Sumario: | El sistema de salud colombiano no es ajeno a las nuevas mega tendencias del mercado, tales como la co-creación, entendida como el desarrollo de un producto o servicio compartido entre empresas, consumidores y proveedores; esta reduce los costos y riesgos, proporcionando una mayor agilidad gracias al intercambio de experiencias. (Santos, Bianchi & Borini, 2018) Mucho menos a la cuarta revolución industrial, más aun, dada la reciente inauguración del primer centro para la revolución industrial en Latinoamérica con sede en la Corporación Ruta N en Medellín; con el cual el país pretende liderar procesos relacionados a la inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT) y Blockchain, tres de las tecnologías exponenciales en las que se enfocarán las investigaciones y el desarrollo de políticas públicas. (Defelipe, 2019) Rasu Shrestha, Director de innovación del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, considerado uno de los principales expertos a nivel global en innovación estratégica en el área de la salud, plantea que: la innovación en el sector, debe buscar formas de reunir inteligentemente datos que a menudo se guardan en silos de sistemas de información a través de los diferentes actores del sistema de salud (Jaret, 2018). Es este problema, el de la fragmentación de la información en el sistema de salud, cuyo impacto está relacionado no solo con los resultados de atención de los pacientes sino también con costos, problema que RIA-Conecta pretende solventar.
|