Sumario: | El bullying, también conocido como acoso escolar se ha definido como: una forma específica de violencia escolar, donde uno o varias personas (agresores) con mayor poder generan daño, angustia e incomodidad a otra persona (víctima). Este se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a los escolares. Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo general, identificar los imaginarios y prácticas corporales relacionadas con el bullying en clase de educación física. Ésta se desarrolló en un colegio de Bogotá con adolescentes entre los 10 y 16 años. Para su desarrollo se usó la entrevista semiestructurada, siendo entrevistados 68 estudiantes hombres y mujeres; se realizó observación participante durante 2 meses y medio obteniendo 110 observaciones y paralelamente se adelantaron 53 diarios de vida. Esta investigación permitió conocer que el bullying, según la mirada de los diferentes actores lo relacionan con la persona que la comete o con diferentes tipos de agresión y nuevas dinámicas convivenciales (normalizar y camuflar el bullying dentro de la diversión). Por otro lado, las prácticas corporales que incorporan dentro de las acciones de bullying como gestos, señas y miradas. Por último, se logró establecer el papel de la educación física frente al aumento o disminución de esta forma de violencia social, que, según las narrativas de los estudiantes se determinó que en la institución se presenta esta problemática pero también, que una vez comienza la clase, toda acción de bullying se minimiza y en momentos desaparece. En conclusión, la clase de educación física puede procurar un aprendizaje significativo enfocado en el desarrollo de valores humanos, el manejo de conflictos, el buen uso de las prácticas corporales y las buenas actitudes a través de la actividad física, la recreación y los deportes con miras a combatir el bullying.
|