Imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en la clase de educación física

El bullying, también conocido como acoso escolar se ha definido como: una forma específica de violencia escolar, donde uno o varias personas (agresores) con mayor poder generan daño, angustia e incomodidad a otra persona (víctima). Este se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Castaño Villamil, Luz Delly
Otros Autores: Cortés-García, Claudia-Margarita
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad del Rosario 2019
Materias:
Acceso en línea:http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20026
id ir-10336-20026
recordtype dspace
institution EdocUR - Universidad del Rosario
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Bullying
Imaginarios sociales
Prácticas corporales
Educación física
Adolescentes
Deportes & juegos atléticos & al aire libre
Acoso moral en la escuela
Educación física
Adolescentes
bullying
social imaginaries
bodily practices
physical education
adolescents
spellingShingle Bullying
Imaginarios sociales
Prácticas corporales
Educación física
Adolescentes
Deportes & juegos atléticos & al aire libre
Acoso moral en la escuela
Educación física
Adolescentes
bullying
social imaginaries
bodily practices
physical education
adolescents
Castaño Villamil, Luz Delly
Imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en la clase de educación física
description El bullying, también conocido como acoso escolar se ha definido como: una forma específica de violencia escolar, donde uno o varias personas (agresores) con mayor poder generan daño, angustia e incomodidad a otra persona (víctima). Este se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a los escolares. Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo general, identificar los imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en clase de educación física. Ésta se desarrolló en un colegio de Bogotá con adolescentes entre los 10 y 16 años. Para su desarrollo se usó la entrevista semiestructurada, siendo entrevistados 68 estudiantes hombres y mujeres; se realizó observación participante durante 2 meses y medio obteniendo 110 observaciones y paralelamente se adelantaron 53 diarios de vida. Esta investigación permitió conocer que el bullying, según la mirada de los diferentes actores lo relacionan con la persona que la comete o con diferentes tipos de agresión y nuevas dinámicas convivenciales (normalizar y camuflar el bullying dentro de la diversión). Por otro lado, las prácticas corporales que incorporan dentro de las acciones de bullying como gestos, señas y miradas. Por último, se logró establecer el papel de la educación física frente al aumento o disminución de esta forma de violencia social, que, según las narrativas de los estudiantes se determinó que en la institución se presenta esta problemática pero también, que una vez comienza la clase, toda acción de bullying se minimiza y en momentos desaparece. En conclusión, la clase de educación física puede procurar un aprendizaje significativo enfocado en el desarrollo de valores humanos, el manejo de conflictos, el buen uso de las prácticas corporales y las buenas actitudes a través de la actividad física, la recreación y los deportes con miras a combatir el bullying.
author2 Cortés-García, Claudia-Margarita
author_facet Cortés-García, Claudia-Margarita
Castaño Villamil, Luz Delly
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Castaño Villamil, Luz Delly
author_sort Castaño Villamil, Luz Delly
title Imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en la clase de educación física
title_short Imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en la clase de educación física
title_full Imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en la clase de educación física
title_fullStr Imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en la clase de educación física
title_full_unstemmed Imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en la clase de educación física
title_sort imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en la clase de educación física
publisher Universidad del Rosario
publishDate 2019
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20026
_version_ 1674171902420058112
spelling ir-10336-200262020-07-08T14:05:01Z Imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en la clase de educación física Castaño Villamil, Luz Delly Cortés-García, Claudia-Margarita Bullying Imaginarios sociales Prácticas corporales Educación física Adolescentes Deportes & juegos atléticos & al aire libre Acoso moral en la escuela Educación física Adolescentes bullying social imaginaries bodily practices physical education adolescents El bullying, también conocido como acoso escolar se ha definido como: una forma específica de violencia escolar, donde uno o varias personas (agresores) con mayor poder generan daño, angustia e incomodidad a otra persona (víctima). Este se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a los escolares. Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo general, identificar los imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en clase de educación física. Ésta se desarrolló en un colegio de Bogotá con adolescentes entre los 10 y 16 años. Para su desarrollo se usó la entrevista semiestructurada, siendo entrevistados 68 estudiantes hombres y mujeres; se realizó observación participante durante 2 meses y medio obteniendo 110 observaciones y paralelamente se adelantaron 53 diarios de vida. Esta investigación permitió conocer que el bullying, según la mirada de los diferentes actores lo relacionan con la persona que la comete o con diferentes tipos de agresión y nuevas dinámicas convivenciales (normalizar y camuflar el bullying dentro de la diversión). Por otro lado, las prácticas corporales que incorporan dentro de las acciones de bullying como gestos, señas y miradas. Por último, se logró establecer el papel de la educación física frente al aumento o disminución de esta forma de violencia social, que, según las narrativas de los estudiantes se determinó que en la institución se presenta esta problemática pero también, que una vez comienza la clase, toda acción de bullying se minimiza y en momentos desaparece. En conclusión, la clase de educación física puede procurar un aprendizaje significativo enfocado en el desarrollo de valores humanos, el manejo de conflictos, el buen uso de las prácticas corporales y las buenas actitudes a través de la actividad física, la recreación y los deportes con miras a combatir el bullying. Bullying, also known as intimidation, has been defined as a specific form of school violence where one or more people (aggressors) use superior strength or influence to intimidate someone (victim), typically to force him or her to do what one wants, as a result the sufferer endures harm, anguish and discomfort. Nowadays bullying has become a public health problem that affects the school population. This qualitative research had as a general objective, to identify the imaginary and bodily practices related to bullying in the physical education class. This was developed in a school in Bogotá city with teenagers whose ages range from 11 to 16 years. During research process the semi-structured interview about strong-arm behaviors was used, 68 male and female students were interviewed; Participant observation was carried out for 2 and a half months, getting 110 observations and 53 life dairies were implemented simultaneously. This investigation allowed to know the bullying, it is agreed as new coexistence dynamics (normalize and camouflage the bullying within the fun) by the victim, in relation to the person who commits the aggression. On the other hand, bodily practices as gestures, signs and looks are added to exert bullying. Finally, it was possible to establish the role of physical education in this social problem increasing or decreasing, because according to the students' narratives, this problem is present in the institution but all bullying acts are minimized and disappear as soon as the class starts. In conclusion, the physical education area is called to seek meaningful learning so that values, human rights respect, conflict management, good use of body practices (body, gestures) generate good attitudes through physical activity, recreation and sports in order to counteract school violence, specifically bullying. 2020-07-08 09:05:01: Script de automatizacion de embargos. Restricción de 12 meses por solicitud de la coordinación del Programa 2020-07-30 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-29 2019-06-19 2019-07-31T18:07:45Z info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20026 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad del Rosario Maestría en Actividad Física y Salud Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Andrade, J. A., Bonilla, L., & Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Academia. Retrieved from https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/403/404 Ángela Juarez Montagut. (2014). Trabajo de fin de grado en Magisterio de Educación Primaria “Las actividade s físicas artístico-expresivas. Trabajo en el aula de la Expresión Corporal”. Añasco, A. L. (2016). La implementación de políticas públicas en el ámbito de las prácticas corporales, 5, 48–68. Arlés, J., & Sastre, A. (2007). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos, (junio), 289–310. Armada Crespo, J. M. (2017). Titulo: La Expresión Corporal Como Herramienta Para El Desarrollo De Habilidades Socioafectivas En El Alumnado De Educación Secundaria Obligatoria. Retrieved from www.uco.es/publicacionespublicaciones@uco.es Augusto, C., & Sarango, T. (2017). “ Consecuencias asociadas al bullying en los estudiantes del Colegio Mixto 27 de Febrero de la ciudad de Loja periodo septiembre 2015 – julio. Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers. Revista de Sociologia, 73, 127–152. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111 Borja González, V. (2012). Bullying y acoso escolar durante el desarrollo de las clases de Educación Física: revisión teórico-conceptual. