |
spelling |
ir-10336-208912021-05-25T06:01:02Z Representaciones sociales de la práctica de la natación en un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá D.C. Social representations of swimming practice in a group of young people with intellectual disability in the city of Bogotá D.C. Guauque Villagrán, Ángela María Cortés-García, Claudia-Margarita Representación social discapacidad intelectual actividad física natación jóvenes narrativas personales. Representación social Discapacidad intelectual Actividad física Natación Narrativas personales Promoción de salud Educación física para personas con discapacidades mentales Deportes-Aspectos psicológicos Natación-Uso terapéutico Discapacidad-Concepto Social representation Intellectual disability Physical activity Swimming Personal narratives Introducción: La actividad física como práctica social en la población con discapacidad intelectual, posibilita una infinidad de representaciones que deben identificarse para determinar con mejor precisión los beneficios y cambios que pueden generarse. Se realizó un estudio fenomenológico que permitió, desde la experiencia vivida de los participantes, identificar cuáles son las representaciones sociales de la natación como práctica social. A través de entrevistas, observaciones y relatos de vida se siguieron las experiencias de un grupo de jóvenes con DI leve; familiares y docentes. Desarrollo: En esta población se evidencia un estilo de vida basado en el movimiento, se caracteriza por realizar diversas actividades de tipo recreativo, deportivo y artístico que fomenten su concentración y autonomía. Además, la actividad física, el deporte, y en particular; la natación, tienen un impacto positivo en su formación académica y proyección laboral. Así mismo, se destaca la importancia de la práctica de un deporte para tener relaciones interpersonales, salud y calidad de vida. Conclusiones: Las representaciones sociales son entendidas como mecanismos que permiten hacer una aproximación a los significados de las prácticas en diversos ámbitos; son un sistema cognitivo social que comprende elementos como cuerpos de información, creencias, opiniones, y actitudes sobre un objeto dado. En la investigación, el fenómeno de la actividad física se abordó a partir de datos como el rendimiento y la condición física; pero no se ha trabajado desde la significación que tiene la práctica de un deporte en la calidad de vida de un ser humano con discapacidad. The physical activity as social practice in people wit intellectual disability, enables an infinity variety of imaginaries that must recognize them to determine with the precision the benefits and changes that can be generated. A phenomenological study was developed, it enabled from the vivid experience of the participants, to identify which are the social representations of the swimming as social practice. The experiences of a intellectual disability young group, their families and teachers was followed through several interviews, observations and life stories. Development: In this population a lifestyle based on movement is evident, it is characterized by performing various recreational, sports and artistic activities that promote its concentration and autonomy. In addition, physical activity, sports, and in particular; swimming, have a positive impact on their academic training and work projection. Likewise, the importance of the practice of a sport to have interpersonal relationships, health and quality of life is highlighted. Conclusions: Social representations are understood as mechanisms that allow an approximation to the meanings of practices in various fields; they are a social cognitive system that includes elements such as bodies of information, beliefs, opinions, and attitudes about a given object. In this investigation, the phenomenon of physical activity was approached from data such as performance and physical condition; but it has not been worked on since the significance of the practice of a sport in the quality of life of a human being with a disability. 2020-01-17 2020-02-17T22:26:48Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20891 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Actividad Física y Salud Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Brooker K, van Dooren K, Tseng CH, McPherson L, Lennox N, Ware R. Out of sight, out of mind? The inclusion and identification of people with intellectual disability in public health research. Perspect Public Health. 2015;135(4):204-11. Bodde AE, Seo DC. A review of social and environmental barriers to physical activity for adults with intellectual disabilities. Disability and Health Journal. 2009;2(2):57-66. Yetunde M, Johnny C, Helen D, Reza O. Physical activity levels in adults with intellectual disabilities: A systematic review. Preventive Medicine Reports; 2016. p. 209-19. Burk BN, Sharaievska I. Health and Recreation Perceptions of Adults With Developmental Disabilities. Therapeutic Recreation Journal. 2017;51(3):179-92. Frey GC, Stanish HI, Temple VA. Physical activity of youth with intellectual disability: review and research agenda. Adapt Phys Activ Q. 2008;25(2):95-117. García L, Ospina J, Aguinaga L, Russi L. Aproximación conceptual a la actividad física adaptada (AFA). Editorial Universidad del Rosario: Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano; 2009. p. 1-30. Peterson, J.J, Lowe JB, Peterson NA, Nothwehr FK, Janz KF, Lobas JG. Paths to leisure physical activity among adults with intellectual disabilities: Self-efficacy and social support. American Journal of Health Promotion. 2008;23(1):35-42. McGuire J, McDonnell J. Relationships between recreation and levelsof self-determination for adolescents and young adults with disabilities.: Career Development for Exceptional Individuals; 2008. p. 154-63. Heller T, Hsieh K, Rimmer J. Barriers and supports for exercise participation among adults with Down syndrome.: Journal of Gerontological Social Work; 2008. p. 161-78. Robertson J, Emerson E, Baines S, Hatton C. Self-Reported Participation in Sport/Exercise Among Adolescents and Young Adults With and Without Mild to Moderate Intellectual Disability. Journal of Physical Activity & Health. 2018;15(4):247-54. Hernández S. Metodología de la investigación. Sexta edición ed. Férnandez C, Baptista L, editors. México: Mc GrawHill; 2014. JA. G. La actividad física orientada a la promoción de la salud. Revista de ciencias de la actividad física y el deporte. 2007;28:72-8. P. D. Emotions. Essai sur le corps et le social, Paris: Les Empêcheurs de penser en rond. 2002. Ibáñez J. Ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la obesidad. Nutr Obes. 2000;5:59 - 66. Wahlberg E. Discapacidad intelectual. ¿Es la nueva denominación un cambio de perspectiva? Vertex. 2014;XXV(113):33 - 5. McConkey R, Dowling S, Hassan D, Menke S. Promoting social inclusion through Unified Sports for youth with intellectual disabilities: a five-nation study. Journal of Intellectual Disability Research. 2012;57(10):1 - 13. Shields N, Synnot A. Perceived barriers and facilitators to participation in physical activity for children with disability: a qualitative study. BMC Pediatr. 2016;16:9. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1968. Le Breton D. Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Diciembre 2012-Marzo 2013;10:69-79. Casey AF, Emes C. The effects of swim training on respiratory aspects of speech production in adolescents with down syndrome. Adapt Phys Activ Q. 2011;28(4):326-41. Fiorilli G, Cagno d, A I. Special Olympics swimming: positive effects on young people with Down syndrome . Sport Sci Health 2016;12(3):339–46. Harris L, Hankey C, Murray H, Melville C. The effects of physical activity interventions on preventing weight gain and the effects on body composition in young adults with intellectual disabilities: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Clin Obes. 2015;5(4):198-210. Ninot G, Bilard J, Delignières D. Effects of integrated or segregated sport participation on the physical self for adolescents with intellectual disabilities. J Intellect Disabil Res. 2005;49(Pt 9):682-9. Sullivan E, Glidden L. Changing Attitudes Toward Disabilities Through Unified Sports. Intellectual and Developmental Disabilities. 2014;52(5):367 - 78. |
score |
12,131701 |