Rol de enfermería en la atención del parto en Colombia : abordaje desde las representaciones sociales de enfermería y ginecobstetricia

Hasta finales del siglo XIX, en Colombia, la asistencia del parto era responsabilidad exclusivamente femenina. A partir del siglo XX, el incremento en la hospitalización para la atención del parto, da paso al proceso de medicalización, implicando el posicionamiento de la ginecobstetricia como de dom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Daza Prieto, Diana Marcela
Otros Autores: Cortés-García, Claudia-Margarita
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2019
Materias:
Rol
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20138
id ir-10336-20138
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Rol
Atención de enfermería
Parto humanizado
Enfermería obstétrica
Ciencias médicas, Medicina
Enfermería obstétrica
Obstetricia
Parto
Role
Nursing care
Birth
Obstetric Nursing
spellingShingle Rol
Atención de enfermería
Parto humanizado
Enfermería obstétrica
Ciencias médicas, Medicina
Enfermería obstétrica
Obstetricia
Parto
Role
Nursing care
Birth
Obstetric Nursing
Daza Prieto, Diana Marcela
Rol de enfermería en la atención del parto en Colombia : abordaje desde las representaciones sociales de enfermería y ginecobstetricia
description Hasta finales del siglo XIX, en Colombia, la asistencia del parto era responsabilidad exclusivamente femenina. A partir del siglo XX, el incremento en la hospitalización para la atención del parto, da paso al proceso de medicalización, implicando el posicionamiento de la ginecobstetricia como de dominio exclusivo y limitando a su vez la incorporación de enfermería. Así, la relación médico-enfermera se ha visto interferida por la diferenciación de roles, percepción de superioridad, limitación de funciones y la no especialización de enfermería en obstetricia. Objetivo: describir el rol de la enfermería en la atención del parto de bajo riesgo en Colombia por medio de las representaciones sociales de Ginecobstetras y Profesionales de Enfermería. Método: investigación cualitativa de tipo fenomenológico de naturaleza descriptiva que aborda la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Resultados: se identificaron cuatro categorías en las cuales se describen las principales representaciones de enfermería y ginecobstetricia respecto a la atención del parto por enfermería en Colombia, identificando avances, deficiencias, roles entre profesiones, cuerpo de conocimientos y necesidades actuales para implementar un nuevo modelo de atención de obstetricia en Colombia. Conclusiones: la investigación mostró que el rol de enfermería en la atención del parto en Colombia se ha visto limitada por procesos como la medicalización, jerarquización entre profesiones, pérdida de la autonomía de enfermería y falta de conocimientos y experiencia en el área. De igual manera, se describió un vacío en la formación profesional de enfermería en obstetricia, así como, el reconocer la necesidad de implementar un nuevo modelo de atención obstétrica en el país.
author2 Cortés-García, Claudia-Margarita
author_facet Cortés-García, Claudia-Margarita
Daza Prieto, Diana Marcela
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Daza Prieto, Diana Marcela
author_sort Daza Prieto, Diana Marcela
title Rol de enfermería en la atención del parto en Colombia : abordaje desde las representaciones sociales de enfermería y ginecobstetricia
title_short Rol de enfermería en la atención del parto en Colombia : abordaje desde las representaciones sociales de enfermería y ginecobstetricia
title_full Rol de enfermería en la atención del parto en Colombia : abordaje desde las representaciones sociales de enfermería y ginecobstetricia
title_fullStr Rol de enfermería en la atención del parto en Colombia : abordaje desde las representaciones sociales de enfermería y ginecobstetricia
title_full_unstemmed Rol de enfermería en la atención del parto en Colombia : abordaje desde las representaciones sociales de enfermería y ginecobstetricia
title_sort rol de enfermería en la atención del parto en colombia : abordaje desde las representaciones sociales de enfermería y ginecobstetricia
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2019
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20138
_version_ 1712098696454209536
spelling ir-10336-201382021-08-22T06:01:21Z Rol de enfermería en la atención del parto en Colombia : abordaje desde las representaciones sociales de enfermería y ginecobstetricia Nursing role at birth attendance in Colombia. Understood from social nursing and gynecological-obstetric representations. O papel da enfermagem na atenção do parto na Colômbia. Abordagem das representações sociais da enfermagem e ginecobstetrícia. Daza Prieto, Diana Marcela Cortés-García, Claudia-Margarita Rol Atención de enfermería Parto humanizado Enfermería obstétrica Ciencias médicas, Medicina Enfermería obstétrica Obstetricia Parto Role Nursing care Birth Obstetric Nursing Hasta finales del siglo XIX, en Colombia, la asistencia del parto era responsabilidad exclusivamente femenina. A partir del siglo XX, el incremento en la hospitalización para la atención del parto, da paso al proceso de medicalización, implicando el posicionamiento de la ginecobstetricia como de dominio exclusivo y limitando a su vez la incorporación de enfermería. Así, la relación médico-enfermera se ha visto interferida por la diferenciación de roles, percepción de superioridad, limitación de funciones y la no especialización de enfermería en obstetricia. Objetivo: describir el rol de la enfermería en la atención del parto de bajo riesgo en Colombia por medio de las representaciones sociales de Ginecobstetras y Profesionales de Enfermería. Método: investigación cualitativa de tipo fenomenológico de naturaleza descriptiva que aborda la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Resultados: se identificaron cuatro categorías en las cuales se describen las principales representaciones de enfermería y ginecobstetricia respecto a la atención del parto por enfermería en Colombia, identificando avances, deficiencias, roles entre profesiones, cuerpo de