Síntomas de depresión y factores asociados a calidad de vida en habitantes mayores de edad que viven o no cerca del humedal Capellanía – Bogotá D.C.

Introducción: La depresión es un problema de salud que afecta a miles de personas y que tiene un impacto negativo sobre su calidad de vida. La relación entre la depresión y la calidad de vida puede ser modificada por el medio ambiente. Estar en contacto con aire puro, presencia de animales y espacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Jaramillo Rivera, Luis Eduardo
Otros Autores: Bareño Silva, Jose
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20513
id ir-10336-20513
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Depresión
Calidad de vida
Áreas verdes
Salud metal
Depression
HRQOL
Humedales
Ciencias médicas, Medicina
Medicina
Epidemiología
Wetlands
Depression
HRQOL
Green spaces
Mental health
spellingShingle Depresión
Calidad de vida
Áreas verdes
Salud metal
Depression
HRQOL
Humedales
Ciencias médicas, Medicina
Medicina
Epidemiología
Wetlands
Depression
HRQOL
Green spaces
Mental health
Jaramillo Rivera, Luis Eduardo
Síntomas de depresión y factores asociados a calidad de vida en habitantes mayores de edad que viven o no cerca del humedal Capellanía – Bogotá D.C.
description Introducción: La depresión es un problema de salud que afecta a miles de personas y que tiene un impacto negativo sobre su calidad de vida. La relación entre la depresión y la calidad de vida puede ser modificada por el medio ambiente. Estar en contacto con aire puro, presencia de animales y espacios verdes ayuda a disminuir los síntomas depresivos y mejorar la calidad de vida. Estos elementos se encuentran en los humedales urbanos, los cuales son un pulmón para la ciudad, limpian el aire, evitan las inundaciones, sirven como reservorios de biodiversidad, fuentes de agua potable y pueden servir como fuentes de ingreso para las comunidades. Objetivo: Determinar la prevalencia de los síntomas de depresión y los factores asociados a la calidad de vida en los habitantes mayores de edad que viven cerca o no al humedal Capellanía. Metodología: Estudio de tipo observacional transversal analítico que compara dos poblaciones, una que vive cerca del humedal y otra que no. Se utilizaron las escalas EQ-5D-5L para calidad de vida relacionada en salud (CVRS) y Escala Auto aplicada de Depresión Zung para determinar la prevalencia de los síntomas de depresión. Los datos fueron analizados por medio de modelos univariados y de correlación entre las variables calidad de vida frente a las demás variables con ayuda de los paquetes informáticos SPSS, Epidat y Epiinfo. Resultados: La prevalencia de depresión en los que viven cerca al humedal Capellanía es de 4,08% y de 9,62% en los que no. Las mujeres fueron las únicas que reportaron mayores síntomas de depresión y más problemas de calidad de vida. Por grupos etarios, los jóvenes reportan más problemas de depresión y calidad de vida que los adultos mayores. Discusión: No se encontró significancia estadística entre vivir o no cerca al humedal Capellanía y sufrir de depresión, sin embargo, se identificaron tendencias similares en los resultados de otras investigaciones, en términos generales, estar en contacto con zonas verdes mejora los síntomas de depresión y calidad de vida, pero se requieren más estudios.
author2 Bareño Silva, Jose
author_facet Bareño Silva, Jose
Jaramillo Rivera, Luis Eduardo
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Jaramillo Rivera, Luis Eduardo
author_sort Jaramillo Rivera, Luis Eduardo
title Síntomas de depresión y factores asociados a calidad de vida en habitantes mayores de edad que viven o no cerca del humedal Capellanía – Bogotá D.C.
title_short Síntomas de depresión y factores asociados a calidad de vida en habitantes mayores de edad que viven o no cerca del humedal Capellanía – Bogotá D.C.
title_full Síntomas de depresión y factores asociados a calidad de vida en habitantes mayores de edad que viven o no cerca del humedal Capellanía – Bogotá D.C.
title_fullStr Síntomas de depresión y factores asociados a calidad de vida en habitantes mayores de edad que viven o no cerca del humedal Capellanía – Bogotá D.C.
title_full_unstemmed Síntomas de depresión y factores asociados a calidad de vida en habitantes mayores de edad que viven o no cerca del humedal Capellanía – Bogotá D.C.
title_sort síntomas de depresión y factores asociados a calidad de vida en habitantes mayores de edad que viven o no cerca del humedal capellanía – bogotá d.c.
