Constelación Trujillo
Este texto se nutre de imágenes y conceptos. Se trata de una constelación sobre la masacre de Trujillo y el proceso de memoria adelantado por los familiares de las víctimas, en la cual, a través del montaje y tránsito por múltiples lenguajes, se busca hacer florecer una enseñanza. El sufrimiento y s...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad del Rosario
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20751 |
id |
ir-10336-20751 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
EdocUR - Universidad del Rosario |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Constelación Masacre de Trujillo Memoria Benjamin Levinas Problemas sociales & bienestar social en general Conflicto armado Desplazados por la violencia Masacres en Trujillo Delitos contra la persona Historia social Reconstrucción social de la verdad |
spellingShingle |
Constelación Masacre de Trujillo Memoria Benjamin Levinas Problemas sociales & bienestar social en general Conflicto armado Desplazados por la violencia Masacres en Trujillo Delitos contra la persona Historia social Reconstrucción social de la verdad Rubiano Suza, Christian Alfredo Constelación Trujillo |
description |
Este texto se nutre de imágenes y conceptos. Se trata de una constelación sobre la masacre de Trujillo y el proceso de memoria adelantado por los familiares de las víctimas, en la cual, a través del montaje y tránsito por múltiples lenguajes, se busca hacer florecer una enseñanza. El sufrimiento y su representación imponen una particular manera de acercarse al problema. En este texto, como espero mostrarlo, la constelación benjaminiana es una respuesta adecuada para caracterizar el sentido y forma de la escritura que busca acoger el llamado del rostro violentado, toda vez que la representación no quiere dar sentido al sin sentido del sufrimiento, ni agotar el material (fragmentos) en explicaciones absolutas, sino exponerlo para generar resonancias. Dichas vibraciones pueden convertirse en relámpagos de inteligibilidad cuyo trueno promete hacer venir la justicia divina en el marco de las violencias humanas. |
author2 |
Herrera-Romero, Wilson-Ricardo |
author_facet |
Herrera-Romero, Wilson-Ricardo Rubiano Suza, Christian Alfredo |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Rubiano Suza, Christian Alfredo |
author_sort |
Rubiano Suza, Christian Alfredo |
title |
Constelación Trujillo |
title_short |
Constelación Trujillo |
title_full |
Constelación Trujillo |
title_fullStr |
Constelación Trujillo |
title_full_unstemmed |
Constelación Trujillo |
title_sort |
constelación trujillo |
publisher |
Universidad del Rosario |
publishDate |
2019 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20751 |
_version_ |
1667829876736917504 |
spelling |
ir-10336-207512020-05-26T02:49:06Z Constelación Trujillo Rubiano Suza, Christian Alfredo Herrera-Romero, Wilson-Ricardo Chaparro-Amaya, Adolfo Constelación Masacre de Trujillo Memoria Benjamin Levinas Problemas sociales & bienestar social en general Conflicto armado Desplazados por la violencia Masacres en Trujillo Delitos contra la persona Historia social Reconstrucción social de la verdad Este texto se nutre de imágenes y conceptos. Se trata de una constelación sobre la masacre de Trujillo y el proceso de memoria adelantado por los familiares de las víctimas, en la cual, a través del montaje y tránsito por múltiples lenguajes, se busca hacer florecer una enseñanza. El sufrimiento y su representación imponen una particular manera de acercarse al problema. En este texto, como espero mostrarlo, la constelación benjaminiana es una respuesta adecuada para caracterizar el sentido y forma de la escritura que busca acoger el llamado del rostro violentado, toda vez que la representación no quiere dar sentido al sin sentido del sufrimiento, ni agotar el material (fragmentos) en explicaciones absolutas, sino exponerlo para generar resonancias. Dichas vibraciones pueden convertirse en relámpagos de inteligibilidad cuyo trueno promete hacer venir la justicia divina en el marco de las violencias humanas. 2019-12-12 2020-01-31T13:03:24Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20751 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Filosofía Facultad de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Acosta, M. d. (2014). La narración y la memoria de lo inolvidable. Un comentario al ensayo "El narrador" de Walter Benjamin,. Malatesta, 53 - 65. Acosta, M. d. (2016). Las fragilidades de la memoria: duelo y resistencia al olvido en el arte colombiano (Muñoz, Salcedo, Echavarría). En G. L. Violencia, Resistencias al olvido. Memoria y arte en Colombia (págs. 23-49). Bogotá: Uniandes. Acosta, M. d. (2017). Hacia una gramática del silencio: Benjamin y Felman. En JANUS, Los silencios de la guerra (págs. 85 - 116). Bogotá : URosario. Adorno, T. (1984). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus. Adorno, T. (1991). Actualidad de la filosofía. Barcelona: Paidós. Adorno, T. (2013). Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal. Adorno, T., & Scholem, G. (2016). Correspondencia 1939 - 1969. Buenos Aires: Eterna cadencia Agamben, G. (2014). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: PRETEXTOS. Aguilera, A. (1991). Lógica de la descomposición. En T. Adorno, Actualidad de la filosofía (págs. 9 -73). Barcelona: Paidós Andrade, M. M. (2010). Emmanuel Lévinas y Walter Benjamin: una reflexión entorno a la noción de historia. Cuadernos de Filosofía V. 31 No103, 153 - 160. Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Pxychology Review (3), 193-209. Bandura, A. (2006). Mechanisms of moral disangagement in support of military force. The impact of Sept. 11. Journal of social clinical psychology, 141 - 165. Benjamin, W. (2010). Para la crítica de la violencia. En W. Benjamin, Ensayos escogidos (págs. 153 - 180). Buenos Aires: el cuenco de plata. Benjamin, W. (2010). Sobre algunos temas en Baudelaire. En W. Benjamin, Ensayos escogidos. (págs. 7- 57). Buenos Aires: el cuenco de plata. Benjamin, W. (2010). Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres. En W. Benjamin, Ensayos escogidos. (págs. 127 -147). Buenos Aires: el cuenco de plata Benjamin, W. (2010). Tesis de filosofía de la historia. En W. Benjamin, Ensayos escogidos. (págs. 59-72). Buenos Aires: el cuenco de plata . Benjamin, W. (2013). Teoría del conocimiento, teoría del progreso. En W. Benjamin, Obra de los pasajes (págs. 733 - 787). Madrid: ABADA. Caicedo, A. (2016). Patricialinda. En C. Andrés, Cuentos completos (págs. 95 - 106). Colombia: Alfaguara Centro Nacional de Memoria Histórica. (12 de febrero de 2015). Libro del padre Tiberio reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Recuperado el 30 de mayo de 2017, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/unesco-reconoce-laresistencia-de-trujillo CINEP (Centro de investigación y educación popular). (2014). Trujillo, la otra versión. Bogotá: Códice. Círculo de Bellas Artes de Madrid. (2015). Atlas Walter Benjamin Constelaciones. Madrid: Gobierno de España. Obtenido de https://www.circulobellasartes.com/benjamin/ Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación . (2009). Trujillo, una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta. Derrida, J. ((28 de diciembre de 1995)). Adios a Emmanuel Levinas (Texto pronunciado en el Funeral de Levinas). Obtenido de Derrida en castellano: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/adieu.htm Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón. (M. Wieviorka, Entrevistador) Derrida, J. (2010). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos . Derrida, J. (2015). Clamor (Glas). Madrid: LaOficina. Donne, J. (s.f.). Las campanas doblan por ti. Obtenido de CiudadSeva: https://ciudadseva.com/texto/lascampanas-doblan-por-ti/ Felman, S. (2017). El silencio de Benjamin. En JANUS, Los silencios de la guerra (págs. 29 - 84). Bogotá: URosario. Habitantes de Trujillo (Valle). (2003). ¡Tiberio vive hoy! Testimonios de la vida de un martir, Tiberio Fernandez Mafla. Trujillo, Valle del Cauca: Deliberadamente inédito. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/unesco-reconoce-laresistencia-de-trujillo. Heidegger, M. (2008). El ser y el tiempo . México: FCE. Herrera, W. (2006). Walter Benjamin: el materialismo histórico y la dialéctica de las imágenes. En A. (. Chaparro, Los límites de la estética de la representación (págs. 182 - 210). Bogotá: Universidad del Rosario. Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz. Levi, P. (2005). Los hundidos y los salvados. En P. Levi, Trilogía de Auschwitz (págs. 475 - 647). Barcelona: Oceano . Levinas, E. (1993). El sufrimiento inutil. En E. Levinas, Entre nosotros: ensayos para pensar el otro. Valencia: Pretextos. Levinas, E. (2016). Totalidad e infinito . Salamanca: Sígueme. Mejía, J. (2017). Violencia, reconocimiento del otro e identidad. Una postura inspirada en Hannah Arendt y Emmanuel Levinas. Bogotá: Universidad del Rosario. Muñoz, O. (2005). Proyecto para un memorial. Recuperado el 20 de 03 de 2019, de http://oscarmunoz.com/obra/proyecto-para-un-memorial.html Pensky, M. (2006). Los desechos de la historia. En A. (. Chaparro, Los límites de la estética de la representación (págs. 211 - 239). Bogotá : Universidad del Rosario. Rendueles, C., & Useros, A. (Dirección). (2010). Walter Benjamin. Constelaciones [Película]. Revista Semana. (1995). Testimonio atroz. Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/testimonio-atroz/24924-3 Rilke, R. M. (2007). Epígrafe. En H. G. Gadamer, Verdad y Método. Salamanca : Sigueme. Salazar, M. (Dirección). (2016). The artist and theri city: Doris Salcedo [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=y7xF2HyPIQw Sánchez, G. (2009). Introducción general. En C. N. Reconciliación, Trujillo, una tragedia que no cesa. (págs. 13-29). Bogotá: Planeta. Sofocles. (2008). Antígona. Barcelona: Alianza. Torres, M. T. (8 de Mayo de 2015). Maritze Trigos, la monja libertaria (auto-narración traida por Maria Luna Mendoza). Recuperado el 26 de mayo de 2017, de Blog el espectador: http://blogs.elespectador.com/cultura/el-magazin/maritze-trigos-la-monja-libertaria Uribe, A. (2017). El "desnivel prometeico" y el lenguaje del perdón. En JANUS, Los silencios de la guerra (págs. 197 -218). Bogotá: URosario. Uribe, M. V. (2018). Antropologìa de la inhumanidad. Bogotà: Universidad de los Andes. Urueña, J. F. (2017). El montaje en Aby Warburg y en Walter Benjamin. Un método alternativo para la representación de la violencia. Bogotá: Universidad del Rosario. Valencia, J. L. (1991). El río Cauca también es una tumba. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-12187 |
score |
12,111491 |