Imaginarios sociales sobre la práctica de actividad física en escolares adolescentes del colegio Paulo Freire I.E.D. de Bogotá

Introducción. La práctica de actividad física, como herramienta fundamental para crear mejores condiciones de salud para la población, es ampliamente estudiada desde variables cuantitativas que dan cuenta de sus innegables efectos físicos y fisiológicos. Sin embargo las fallas en la adherencia a su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Alvarado Camacho, Diego Edinson
Otros Autores: Garcia Sanchez, Lilia Virginia
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20697
Descripción
Sumario:Introducción. La práctica de actividad física, como herramienta fundamental para crear mejores condiciones de salud para la población, es ampliamente estudiada desde variables cuantitativas que dan cuenta de sus innegables efectos físicos y fisiológicos. Sin embargo las fallas en la adherencia a su práctica regular, ameritan mayores análisis desde la perspectiva socio cultural, para comprender los que elementos que la influencian y algunas de esas claves se encuentran en los imaginarios sociales en torno a la actividad física. Objetivo. Describir los imaginarios sociales, así como el conocimiento que tienen sobre la práctica de AF los escolares adolescentes del Colegio Paulo Freire I.E.D. de Bogotá, como referentes fundamentales para el diseño de estrategias que favorezcan su práctica. Método. Estudio cualitativo interpretativo, en el que se indagó por los imaginarios sociales sobre la práctica de actividad física en escolares adolescentes del colegio Paulo Freire I.E.D. de Bogotá, previo consentimiento y asentimiento informados. Se hizo una segmentación de los datos por tema, la cual se trianguló con el marco teórico de referencia para el análisis de los datos. Resultados. Se evidenció en los adolescentes un conocimiento básico de los beneficios para la salud, de la práctica de actividad física, los cuales fueron adquiridos básicamente en la escuela. Discusión. En términos generales, el imaginario de los adolescentes respecto en los diferentes conceptos y contextos no dista ampliamente de las voces de los teóricos encontrando en común la importancia que tiene la práctica de la AF regular. Conclusiones. Los adolescentes del Colegio Distrital Paulo Freire, poseen conocimientos sobre la AF, pero no han desarrollado hábitos adecuados de práctica de AF, que se relacionan con los imaginarios construidos en su entorno social, que asignan poco valor a esta práctica.