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2019
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20513
_version_ 1667830061944799232
spelling ir-10336-205132020-05-26T02:47:11Z Síntomas de depresión y factores asociados a calidad de vida en habitantes mayores de edad que viven o no cerca del humedal Capellanía – Bogotá D.C. Depression symptoms and factors associated with quality of life in inhabitants who live or not close to the wetland Capellanía - Bogotá D.C Jaramillo Rivera, Luis Eduardo Bareño Silva, Jose Depresión Calidad de vida Áreas verdes Salud metal Depression HRQOL Humedales Ciencias médicas, Medicina Medicina Epidemiología Wetlands Depression HRQOL Green spaces Mental health Introducción: La depresión es un problema de salud que afecta a miles de personas y que tiene un impacto negativo sobre su calidad de vida. La relación entre la depresión y la calidad de vida puede ser modificada por el medio ambiente. Estar en contacto con aire puro, presencia de animales y espacios verdes ayuda a disminuir los síntomas depresivos y mejorar la calidad de vida. Estos elementos se encuentran en los humedales urbanos, los cuales son un pulmón para la ciudad, limpian el aire, evitan las inundaciones, sirven como reservorios de biodiversidad, fuentes de agua potable y pueden servir como fuentes de ingreso para las comunidades. Objetivo: Determinar la prevalencia de los síntomas de depresión y los factores asociados a la calidad de vida en los habitantes mayores de edad que viven cerca o no al humedal Capellanía. Metodología: Estudio de tipo observacional transversal analítico que compara dos poblaciones, una que vive cerca del humedal y otra que no. Se utilizaron las escalas EQ-5D-5L para calidad de vida relacionada en salud (CVRS) y Escala Auto aplicada de Depresión Zung para determinar la prevalencia de los síntomas de depresión. Los datos fueron analizados por medio de modelos univariados y de correlación entre las variables calidad de vida frente a las demás variables con ayuda de los paquetes informáticos SPSS, Epidat y Epiinfo. Resultados: La prevalencia de depresión en los que viven cerca al humedal Capellanía es de 4,08% y de 9,62% en los que no. Las mujeres fueron las únicas que reportaron mayores síntomas de depresión y más problemas de calidad de vida. Por grupos etarios, los jóvenes reportan más problemas de depresión y calidad de vida que los adultos mayores. Discusión: No se encontró significancia estadística entre vivir o no cerca al humedal Capellanía y sufrir de depresión, sin embargo, se identificaron tendencias similares en los resultados de otras investigaciones, en términos generales, estar en contacto con zonas verdes mejora los síntomas de depresión y calidad de vida, pero se requieren más estudios. Background: Depression is a health problem that affects thousands of people and has a negative impact on their quality of life. The relationship between depression and quality of life can be modified by the environment. Being in contact with pure air, presence of animals and green spaces helps to reduce depressive symptoms and improve the quality of life. These elements are found in urban wetlands, which are a lung for the city, clean the air, prevent flooding, serve as reservoirs of biodiversity, sources of drinking water and can serve as sources of income for communities.Goal: Determine the prevalence of depression symptoms and the factors associated with the quality of life in the inhabitants who live near or not the Capellanía wetland. Methods: Analytical cross-sectional observational study comparing two populations, one that lives near the wetland and one that does not. The EQ-5D-5L scales for health-related quality of life (HRQL) and the Zung Depression Self-Applied Scale were used to determine the prevalence of depression symptoms. The data were analyzed by means of univariate models and correlation between the variables of quality of life versus the other variables with the help of the SPSS, Epidat and Epiinfo software packages. Results:The prevalence of depression in those who live near the Capellanía wetland is 4.08% and 9.62% in those who do not. Women were the only ones who reported greater symptoms of depression and more quality of life problems. By age groups, young people report more depression and quality of life problems than older adults. Conclusion: No statistical significance was found between living or not near the Capellanía wetland and suffering from depression, however, similar trends were identified in the results of other investigations, in general terms, being in contact with green areas improves symptoms of depression and quality of life, but more studies are required. 