conocimientos y necesidades actuales para implementar un nuevo modelo de atención de obstetricia en Colombia. Conclusiones: la investigación mostró que el rol de enfermería en la atención del parto en Colombia se ha visto limitada por procesos como la medicalización, jerarquización entre profesiones, pérdida de la autonomía de enfermería y falta de conocimientos y experiencia en el área. De igual manera, se describió un vacío en la formación profesional de enfermería en obstetricia, así como, el reconocer la necesidad de implementar un nuevo modelo de atención obstétrica en el país. Until the end of XIX century, in Colombia, birth attendance was an exclusive female responsibility. Since XX century, the increase in hospitalization for birth attendance leads to the medicalisation process, involving the positioning of gynecological-obstetrics as exclusive dominion and limiting in turn the nursing inclusion. Therefore, the doctor-nurse relation has been interfered with by roles distinction, superiority perception, limitation of functions and the no specialization on obstetrics nursing. Objective: Describing the nursing role at low risk birth attendance in Colombia through obstetrician-gynecologist and nursing professionals’ social representations. Method: qualitative research of phenomenological approach of a descriptive nature addressing the Social Representations Theory by Serge Moscovici. Results: four categories were identified in which the main nursing and gynecological-obstetrics representations are described with regard to the birth attendance by nursing in Colombia, identifying advances, deficiencies, roles between professions, body of knowledge and current necessities to implement a new obstetric care model in Colombia. Conclusions: research showed that the nursing role at birth attendance in Colombia has been limited by processes as medicalisation, hierarchization between professions, political ideologies, cultural practices, loss of autonomy in nursing and lack of knowledge and expertise in the area. Likewise, a gap in the professional nursing training in obstetrics was described, as well as, acknowledging the necessity of implementing a new obstetric care model in the country. 2019-08-09 2019-08-21T15:23:19Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20138 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Salud Pública Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Argüello H, Gonzalez M. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR [Internet]. 2014; 12(2), 13-29. Disponible en: https://bit.ly/2DZKfFL. Moura, M, Cilene S, et al. A humanização e a assistência de enfermagem ao parto normal. Revista Brasileira de Enfermagem. [Internet]. 2007; 60(4), 452-455. DOI: 10.1590/S0034-71672007000400018 Barros L, da Silva R, Ferreira E. Autonomía de la enfermera que asiste el parto en Brasil. Invest Educ Enferm. [Internet]; 2007; 25(2): 44-51. Disponible en: https://bit.ly/2OpMaJZ Suarez E. Gubernamentalidad en la formación universitaria en enfermería en Bogotá, durante las décadas de 1950 y 1960. El jardín de rosas. Rev. Pesquisa Javeriana. [Tesis doctoral en internet]; 2019. Disponible en: https://bit.ly/2Hni1oJ Zanetti M. La práctica de enfermería avanzada: estrategias para la formación y creación de conocimiento. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]; 2015; 23(5):779-80. DOI: 10.1590/0104-1169.0000.2614 Ministerio de Salud y de Protección Social. Modelo Integral de Atención en Salud MIAS. Plan de capacitación sectorial. Presentación. [Internet]; 2016 1-27. Disponible en: https://bit.ly/2MkSlMO Ministerio de Salud y de Protección Social. Resolución No. 3280 de 2018. Normatividad. [Internet]; 2018. Disponible en: https://bit.ly/2QyJt8M Mora M. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. [Internet]. 2002; núm. 2: 7-2. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 Martínez C, El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. [Internet]. 2012; 17(3):613-619. Disponible en: https://bit.ly/2dXPXw3 Manrique J, Cuesta F, et al. Historia de la profesión de la matrona. Collegi Oficial D’infermeres i enfermers de Lleida. [Internet]. 2014; (69) 18,1. Disponible en: https://bit.ly/2XW7db5 Hernández S, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill. México. 2006. Parte 3. Capítulo 12-13-14-15. pp [388-492] Robles B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. [Internet]. 2011; Número 52. 40-42. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/351/35124304004/ Rodríguez S, Lorenzo Q, Herrera L. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [en linea] 2005, XV (julio-diciembre). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209> ISSN 1405-3543 Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Internet]. 2008; 1-3. Disponible en: https://bit.ly/2q7WZDo Ley Estatutaria 1581 de 2012. Por el cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. [Internet]. 2012; 1-6. Disponible en: https://bit.ly/1vsGQRB Da Costa S, Trevizan M. Los roles profesionales de un equipo de salud: la visión de sus integrantes. Rev Latino-am Enfermagem. janeiro-fevereiro. [Internet]. 2007; 15 (1). Disponible en: http://rlae.eerp.usp.br/ Ortiz T. Medicina, Historia y Género. 130 años de investigación feminista. Universidad de Oviedo – Colección alternativas, 23. KRK Ediciones. 2006. 362 p. Da Silva L, De Souza N, Moreira C. La enfermera obstetra y la política de Humanización del parto: en busca del cambio en el Modelo asistencial. Rev. Enfermería Global N° 9 [Internet]. 2006; 3-4. Disponible en: https://bit.ly/2YilKgH Sultan O, Waytz A. Dehumanization in Medicine: Causes, Solutions, and Functions. Perspectives on Psychological Science. [internet]. 2012. 7(2) 176–186. DOI: 10.1177/1745691611429706. Cano A, Valiente I, Reina C. Importancia de la asistencia de la matrona durante el puerperio para mejorar la adaptación a la maternidad. Biblioteca Lascasas. [Internet]. 2015; 11(3). Disponible en: https://bit.ly/30L1h1D Barros L, da Silva R, Ferreira E. Autonomía de la enfermera que asiste el parto en Brasil. Invest Educ Enferm. [Internet]; 2007; 25(2): 44-51. Disponible en: https://bit.ly/2OpMaJZ
score 12,131701