La crítica especializada de cine en Colombia : un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos

Desde su creación, el cine ha sido una de las herramientas comunicativas más importantes para el desarrollo humano y ha suscitado un interés importante en el periodismo. Con este, estableció una relación recíproca y fraterna a través de la crítica especializada, que tiene un valor e influencia impor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Llinás Aragón, Paola Alejandra
Otros Autores: Barredo Ibáñez, Daniel
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20482
id ir-10336-20482
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Cine
Crítica de cine
Periodismo especializado
Medios generalistas
Cine colombiano
Entrevistas a profundidad
Periodismo colombiano
Crisis de medios
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Periodismo
Cine
Cinema
Film criticism
Specialized journalism
General media
Colombian cinema
In-depth interviews
Colombian journalism
Media crisis
spellingShingle Cine
Crítica de cine
Periodismo especializado
Medios generalistas
Cine colombiano
Entrevistas a profundidad
Periodismo colombiano
Crisis de medios
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Periodismo
Cine
Cinema
Film criticism
Specialized journalism
General media
Colombian cinema
In-depth interviews
Colombian journalism
Media crisis
Llinás Aragón, Paola Alejandra
La crítica especializada de cine en Colombia : un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos
description Desde su creación, el cine ha sido una de las herramientas comunicativas más importantes para el desarrollo humano y ha suscitado un interés importante en el periodismo. Con este, estableció una relación recíproca y fraterna a través de la crítica especializada, que tiene un valor e influencia importante en las audiencias y en el arte y va más allá de la valoración estética. En Colombia, de forma similar al resto de su historia, la relación entre cine y audiencia ha sido fragmentada y dispersa. La crítica de cine nacional ha sido tradicionalmente una actividad exclusiva y restringida, poco estudiada e inmóvil. El presente trabajo examinó esa relación entre cine y crítica colombiana, su incursión y papel en los medios generalistas no especializados y su desarrollo actual. Para ello, se realizaron entrevistas a críticos que se desempeñan en medios colombianos y el análisis de ellas generó una serie de recomendaciones que buscan la renovación de este recurso periodístico para atraer nuevas audiencias, trayendo a colación discusiones valiosas para el periodismo nacional actual.
author2 Barredo Ibáñez, Daniel
author_facet Barredo Ibáñez, Daniel
Llinás Aragón, Paola Alejandra
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Llinás Aragón, Paola Alejandra
author_sort Llinás Aragón, Paola Alejandra
title La crítica especializada de cine en Colombia : un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos
title_short La crítica especializada de cine en Colombia : un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos
title_full La crítica especializada de cine en Colombia : un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos
title_fullStr La crítica especializada de cine en Colombia : un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos
title_full_unstemmed La crítica especializada de cine en Colombia : un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos
title_sort la crítica especializada de cine en colombia : un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2019
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20482
_version_ 1657682916292952064