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 15(15), 73–78. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3891770.pdf%5Cnhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3891770 Botelho, R. G. (2009). Utilización de una webquest como recurso didáctico para intervenir en casos de bullying desde el área de Educación Física. Educación Física Y Deporte, 28(1), 41–51. Cano., J. . (2015). Imaginarios sociales. una herramienta sistémico-social para transformar una cultura organizacional de seguridad de la información, (September). Cassiani-Miranda, C. A., Gómez-Alhach, J., Cubides-Munévar, A. M., & Hernández-Carrillo, M. (2014). Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia, 2011. Revista de Salud Pública, 16(1), 14–26. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n1.43490 Castillo, R. C., & Pacheco, E. M. M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 825–842. Cerezo, F., & Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicologia, 28(3), 705–719. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156001 Chávez-Becerra, M., & Aragón-Borja, L. E. (2017). Relación entre habilidades sociales y bullying. Revista Digital de Psicología Y Ciencias Sociales, 3(1), 21–37. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.1.2017.41.21-37 Constanza, M., Gomez, F., R, A. V. T., Distrital, U., & José, F. (2017). Imaginarios sociales sobre Educacion Fisica y la practica docente en el preescolar, 1–108. Crisorio, R. (2015). Ideas para pensar la educación del cuerpo, 1–153. Domizio, D. (2011). corporales y representaciones sociales sobre la vejez : Un estudio de casos. Enciso Clara, A. R. (2012). Plan de actividades de sencibilizacion que permiten disminuir las manifestaciones de violencia a partir de las comunicaciones no vervales y el lenguaje corporal en los estudiantes del colegio Magdalena Ortega de Nariño ( J.N.), 5–114. Esteban, G. (2017). Imaginarios sociales frente a la corporalidad, 1–110. Estévez, R. L. (2012). La coeducación en el área de Educación Física : revisión , análisis y factores condicionantes, (2000). Fabbri, S. B. (2007). La violencia en las clases de Educacion Fisica: reflexiones para su prevencion. Praxis Educativa, 11, 48–56. Gálvis, P. (2014). Imaginarios de los docentes de educación física en torno al papel del área en la foprmación socioemocional del escolar, (May). Garmy, P., Vilhjálmsson, R., & Kristjánsdóttir, G. (2018). Journal of Pediatric Nursing Bullying in School-aged Children in Iceland : A Cross-sectional Study. Journal of Pediatric Nursing, 38, e30–e34. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2017.05.009 Guadalajara, P. U. De. (2015). Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos *, 13, 767–779. https://doi.org/10.11600/1692715x.13215021214 Guillermo, L., Echeverri, J., Guillermo, L., & Echeverri, J. (n.d.). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física, 1–28. Guimaràes, R., & Prat, M. (2008). Bullying en las clases de Educación Física: Propuesta de intervención a partir de la educación en valores. VI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas, (March), 1–18. Jesús, M., Torre, D., Ruiz-ariza, A., López-serrano, S., & Martínez-lópez, E. J. (2018). Transformational parenting style is positively related with physical self-concept during early adolescence Autor, 2041(2006), 3–7. León Moreno, V. (2015). El bullying o acoso escolar en la Educación Secundaria. La Educación Física y el Deporte como medios de prevención e intervención. Universidad de Sevilla. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32872/TFG-0194.pdf?sequence=1 Linn, R. L., Baker, E. L., & Betebenner, D. W. (2002). Accountability systems: Implications of requirements of the No Child Left Behind Act of 2001. Educational Researcher, 31(6), 3–16. https://doi.org/10.3102/0013189X031006003 Lorenz, K., Herrera-lópez, M., Romera, E., & Ortega-ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia ; coocurrencia en adolescentes escolarizados ଝ. Luz, D., & Gallo, E. (2012).Las prácticas corporales en la educación corporal, 825–843. Martínez-Baena, A., & Faus-Boscá, J. (2018). Acoso escolar y educación física: una revisión sistemática School Bullying and Physical Education: A systematic review. Retos, 34(Figura 1), 412–419. Martínez Martínez, A., Ruiz-Rico Ruiz, G., Zurita Ortega, F., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., & Cachón Zagalaz, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial. Suma Psicologica, 24(2), 135–141. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.002 Ministerio De Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf Ministerio Educacion nacional. (2010). Serie lineamientos curriculares Educación Física , Recreación y Deporte Entidades y Personas Participantes Ministerio de Educación Nacional., 1, 73. Moore, E. W. G., Brown, T. C., & Fry, M. D. (2015). Psychometric Properties of the Abbreviated Perceived Motivational Climate in Exercise Questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 19(4), 186–199. https://doi.org/10.1080/1091367X.2015.1072819 Moral Arroyo, G. del, Suárez Relinque, C., & Musitu Ochoa, G. (2013). El bullying en los centros educativos: propuestas de intervención de adolescentes, profesorado y padres. Apuntes de Psicología, ISSN 0213-3334, Vol. 31, No. 2, 2013, Págs. 203-213, 31(2), 203–213. Moreno, A. N. (2014). Identificación de imaginarios sociales segregadores y discriminatorios frente a la discapacidad Alexandra, 131. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4236/ojo.2014.48035 Musalem, B. R., & Castro, O. P. (2015). Qué se sabe de bullying. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 14–23. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.002 Neut, P. (2017). Las Violencias Escolares En El Escenario Educativo Chileno. Análisis Crítico Del Estado Del Arte. Calidad En Ecuacación, 46, 222–247. Retrieved from http://www.scielo.cl/pdf/caledu/n46/0718-4565-caledu-46-00222.pdf Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Pedagogía. La Pedagogía Hoy. Olweus, D. A., & Breivik, K. (2014). Plight of Victims of School Bullying: The Opposite of Well-Being, (January). https://doi.org/10.1007/978-90-481-9063-8 Ortega-ruiz, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica . Un estudio bibliométrico, (April). Ortega, A., Høgh, A., Pejtersen, J. H., & Olsen, O. (2009). Prevalence of workplace bullying and risk groups: A representative population study. International Archives of Occupational and Environmental Health, 82(3), 417–426. https://doi.org/10.1007/s00420-008-0339-8 Ortega, R., & Mora-Merchan, A. (2001). Conceptos Y Etiquetas Verbales Que Definen, 95–113. Ortiz-Hernandez, L., Vega Lopez, A. V., Ramos-Ibañez, N., Czares Lara, L. J., Medina Gomez, R. J., & Perez-Salgado, D. (2016). Equations based on anthropometry to predict body fat measured by absorptiometry in schoolchildren and adolescents. Jornal de Pediatria, (xx). https://doi.org/10.1016/j.jped.2016.08.008 Osvaldo Velázquez Mejía. (2013). Las representaciones sociales, los imaginarios sociales y urbanos: ventanas conceptuales para el abordaje de lo urbano. Revista Académica de Investigación TLATEMOANI, (14), 24. https://doi.org/10.1097/MCC.0b013e3282f57528 Paulín, H. L. (2015). Hacia un enfoque psicosocial crítico de la violencia escolar Aportes desde un estudio con estudiantes de la ciudad de Córdoba, Argentina. Universitas Psychologica, 14(5), 1751–1762. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.aepc Perez Clara Larre. (2017). Educación FÍsica y estereotipos de género una aproximación teórica a las relaciones de poder y los cuerpos anómicos, 1–33. Pirillo, E. (2010). Bullying: Algunas consideraciones psicoanalíticas de su acontecer. (Spanish). Bullying: Some Psychoanalytic Considerations on the Bullying Occurrence. (English), 7(1), 89–94. Retrieved from https://www.lib.byu.edu/cgi-bin/remoteauth.pl?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=71702046&site=ehost-live&scope=site Publicada De Juan, O., Pintos De Cea Naharro, L., & Cubeiro, M. T. (2015). La evolución del concepto de imaginarios sociales en la The Evolution of the Concept of Social Imaginaries in the Published Works of Juan Luis Pintos de Cea Naharro. Imagonautas, 6(January 2015), 1–14. René, D., Herrera, H., & E, L. G. J. (2008). Sporting embodiment of physical education . Dual physical education configurated by senses, 99–114. Rivera, E., & Trigueros, C. (2014). Imaginario social de la Educación Física construido desde las “ teen series ” de televisión españolas Imaginario social de la Educación Física construido desde las “ teen series ” de televisión españolas, (October). Rosario, D. (2016). Y espacios subterráneos, 12, 2016. Ruiz, R., Riuró, M., & Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educacion XX1, 18(1), 345–368. https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12384 Salgado, A. (2007). Evaluación Del Rigor Metodológico Y Retos. Liberabit, 13(1729–4827), 71–78. Sandoval-ato, R., Vilela-estrada, M. A., Mejia, C. R., & Caballero, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria Suicide risk associated with bullying and depression in high school, 89(2), 208–215. https://doi.org/10.4067/S0370-41062018000200208 Scheper-Hughes, N., & Lock, M. M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1(1), 6–41. https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020 Sel, S. (1995). Reflexiones en antropología visual. Horizontes Antropológicos, 1(2), 151–160. Verde, C. (2015). Dectencion de violencia escolar entre adolescentes en clase de educacion fisic, 10, 41–47. Vianna, J. A., De Souza, S. M., & Dos Reis, K. P. (2014). Bullying in physical education classes: The perception of students . Ensaio. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84927586210&partnerID=40&md5=a7c4c93d605620b0a9214569959807b5 Zych, I., Ortega-ruiz, R., & Rey, R. Del. (2015). Facts , knowledge , prevention , and intervention Systematic review of theoretical studies on bullying and cyberbullying : Facts , knowledge , prevention , and intervention, (October). https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.10.001
score 12,111491