2019-10-25 2019-10-31T11:48:34Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20513 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Epidemiología Maestría en Actividad Física y Salud instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR La Organización Mundial de la Salud (OMS). Nota descriptiva sobre Depresión [Internet]. 2018 [citado el 14 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression Instituto Nacional de la Salud Mental. Depresión. Depresión. 2009;31. World Health Organization. Depression and Other Common Mental Disorders Global Health Estimates. 2017. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. 2017;0–16 Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento activo : un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol. 202d. C.;37:74–105 Duarte-Tagles H, Salinas-Rodríguez A, Idrovo ÁJ, Búrquez A, Corral-Verdugo V. Biodiversidad y síntomas depresivos en adultos mexicanos: exploración de los efectos benéficos del ambiente. Biomédica [Internet]. 2015;35(0):46–57. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2433 Fong K, Hart JE, James P. A Review of Epidemiologic Studies on Greenness and Health: Updated Literature Through 2017. Curr Environ Heal Reports. 2018;5(1):77–87. Preuß M, Nieuwenhuijsen M, Marquez S, Cirach M, Dadvand P, Triguero-Mas M, et al. Low childhood nature exposure is associated with worse mental health in adulthood. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(10):1–18 Banay RF, James P, Hart JE, Kubzansky LD, Spiegelman D, Okereke OI, et al. Greenness and depression incidence among older women. Environ Health Perspect. 2019;127(2):5–8. Brown SC, Perrino T, Lombard J, Wang K, Toro M, Rundek T, et al. Health disparities in the relationship of neighborhood greenness to mental health outcomes in 249,405 U.S. medicare beneficiaries. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(3). Kim J, Kim H. Demographic and environmental factors associated with mental health: A cross-sectional study. Int J Environ Res Public Health. 2017;14(4). Bezold CP, Banay RF et al. The relationship between surrounding greenness in childhood and adolescence and depressive symptoms in adolescence and early adulthood. Ann Epidemiol. 2018;28(4):213–219. Córdova-Palomera A, Tornador C, Falcón C, Bargalló N, Nenadic I, Deco G, et al. Altered amygdalar resting-state connectivity in depression is explained by both genes and environment. Hum Brain Mapp. 2015;36(10):3761–76. Villegas-Salazar F. Ejercicio y depresión. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2010;39(4):732–48 Londoño Perez C, Velasco Salamanca M. Estilo de Afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, IMC y riesgo de TCA como predictores de calidad de vida relacionada con la salud. Psychol Av la Discip. 2015;9(2):35–47. Humedales y reducción del riesgo de desastres. 2015;1–5. Secretaría de la Convención de Ramsar. Humedales: ¿Por qué cuidarlos ? Fichas Inf Ramsar 2015;1–2. Secretaría de la Convención de Ramsar. Manual de la Convención de Ramsar. 5ta. Edición, 2016. Vol. 5. 2016 Moya B V., Hernández AE, Elizalde Borrell H. Los humedales ante el cambio climático. Investig Geográficas. 2015;37(37):127–32 Londoño EP, Turbay MU, Licht NY, Enrique G, Barragán Á, Jaramillo PR, et al. 2 Segundo Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público 3 Contenido. 2017;30 Wachs TD, Uzgiris IC, Hunt JM. Cognitive Development in Infants of Different Age Levels and from Different Environmental Backgrounds : An Explanatory Investigation. Merrill Palmer Q Behav Dev. 1971;17(4):283–317 Rodríguez CHD, García GLM. El estrés y la ciudad. Rev del Cent Investig Univ La Salle. 2002;5(18):71–7 Amoly E, Dadvand P, Forns J, López-Vicente M, Basagaña X, Julvez J, et al. Green and blue spaces and behavioral development in barcelona schoolchildren: The BREATHE project. Environ Health Perspect. 2015;122(12):1351–8. Dadvand P, Nieuwenhuijsen MJ, Esnaola M, Forns J, Basagaña X, Alvarez-Pedrerol M, et al. Green spaces and cognitive development in primary schoolchildren. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015;112(26):7937–42 Secretaría Distrital de Planeación Bogotá. ALO http://www.sdp.gov.co/ALO/tramos.html Jardin Botánico de Bogotá. PEDH Capellanía [Internet]. Disponible en: http://www.jbb.gov.co/index.php/conoce-los-humedales/pedh-capellania Korman GP, Sarudiansky M. Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la depresión. Rev Subj y Procesos Cogn ISSN-e 1666-244X, Vol 15, No 1, 2011, págs 119-145. 2011;15(1):119–45. Ramsar Convention. Jordan National Report, 7th Meeting of the Conference of the Contracting Parties to the Convention on Wetlands (Ramsar, Iran, 1971). 1999. rograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD). Objetivos de Desarrollo Sostenible World Meteorological Organization, Atmosphere Watch Global. The State of Greenhouse Gases in the Atmosphere Based on Global Observations through 2016. WMO Greenh Gas Bull 2017;No. 13:1–8 Sojo A. Condiciones para el acceso universal a la salud en América Latina: derechos sociales, protección social y restricciones financieras y políticas. Cien Saude Colet. 2011;16(6):2673–85 Berkley, Seth; Bobadilla, Jose-Luis; Hecth, Robert; Hill, Kenneth; Jamison, Dean T.; Murray, Christopher J. L.; Musgrove, Philip; Saxenian, Helen; Tan J-P. 119. Informe sobre el desarrollo mundial 1993 Invertir en salud. Washington Banco Mundial. 1993;351 Instituto Nacional de Salud. Carga de Enfermedad Ambiental, Décimo Informe Técnico Especial. 2018;95–8 World Health Organization. Calidad del aire y salud [Internet]. 2018 [citado el 14 de octubre de 2019] Organización Mundial de la Salud OMS. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005. Organ Mund la Salud. 2005;25. Duarte C. Línea De Calidad De Aire Y Salud. Política De Salud Ambiental. 2010;19–20 Hoschschild F, Peral A. Objetivos de Desarrollo del Milenio [Internet]. PNUD, editor. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA). 2010 sep ómez LF, Ibarra ML, Lucumí DI, Arango CM, Parra A, Cadena Y, et al. Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Vol. 19, Global Health Promotion. 2012. Reid W V, Mooney HA, Cropper A, Carpenter SR, Chopra K, Dasgupta P, et al. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Informe de Síntesis [Internet]. Millennium Ecosystem Assessment. 2014 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. POT Bogotá - Decreto 190. 2004;521 Organización Mundial de la Salud. Depresión : qué debe saber. 2016;1 Anxiethy and Deppresion Association of America. Ansiedad y depresión [Internet]. [citado el 2 de mayo de 2019]. Disponible en: https://clinicadeansiedad.com/problemas/ansiedad-y-otros/ansiedad-y-depresion/ sociación Americana de Psiquiatría. Guia De Consulta De Los Criterios Diagnóticos Del DSM-5. Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013. Álvarez-Mon MA, Pereira V, Ortuño F. Tratamiento de la depresión. Med. 2017;12(46):2731–42. Salazar A, Castillo T, Pastor M del P, Tejada LM, Palos A. Ansiedad, Depresión Y Actividad Física Asociados a Sobrepeso/Obesidad En Estudiantes De Dos Universidades Mexicanas. Hacia promoc salud. 2016;21(2):99–113. Lykouras L, Michopoulos J. Anxiety disorders and obesity. Sychiatriki. 2011;22(4):307–13. Álvarez M, Carballal M, Casariego E, De las Heras E, Ferrer E, Louro A. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto. 2008. 1–109 p. Lima ML, Morais R. Lay perceptions of health and environmental inequalities and their associations to mental health. Cad Saúde Pública,. 2015;31(11):2342–52. Zuluaga EH, Hoyos ML, De Galvis YT. Factores de riesgo y de protección de la depresion en los adolescentes de la ciudad de Medellin. Int J Psychol Res. 2012;5(1):109–21 Fuller RA, Irvine KN, Devine-Wright P, Warren PH, Gaston KJ. Psychological benefits of greenspace increase with biodiversity. Biol Lett. 2007;3(4):390–4. Chalquist C. A Look at the Ecotherapy Research Evidence. Ecopsychology. 2009;1(2):1–11. Nisbet EK, Zelenski JM, Murphy SA. Happiness is in our Nature: Exploring Nature Relatedness as a Contributor to Subjective Well-Being. J Happiness Stud. 2011;12(2):303–22. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 Tomo I. Tomo I. 2015. Unidas N. Definicion y Medicion Internacional del Nivel de Vida. E/CN3/270/Rev1. 1961 Guadalupe M, Galán N. La calidad de vida: Análisis multidimensional. Enf Neurol. 2012;11(3):129–37 Cardona D, Agudelo H. Construccion cultural del concepto calidad de vida. Rev la Fac Nac Salud Pública. 2005;23(1):79–90. Urzúa A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto Quality of life: A theoretical review. Ter Psicológica. 2012;30(1):718–4808 Urzúa M A. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Rev Med Chil. 2010;138(3):358–65 Bailey CB. Testing an asthma quality of life model. J Theory Constr Test. 2001;5(2):38–44 World Health Organization. Measuring Quality of Life. World Health Organization; 1997. p. 10. Wilson I, Cleary P. Linking clinical variables with health-related Quality of Life. JAMA. 1995;273(1):59–65. International Society for Qualitu of Life Research. ISOQOL [Internet]. [citado el 3 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.isoqol.org/about-isoqol DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos Isabel M, Balanta C. Proyecciones de Población para localidades urbanas de Bogotá 2016-2020. 2014;26–30 Secretaría Distrital de Planeación Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. 2015. Epidat 4: Ayuda de Muestreo. Julio 2016. 2016 Herdman M, Badia X. El EuroQol-5D : una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria. 2001;28(6):425–9. Rabin R, Oemar M, Oppe M, Janssen B, Herdman M. EQ-5D-5L user guide. Basic Inf how to use EQ-5D-5L Instrum. 2015;(April):28. Campo-arias A, Díaz-Martinez LA, Rueda-jaimes GE, Barros-bermudez JA. Validación de la escala de Zung para depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;XXXIV(1):54–62. Ambiente SD de. Visor Ambiental [Internet]. 2019 [citado el 13 de agosto de 2019]. Disponible en: http://visorgeo.ambientebogota.gov.co/?lon=-74.128445&lat=4.677186&z=13&l=5:NaN%7C19:0.9 Secretaría Distrital de Ambiente. Conozca el Índice Bogotano de calidad del Aire, IBOCA. 2015;(2). Janssen MF, Pickard AS, Golicki D, Gudex C, Niewada M, Scalone L, et al. Measurement properties of the EQ-5D-5L compared to the EQ-5D-3L across eight patient groups: A multi-country study. Qual Life Res. 2013;22(7):1717–27. Aivazian SA. Quality of Life and Living Standards Analysis : An Econometric Approach. Moscow: Walter de Gruyter GmbH; 2016 EuroQol Research Foundation. EQ-5D-5L User Guide. 2019 Zung WWK. Self-Rating Depression. Arch Gen Psychiatry. 1965;12(1):63–70 Bobes J, Portilla M, Bascarán M, Saínz P, Bousoño M. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Segunda. Psiquiatría Editores S., editor. Barcelona; 2002. 47–48 p. Ruiz Martínez AO, González-Arratia López Fuentes NI, González-Escobar S, Aguilar Montes de Oca YP, Torres-Muñoz MA. Relación entre síntomas psicopatológicos y calidad de vida en mujeres y hombres. Lib Rev Peru Psicol. 2018;24(1):97–113. Universitat Autònoma de Barcelona. Primeros Axulios Psicológicos Colombia UC de. Servicio a la Comunidad de la Facultad de Psicología [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.ucatolica.edu.co/portal/proyeccion-social/servicio-a-la-comunidad-de-la-facultad-de-psicologia/ Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. 2019. Disponible en: http://www.who.int/topics/depression/es/ Sostenible M de A y D. Resolución 2254 de 2017. 2017 Secretaría Distrital de Ambiente. Mapa de calidad del aire de Bogotá [Internet]. 2019 [citado el 13 de agosto de 2019]. Disponible en: http://iboca.ambientebogota.gov.co/mapa dor K. Person-Centered psychology and therapy, ecopsychology and ecotherapy. Pers Exp Psychother. 2013;12(4):315–29 Gomez L, Artehortua C, Orozco S. La influencia de las mascotas en la vida humana. Rev Colomb Ciencias Pecu. 2007;377–86 GonzálLez Ramírez MT, Hernández RL. Diferencias en Estrés Percibido, Salud Mental y Física de acuerdo al Tipo de Relación Humano-Perro. Rev Colomb Psicol. 2011;20(1):75–86. Kuehner C. Why is depression more common among women than among men? The Lancet Psychiatry. 2017;4(2):146–58 Lueck JA. Examining determinants of seeking help for depression: implications for effective health promotion messages. J Commun Healthc. 2018;11(1):19–29 Gascon M, Mas MT, Martínez D, Dadvand P, Forns J, Plasència A, et al. Mental health benefits of long-term exposure to residential green and blue spaces: A systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2015;12(4):4354–79 Garrido-Abejar M, Serrano-Parra MD, Martínez-Vizcaino V, Bartolomé-Gutiérrez R. Factors associated with health-related quality of life in the institutionalised elderly: Differences between men and women. Vol. 22, Enfermeria Clinica. 2012. p. 27–34 Garrido L, Guzmán M, Santelices MP, Vitriol V, Baeza E. Comparative study of adult attachment styles in a group of women with and without a diagnosis of depression. Ter Psicol. 2015;33(3):285–95 Twohig-bennett C, Jones A. The health benefits of the great outdoors : A systematic review and meta- analysis of greenspace exposure and health outcomes. Environ Res. 2018;166(July):628–37
score 12,111491