spelling ir-10336-204822020-02-04T13:19:53Z La crítica especializada de cine en Colombia : un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos The specialized film criticism in Colombia: a study on its current development from the perspective of critics Llinás Aragón, Paola Alejandra Barredo Ibáñez, Daniel Cine Crítica de cine Periodismo especializado Medios generalistas Cine colombiano Entrevistas a profundidad Periodismo colombiano Crisis de medios Medios noticiosos, periodismo, publicación Periodismo Cine Cinema Film criticism Specialized journalism General media Colombian cinema In-depth interviews Colombian journalism Media crisis Desde su creación, el cine ha sido una de las herramientas comunicativas más importantes para el desarrollo humano y ha suscitado un interés importante en el periodismo. Con este, estableció una relación recíproca y fraterna a través de la crítica especializada, que tiene un valor e influencia importante en las audiencias y en el arte y va más allá de la valoración estética. En Colombia, de forma similar al resto de su historia, la relación entre cine y audiencia ha sido fragmentada y dispersa. La crítica de cine nacional ha sido tradicionalmente una actividad exclusiva y restringida, poco estudiada e inmóvil. El presente trabajo examinó esa relación entre cine y crítica colombiana, su incursión y papel en los medios generalistas no especializados y su desarrollo actual. Para ello, se realizaron entrevistas a críticos que se desempeñan en medios colombianos y el análisis de ellas generó una serie de recomendaciones que buscan la renovación de este recurso periodístico para atraer nuevas audiencias, trayendo a colación discusiones valiosas para el periodismo nacional actual. Since its creation, cinema has been one of the most important communicational tools for human development and has aroused an important interest within journalism. Along with it, the cinema established a reciprocal and fraternal relationship through specialized criticism, which has an important value and influence in audiences and in art that goes beyond the aesthetic valuation. In Colombia, similarly to the rest of its history, the relationship between cinema and audience has been fragmented and dispersed. The criticism of national cinema has traditionally been an exclusive and restricted activity, largely unexplored and immobile. The present work looked into that relationship between cinema and Colombian criticism, its incursion and role in the non-specialized and generalist media and its current development. For this, interviews were conducted with critics who work in Colombian media and their analysis generated a series of recommendations that seek to renew this journalistic resource to attract new audiences, creating valuable discussions for the current national journalism. 2019-10-17 2019-10-24T16:05:04Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20482 spa Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Acosta, L. F. (2008). Investigación sobre cine en Colombia: de aficionados a cibernautas. En Cinemateca Distrital. Cuadernos de Cine Colombiano: Investigación e Historiografía, 13, 1-29. Aladro, E. (2013). Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 69-81. Amador, C. (1 de octubre de 2015). La crítica y la reseña cinematográfica en México. Revista Zócalo. Disponible en: http://www.revistazocalo.com.mx/archivo/45-zocalo/7726- la-critica-y-la-resena-cinematografica-en-mexico.html Arbeláez, R. (2017). Revista Ojo al Cine: una mirada treinta años después. Revista Nexos Comunicación, 2, 158-165. Aristizábal, J., Pinilla, O., y Vásquez, C. (2016). Una mirada a las tendencias contemporáneas del análisis cinematográfico en Colombia. Revista Nexos Comunicación, 20, 86-103. Atehortúa, A. (27 de julio de 2017). Crítica de cine en Colombia ¿El cine no tiene quien le escriba? Revista Arcadia. Disponible en: https://www.revistaarcadia.com/impresa/cine/articulo/estado-de-la-critica-de-cineen-colombia/64743 Baca, C. (2011) De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Jesús Martín Barbero (1987). Razón y Palabra, 75, 1-19 Bahamón, E. (2005). A modo de paneo. En Cinemateca Distrital. Cuadernos de Cine Colombiano: crítica cinematográfica, 6, 1-56 Banco Mundial de Datos. (2019). Porcentaje de individuos usando Internet en Colombia. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.ZS?locations=CO Barajas, J. (2015). El papel de la industria cinematográfica colombiana en la promoción de imagen del país a nivel internacional (período 2003-2012) (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Barbero, J., y Téllez, M. (2006). Los estudios de recepción y consumo en Colombia. Diálogos de la Comunicación, 73, 57-69. Bas Mut, I. (2012). Análisis crítico sobre la crítica audiovisual: de Bazin a Filmaffinity (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Battaglia, J. (2010). Everyone’s a Critic: Film Criticism Through History and Into the Digital Age (Tesis de pregrado). The College at Brockport, Nueva York, Estados Unidos. Bohórquez, J., y Hamman, A. (2011). Una mirada al cine colombiano. Razón y palabra, 78, 1-159. Bonilla, J. (2005). El cine y los valores educativos: a la búsqueda de una herramienta eficaz de formación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 39-54. Calopiña, M. (2007). Cine Fórum y Crítica: encuentro necesario. Revista de comunicación, 6, 81-88. Calvachi, N., Cárdenas, J., Galvis, L., y Rivera, H. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: sector cines. Borradores de Investigación: Serie documentos administración, 86, 1-50. Cardona, Y. (2016). Descifrando el canon del cine colombiano. Historia y Espacio, 46, 275- 280. Castañeda, L. (2011). Agentes del sector cinematográfico y la diversidad cultural en Colombia. Comunicación y sociedad, 15, 143-168. Ceballos, A. (2013). Cine y alfabetización audiovisual: el análisis del filme como agente activo de comunicación para la educación ciudadana. Razón y Palabra, 18, 1-21. Cely, N. (2016). La primera edad del cine en Bogotá. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 18 (1), 181-215. Ciafardo, M., Massari, R., y Moretti, R. (2000). Crítica y metacrítica cinematográficas: territorios a explorar en el ámbito académico. Arte e Investigación, 4, 25-29. Cifras & Conceptos. (2018). Panel de Opinión (Décima Edición). Recuperado de: http://cifrasyconceptos.com/productos-panel-de-opinion/ Cobo Borda, J. (2011). Ir a cine, ver cine, escribir sobre cine: La crítica de cine en Colombia. Poliantea, 7 (12), 234-241. Cogollo, S. (2015). Una Mirada Panorámica Al Cine Colombiano. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 2(2), 233-238. Correa, J. (2009). La constitución del cine colombiano como objeto de estudio: entre los estudios cinematográficos y los estudios culturales. Revista de Estudios Colombianos, 33, 12-26. Correa, J. (2015). Las publicaciones de la Cinemateca Distrital: una memoria crítica para el cine colombiano. En Cinemateca Distrital. Cuadernos de Cine Colombiano: Publicaciones sobre cine en Colombia, 22, 1-143. Cristóbal, M. (2014). Producción, distribución y marketing de cine independiente en el mercado Internacional. Historia y Comunicación Social, 19, 743-754. Cuadernos de Cinema23 (2018). Encuentro de críticos de cine-Semana Fénix 2017. La Internacional Cinematográfica, 17. Disponible en: https://cuadernos.cinema23.com/cuaderno-017/?pag=7&lang=esp&size=grande Cuervo, C. (2012). Oiga, lea: Una mirada a las revistas Ojo al Cine y Caligari en Cali, Colombia (1974-1982) (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia D’abbraccio, G. (2015). La industria del cine en Colombia. Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Revista Luciérnaga,7(14), 36-45 De Luna, A., y García, G. (1978). La crítica de cine en México. Revista de la Universidad de México. Doll, D. (2012). Escapar de los géneros entrando en ellos. Una tendencia del cine latinoamericano actual. Comunicación y medios, 26, 51-59. Durán, M. (2005). El papel de la crítica en la formación de público. En Cinemateca Distrital. Cuadernos de Cine Colombiano: crítica cinematográfica, 6, 1-56. El Tiempo. (5 de abril de 2018). En 3 años, Colombia agregó un libro a su promedio de lectura. Periódico El Tiempo, sección Cultura. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/indice-de-lectura-en-colombia-en-2018- 201864 García López, S. (2012). De la imagen al imaginario en el cine colombiano. Razón y palabra, 17(79), 1-25. García, M., Ceballos, G., y Uscátegui, A. (2011). Realidad, Representación y Dimensión Axiológica en el Cine. Una Mirada a la Cinematografía Colombiana de la Primera Década del Siglo XXI. Razón y palabra, 16(78), 1-18. Getino, O. (1997). El mercado audiovisual latinoamericano. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 57. Getino, O. (2007) Los desafíos de la industria del cine en América Latina y el Caribe. Zer, 12(22), 167–182. Gómez, J. (2013). De Casablanca a Lo que el Viento se Llevó, una mirada al consumo de cine de Hollywood en Bogotá durante 1935 hasta 1946 (Tesis doctoral). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Gómez, S. (5 de julio de 2010). Los críticos de cine, una especie en peligro. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7791101 Koldobsky, D. (2015). De los silencios en la crítica al silencio de la crítica. Silencios Críticos. Ley Nº 814. Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia, 2 de julio de 2003. Ocampo, A. M. (2013). Una larga mirada al cine un estudio sobre la crítica de cine en la revista Kinetoscopio y su espacio en la producción cinematográfica nacional (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Ortiz Leyva, G., Ruíz Moreno, S., y Velásquez, C. (2002). Inventar o reflejar la realidad. Un dilema que compromete la credibilidad informativa de los medios de comunicación en Colombia. Palabra Clave, 7, 1-29. Osorio; O. (2010). Realidad y cine colombiano: 1990-2009. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Ossa, G. (Compilador). (2004). La crítica de cine en Colombia. Manizales: Hoyos Editores. Pâquet, A. (2004). Cine y urbanidad o el caballo de Troya de Hollywood. Revista Otrocampo, 8, 1-6. Pereira, C. (2005). Cine y Educación Social. Revista de Educación, 338, 205-228 Proimágenes Colombia. (2019). Cine en Cifras, 16. Disponible en: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/c ine_cifras_listado.php Re, V., y Moguillansky, M. (2006). La crítica cinematográfica. Un pacto con el nuevo cine argentino. Question, 1(12), 1-8. Restrepo, G. (1997). Apuntes para un periodismo cinematográfico. Barranquilla: Ideas Gráficas. Rincón, O. (1998). Políticas culturales de medios de comunicación, televisión regional, local y educativa. Signo y Pensamiento, 32, 41-60. Ríos, J., Matas, A., y Gómez, E. (2014). Estudio sobre frecuencia del consumo de cine en estudiantes universitarios hispanoamericanos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 189-201. Rivera Betancur, J. (2008). El cine como golosina Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra Clave, 11, 311-325. Rivera Betancur, J. (2009). Una investigación sin memoria para un cine en permanente renacimiento: un vistazo a la investigación sobre cine en Colombia. Admira, 1, 182- 199. Rivera Betancur, J., y Ruiz, S. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista latina de comunicación social, 65, 503-515. Rivera Betancur, J. (2014). ¿Va el cine colombiano hacia su madurez? Análisis de 10 años de ley de cine en Colombia. Revista Anagramas, 25, 127-144. Rolando, L. (2018). El periodismo en la era digital. Letras, 7, 155-159 Rojas, D. (2005). Hernando Salcedo Silva (1916 – 1987) Cuadernos de Cine Colombiano: crítica cinematográfica, 6, 1-56 Ruiz Moreno, S. (2006). Las narrativas urbanas del largometraje colombiano en la década de los noventa. Realidades comunicativas, 9(1), 111–142. Sáez, M. T. (2010). Aportaciones teóricas en torno al concepto de periodismo especializado. Question, 1(28), 1-13. Sarlo, B., Rowe, W., Ochoa, A. M., Lalinde, A. M. (1998). Cultura, medios y sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Villegas, A., y Alarcón, S. (2017). Historiografía del cine colombiano 1974- 2015. HISTOReLo. Revista de historia regional y local, 9(18), 344-382. Weissmann, V. (2008). ¿Es la crítica un predictor del éxito de una película? Determinantes del nivel de audiencia de cine en Argentina. Palermo Business Review, 2, 33-44 Zuleta, L., Jaramillo, L., y Reina, M. (2000). Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas. Estudio elaborado para Corporación Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica “Proimágenes en Movimiento”. Informe Final. Bogotá, Colombia. Zuluaga, P. A. (2005). Revistas de cine en Colombia: la otra misma historia. En Cinemateca Distrital. Cuadernos de Cine Colombiano: crítica cinematográfica, 6, 1-56 Zuluaga, P. A. (2011). Cine Colombiano: Cánones y discursos dominantes. Bogotá: Cinemateca Distrital, Idartes.
score 12,111491